Hace 9 años | Por --336210-- a 20minutos.es
Publicado hace 9 años por --336210-- a 20minutos.es

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales celebra su patrón, San Francisco de Asís, con reivindicaciones. Alertan de que la inversión pública en ello ha caído en un 50%. Los principales problemas de los bosques españoles son su debilitamiento ante incendios, plagas y enfermedades y el impacto de la acción humana.

Comentarios

manuelpepito

#1 Tantas no tanto, mira el castor

FrCeb

#1 no en la misma medida, el 55% de la superficie de nuestro país es bosque o monte, reducir a la mitad una inversion que de por si siempre ha sido baja, es una de las "grandes desconocidas" de los recortes y que nos afecta a todos, sobre todo en materia de riadas, incendios, y los tan mencionados cambios climáticos. Que las noticias de cambios climáticos a menudo ocupan portadas aqui en meneame, pero luego si se habla de recortes en bosques enseguida se mencionan otros lugares donde se ha recortado. Y SIIII, SII, yo tambien he ido a las manifestaciones de la escuela publica, pero no me puedo situar a mi mismo como un ignorante viendo que hay esos recortes tan brutales en algo menos "comercial" o que parece (por falta de conocimiento) que nos afecta menos.

D

Dinero para la banca y agua para el golf.

capitan__nemo

El pp ya los está privatizando para que la inversión no tenga que ser pública.

Pronto, una ardilla podrá atravesar la península saltando de bosque privado en bosque privado. Pero después el bosque ya no será bosque, solo será una fabrica o industria mas. Si los eucaliptos crecen mas rápido y son mas productivos y competitivos, a la mierda la biodiversidad de árboles, toda la industria a plantar eucaliptos en todas partes. O el árbol transgénico que sea mas productivo.

Claro el lobby de los ingenieros forestales lo que quieren es trabajo y dinero para sus socios y sus industrias, que les paguen aunque sea para remodelar la exploración y el mantenimiento de cualquier bosque virgen o sostenible.

¿Que tal si vuelve la ganadería extensiva por los bosques junto con las cuadrillas forestales para mantener los bosques mas limpios?
Esa ganadería no será rentable por si misma, pero si combinas la sinergia con la limpieza del monte debería tener una rentabilidad combinada mejor (quizás se necesite gastar menos dinero en cuadrillas forestales de mantenimiento de montes, o menos en cuadrillas contra incendios por el menor riesgo ya que los montes estarán mas "limpios")
Cañete achaca los incendios a que limpiar el monte es "costoso" y a los recortes presupuestarios/c16#c-16

D

#8 El retorno es simple. España es en gran parte al menos en algunas zonas evidentemente turística. Este turismo por ejemplo en Asturias esta basado en la marca "Paraíso Natural" Si eres un Aleman, Ingles, o simplemente madrileño, etc. Y te metes en bosques con arboles caídos cada dos por tres, senderos llenos de maleza, basureros incontrolados, etc. Pensaras que es un "Estercolero natural" pasaras de volver y dejarte los cuartos.

Ademas de que la limpieza y mantenimiento de bosques puede crear tanto empleo, como beneficios utilizando la biomasa recogida, etc.

paleociencia

#8 Lo de un retorno difuso... pues depende del tipo de bosque o masa forestal (que mucha gente llama bosque a una masa forestal) Hay muchas masas forestales con parte de ese retorno bastante rápido, como resina o biomasa o atractivo turístico como dice #9. Ahora bien sí hay otros retornos más difusos, especialmente si hablamos de bosque, de verdadero bosque, porque tiene unos valores intangibles en "almacén de agua", diversidad, etc que no se economizan directamente pero que sí tienen un valor enorme que sólo se hace evidente cuando se talan y empiezan las sequías, inundaciones o las plagas.
Invertir tiempo, cuidado y algo de dinero en nuestros bosques, es una de las mejores inversiones que pueden hacerse.

F

#9 #10 Tengo un trabajo académico midiendo ese retorno "difuso" en un espacio natural.

D

#12 Entonces yo al menos diría que el problema esta en la capacidad de gestión de las personas que administran las propiedades (En este caso los bosques) para rentabilizar los recursos con los que cuentan.

Los bosques han sido rentables durante milenios, si ahora no lo son... algo pasa.

F

#13 Ese retorno "difuso", las externalidades, son, con creces, muchísimo más valiosas en los bosques españoles que el retorno fácilmente medible, ya sea madera o otros recursos forestales "tangibles". Ese es uno de los mayores problemas de nuestros bosques. Los propietarios sienten que ellos invierten dinero y que son otros los que se llevan los beneficios. Y cuando digo propietarios no solo incluyo a los particulares, sino también a ayuntamientos, montes vecinales, etc. Esa es una de las razones por las que el sector necesita una política forestal y un apoyo desde el estado que no tiene. Una especie de "PAC" forestal.

FrCeb

#13 pq somos catetos, asi de simple. Un dato: 1 kg de trufa negra vale lo mismo que 20 m3 de madera. En serio, he leido aqui comentarios de gente hablando de explotaciones de bosques de eucaliptos, ese es el catetismo. No conocer los recursos que hay, su valor, la manera de aprovecharlos.

D

#21 No se, al menos en la zona donde yo vivo...(Asturias) el eucalipto es de lo pocos "bosques" que suele explotarse comercialmente. No se ven iniciativas apenas para otro tipo de arboles o usos. Cosa que me parece curiosa por que tenemos una zona privilegiada para ellos y estoy en que la gente que sepa podría hacer cientos de cosas con un simple árbol, rama, maleza, etc. Seria cuestión de indagar y estudiar aplicaciones que terminen siendo "rentables". La cuestion me da que es en gran parte lo que indicas "catetismo" e inmovilismo.

FrCeb

#23 es que el tema trata de un problema nacional, estamos en un pais muy diverso en materia forestal y luego en cada zona hay sus propios problemas por los que cada uno podria hablar bastante.

Inmovilismo sería si conociendo lo que hay, no se haga nada. Es catetismo el pensar que no hay absolutamente otras alternativas.

Por cierto, yo he estado por Asturias y si que hay bosques bien conservados, desde abedulares, robledales, castañedas, etc.

D

#24 Si hay zonas que si. Ahora en otros lugares te metes en lugares un poco escondidos incluso en zonas turísticas y te encuentras desastres. Échale un vistazo a esto:



Zona en la que habita una especie de Anfibio protegida que solo existe en España y Galicia. Que esta añadida en el libro rojo de especies en peligro, la Salamandra Rabilarga(Chioglossa lusitanica). Y de la que apenas hay citas en ese lugar. Y esta así...

paleociencia

#12 Pero tu eres de forestales y yo soy de biología lol lol . No, ahora en serio, ¿podrías comentar cuales son esos retornos difusos que comentas?, ¿es más o menos lo que comentaba del agua o de diversidad?. Yo soy ecólogo marino así que estas cosas las tengo muy oxidadas.

F

#15 Al hablar de retornos "difusos" me refiero a todos aquellos que no son fáciles de medir en dinero. Así como medir el valor de lo que se saca en madera, caza, arrendar pastos, corcho, setas, es relativamente sencillo, medir el valor de un bosque por su uso recreativo, protección de la biodiversidad, fijación de CO2, protección de suelos, ciclo del agua, ... es eralmente complicado. Y nadie te paga por ello. Sin embargo, este valor, en España, es enorme, mucho mayor que el valor de estos montes como productores de madera.

FrCeb

#10 el gran reto del futuro es que dejemos de ser catetos y nos demos cuenta de que esas cosas estan beneficiandonos enormemente, muchisimo mas que otras a las que les concedemos una importancia brutal.

FrCeb

#7 te equivocas muchisimo hablando del ingeniero forestal como si el precio de la madera valiera algo hoy dia. En serio, somos muy ignorantes en materia forestal, muchisimo. Eucaliptos? Donde? En una franja de España que supone un 10% de la superficie total? Y el resto de la superficie (90%) donde los ingenieros forestales denuncian que se estan haciendo recortes? No amigo no, la madera no vale un pimiento en el entorno global donde venimos, que puede venir facilmente madera de Indonesia de altisima calidad a base de trabajadores explotados y condiciones precarias. No señor, el ingeniero forestal, desde hace pues diria hace 30 años, esta ahi para muchisimas actuaciones que no es madera, conozco muchos ingenieros forestales nadie trabaja de la madera. Redaccion de planos tecnicos, extincion de incendios, proteccion de biodiversidad (si señor, si), cartografia de flora y vegetacion... esto son trabajos que si que conozco gente que hoy dia ejercen.

perrico

Casi mejor.
Hay un bosque de hayas y roble albar en el pueblo en que nació mi padre que no lo toca nadie, no se limpia y no se tala más que algún carro de leña para consumo de los escasos habitantes de los pueblos que comparten el bosque.
Cuando llega allí un fuego de monte bajo, al llegar al bosque se apaga.
El suelo guarda humedad y se auto protege.
Como empiecen a limpiarlo lo van a joder.

FrCeb

#5 si el fuego llega bien, se lo comerá, es física. La inversión en el monte no solo implica hacer cortafuegos (puntualizar primero, la inversión en el monte no es EXCLUSIVA para materia de incendios), sino un proyecto, estudiado a través de la ciencia forestal en el que 1. se evalua lo que se tiene 2. se determina lo que se pretende hacer (en la mayoria d elos casos, simplemente, proteger) y 3. se redacta un proyecto completo de principio a fin. Asi que no es ponerse a cortar porque si. Precisamente las especies que hablas (haya y roble albar) no tienen ningún mecanismo de protección frente al fuego (como por ejemplo si tiene el alcornoque) y si viene el fuego y el bosque se quema, lo que saldrá en su lugar quizás no tenga nada que ver con lo que hay ahora. Seria un desastre vamos, al menos desde mi parecer.

perrico

#18 Yo he visto llegar las llamas y extinguirse. Conozco ese bosque desde que era niño y no ha cambiado en su extensión. Si que es cirto que en generaciones pasadas se usó sobre todo para llevar a los cerdos a comer bellotas y coger madera para uso exclusivo de los vcinos, aunque estaba prohibida su recogida para la venta.
En ocasiones en verano he ido allí y si metías la mano en el suelo, este permanecía húmedo cuando fuera era un secarral.
No se si tendrá que ver, pero si ha sobrevivido a tormentas eléctricas durante centenares de años y sigue ahi por algo será.

Hace unos año se hizo un plan de aprovechamiento que pretendái quitar árboles, porque salen delgados y altos, compitiendo por la luz para que creciesen árboles más "robustos" pero hubo unas protestas en los pueblos de alrededor para que no se tocase el bosque. A día de hoy se sigue prácticamente vírgen.
Por cierto, acabo de buscar incendios en ese monte en Google y los que aparecen sonen una zona repoblada de pino y otra de matorral bajo. La de los pinos, intencionada (que no se que pintaban esos pines allí, supongo que en los aledaños del monte original)

FrCeb

#22 buah muchas cosas que comentarte en este mensaje

1. los incendios intencionados son un mundo. Yo he visto incendios intencionados que, a conocimiento de la gente del pueblo, nadie sale de voluntario a apagar el fuego. Es una cosa que no tiene nombre, y no se exactamente por que ocurre (bueno si, me puedo imaginar)
2. los bosques mediterraneos gustan del fuego. Por eso, un bosque mesofilo eurosiberiano como el que dices, que no gusta del fuego, si se quema lo que llevaria es a una sustitucion (si no se repuebla) poco a poco por bosque submediterraneo y hasta mediterraneo directamente.
3. yo he visto quemarse bosques de ribera de estos densos, con muchisima hidromorfia (es lo que hablas de tocar el suelo y que este humedo, es simplemente el nivel de la capa freatica) y que llevaban tiempo "virgenes" cuando ha llegado un incendio de verdad. Los criterios tecnicos de eliminar los pies peores (se llama cortas por lo bajo) pueden ser mas o menos acertados, dependiendo del objetivo final. Si se busca que el bosque no se queme, igual una mayor densidad lleva a que haya menos o2 disponible para las llamas (vete a saber) pero igual tambien es al contrario, y el crear discontinuidades aleatoras entre arboles (claros y praderas, MUY beneficiosas desde el punto de vista de la biodiversidad) tambien pueden ayudar a que las llamas se extingan. Si el objetivo primordial es otro, tambien habria que verlo en la circunstancia, igual esas "cortas por lo bajo" lo que pretendian era que el monte produjera a traves de ganaderia extensiva o vete a saber, no para la proteccion contra el fuego.

perrico

#26 Sinceramente. Soy de la opinión de que si algo funciona no se toca. Y ya casi no voy a ese pueblo, qu ees donde nació mi pafre, pero fuí hace 3 años desde hace un montón de ellos y sigue igual que hace 30. Miro desde lo alto del pueblo y veo la misma extensión de arbolado y el mismo color y al entrar en el bosque las mismas sensaciones.
A día de hoy no tiene el más mínimo aprovechamiento económico y en mi opinión así debe ser.

Supongo que se usa cinegéticamente, porque cuando entré allí con la perra (atada) casi le da un ataque. No paró de seguir rastros y chillar en 2 horas. No soy cazador y no la he vuelto a llevar.

F

#26 Después de leer todos tus comentarios... Creo que nos "entendemos" Podía haber escrito prácticamente lo mismo.

casanxelin

No solo el abandono como consecuencia de tener la administración de los bosques en manos de los políticos, que los tienen solo para sacar algún beneficio de ellos, sino también el empeño de evitar la administración por parte de los paisanos. Tradicionalmente los bosques pertenecían a los pueblos de su entorno, que los aprovechaban y administraban adecuadamente. Los intentos de esos pueblos en tener la administración como sus abuelos, son sistemáticamente rechazados por los políticos.

FrCeb

#4 me imagino te refieres a los montes públicos, verdad? el España hay regiones como las Baleares que los montes públicos son apenas un 10% de la superficie total. Estoy de acuerdo contigo en que el modelo de gestión "consorciado" (que ya se instauró en el siglo pasado) es muy beneficioso, porque a partes iguales la administración pone músculo técnico y el pueblo concimiento profundo y experiencia del terreno. Pero si un monte es privado, como ocurre en la mayoría de los casos, no hay tu tía. El dueño hace con el lo que quiere, movido en el pasado (no en el presente) por subvenciones que le permitian hacer tareas y ganar algo de dinero a cambio de ellas.

avpag

lo de las urbanizaciones que brotan como setas en medio de montañas que antes eran completamente verdes, clama al cielo. De repente pasas por una carretera que diez años atrás veías un paisaje verde de día y un vacío total de noche, ahora pasas y está sembrada de casas y por la noche luces por todo. Probablemente todo ilegal o sobornando al concejal de turno, luego hay incendios y la gente lo pierde todo y la montaña hecha una piltrafa...deberíamos cuidar lo poco que nos queda.

Ictineo

Todos los imputados, un mono naranja, unos grilletes y a limpiar bosques coñoya!!!