Hace 7 meses | Por Gotsel a cadenaser.com
Publicado hace 7 meses por Gotsel a cadenaser.com

No tenemos que esperar a estar mal para ir al psicólogo, ya no es un estigma. Raquel Mascaraque, periodista especializada en psicología emocional y colaboradora del programa 'Si amanece nos vamos', nos va a ayudar a conocer los diferentes tipos de terapia que existen, por si alguien se plantea ir al psicólogo. Antes de comenzar, la periodista ha querido recalcar "la importancia de que haya más plazas PIR para que ir a terapia no sea un lujo porque sin salud mental no hay salud".

Comentarios

alexwing

Lo primero es plantearse si la psicología es una ciencia.

Sendas_de_Vida

#4 igual que que la carrera de económicas. Igual que otras carreras humanísticas.
Se basan en evidencias y no en cálculos.
Los cálculos los utilizan para dar explicaciones sociales pero que están condicionadas por la propia actitud del ser humano cambiante.
Intentan preveer según lo que se observa pero al haber tantos modelos humanos cambiantes es de lo más difícil conseguir dicha prevención. Lo que hoy puede funcionar, en una década está obsoleto.

d

#4 pues algunas disciplinas sí que lo son. Del enlace, la cognitivo-conductual está basada en el método científico.

Psicoanálisis y gestalt está claro que no.

Sendas_de_Vida

#15 antes que nada pido disculpas por contestar tan tarde.
Hoy, al ser el día mundial de la salud mental he estado todo el día en carpas y en una manifestación. Agotador ha sido.
Justo hace un momento he visto la noticia sobre el "rapeo".
Y no te extrañe que no haya tocado el tema de fondo, ocurre con bastantes personas de cierta entidad política y social que se sienten intimidados el hablar claro.

Gracias por haberme ofrecido dicha información, pues me podía haber pasado por alto y no enterarme.

neiviMuubs

Lo jodido también es el factor de la pobreza que la tal Raquel está dejando totalmente de lado, visto en la noticia de
ya-hay-mas-jovenes-han-meditado-suicidarse-quienes-nunca-han/c012#c-12

Hace 7 meses | Por QAR a lavozdegalicia.es


El aspecto más positivo del informe es que a los jóvenes que lo necesitan cada vez les cuesta menos pedir ayuda. En 2021 lo hacía el 51 % y hoy da el paso el 62 %, once puntos más en un solo año. Eso sí, un aviso. La razón principal de quienes no buscan ayuda profesional es su coste. «Es muy caro», dicen el 44 % de las chicas y el 52 % de los más pobres.

De los psicólogos que tiene la seguridad social por desgracia no vale la pena ni hablar, en 15-25 minutos que te permiten cada muchos meses (aquí en Barcelona, no sé si es cada 6, de media) no se puede hablar de nada si realmente estás incubando un trastorno o conductas lesivas.

Ahora el mayor problema no es tanto que alguno lo vea "tabú" como dicen ahí, sino que no hay recursos públicos apenas de ayuda. Como no tengas la suerte de tener alguna fundación subvencionada que colabore al respecto cerca (como en mi caso), te vas a dejar la cartera si quieres atención.

C

#1 Si creen que es muy caro es porque no han necesitado nunca un fontanero.

Bueno, bromas aparte, está claro que la salud mental debería ser accesible desde el sistema público de salud. Pero claro si se le quitan cada vez más recursos, de hay problemas hasta para acceder a una consulta de medicina de familia...

K

#1 En Barcelona yo fuí primero al psicólogo de la SS, la primera visita al explicarle yo mis problemas me dijo; "Uy, usted necesitará mas de tres visitas que es lo único que puedo hacerle, así que le aconsejo que se busque uno de pago".

Sendas_de_Vida

#1 hay otro problema que el artículo que enlazas no menciona. Aún no hay facultad alguna que trate las señales propias del riesgo del suicidio.
Por lo que los profesionales no tienen conocimientos suficientes para tratar esta lacra.
Desde hace unos meses la UE ha destinado fondos para la formación en la prevención del suicidio a todos los profesionales de la salud. Empezaron por marzo de este año.
Queda un largo camino por recorrer para solventar este problema.

Y es cierto, hay muy pocas asociaciones o fundaciones que tengan un alcance de ayuda razonable y económicas.
Y algunas, detrás, hay un componente económico que por ejemplo solo te visitan una vez al mes, o limitan las visitas a un número determinado si vas a lo más económico. Cuando la salud mental puede perfectamente tener síntomas atemporales, es decir, sentirte bien durante semanas y volver a recaer.

neiviMuubs

#6 pues te doy toda la razón.

Ahora que el suicidio es una de las mayores causas de muerte, creo que hay que empezar a quitarse el mal fario que tanto tenemos en la sociedad al respecto y enfrentar al problema de cara. Hace falta gente que estudie el tema de raíz y se especialicen directamente en ello, no de manera colateral. Ahí tenemos que madurar como sociedad, porque seguimos poniendo la alfombra encima de estas cosas porque constantemente no se quieren ver los datos, por verguenza.

Estoy seguro que acabará ocurriendo, pero pasarán años, y espero que no décadas.

Sendas_de_Vida

#7 ojalá sea así.
En el artículo que enlazas he dejado bastante información al respecto, precisamente para poner mi granito de arena. Y ojalá mi proyecto de asociación que estoy creando cale.
Hoy es el día mundial de la salud mental y apenas hay noticias sobre ello.
O como el domingo que se hizo una manifestación en Madrid y que solo fueron unas 150 personas, y unos 100 venían de Andalucía.
Esta tarde hay otra, pero es día laborable.
Creo que has dicho que eres de BCN... no sé si allí se ha oído algo sobre que hoy es el día mundial de salud mental.

neiviMuubs

#9 Creo que has dicho que eres de BCN... no sé si allí se ha oído algo sobre que hoy es el día mundial de salud mental

apenas se está hablando pero supongo que a lo largo del dia lo dirán, principalmente en informativos. Pero para que te hagas una idea de como está el tema por aquí a nivel local, ni en la web de la Generalitat ni en la universidad que estoy estudiando un grado (UOC, que tiene sede en barcelona) tienen noticia alguna en portada, al respecto. Eso sí, para otros temas de actualidad menos relevantes (principalmente de autobombo) bien que les dan cobertura.

Es una visilización que se está dando más con el tiempo, pero es frustrante la lentitud con que avanza. Aún así tenemos que mirar al tema con esperanza, la gente toma cada vez mas conciencia del tema.

Sendas_de_Vida

#10 me lo imaginaba. Tristemente.
Solo como anécdota. Yo soy de Badalona. He vivido 40 años entre Barcelona y Badalona.
La vida me llevó a Madrid. Y es muy probable que algún día vuelva al origen de mis raíces.
Un saludo.

neiviMuubs

#9 #11 han hablado hoy al mediodia del dia mundial de la salud, hablando de la salud mental en los grupos de edades mas vulnerables, en los noticiarios de TVE. También han comentado que la reina Leticia ha hablado un poco en un evento para apoyar.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2023/10/10/rapeo-reina-letizia-visibilizar-salud-mental/00031696936651942216385.htm

eso sí, un poco triste que algunos medios se pongan a señalar la tontería de que rapeó (ni siquiera hizo eso... leyó sus lineas como un poema pese a que sean de un rapero, ay dios) en vez del tema importante de fondo.

Un saludo compañero.

D

En España ir al psicólogo = No hay nadie al volante.

Jack_Sparrow

No tenemos que esperar a estar mal para ir al psicólogo, ya no es un estigma. Raquel Mascaraque, periodista especializada en psicología emocional

Te lo dice alguien que te quiere clavar 100 eurazos para que le digas en una consulta que te encuentras bien en la vida y ella te diga "pues sigue así".

N

Otras cosas a saber:
- Si tu situación es crítica, existen teléfonos gratuitos a los que llamar y poder solicitar asistencia inmediata
- A priori, huye del psicoanálisis y de aquellos profesionales que cuando acudes a ellos te digan "el que tiene que encontrar las respuestas eres tú", al final de la consulta te cobren y al salir te sientas como una mierda. Lo primero que hay que trabajar es entender qué está pasando en tu cabeza y controlarlo para llevar una vida normal. Después explora la opción de ir hacia atrás para ir al fondo del asunto (pero con buenos profesionales)
- Hablar con una persona que ha estudiado psicología ayuda, pero también ayuda hablar de tu problema con la mayor cantidad de gente de tu entorno posible (que te vayan a entender mínimamente, aunque no te den ningún consejo). Te sorprenderá el hecho de que mucha gente está en una situación muy parecida y el cómo gestionan esas personas su vida, te puede ayudar a implementarlo tú.
- Quédate con aquella persona (psicoterapeuta) con la que encajes, porque no siempre pasará. Eso no lo sabrás aproximadamente hasta la cuarta o quinta sesión, cuando hayas podido aplicar sus consejos a tu vida y ver los resultados y a interpretar qué quiere decir con sus preguntas. Obviamente, hay algunas personas que las vas a poder descargar a la primera.
- Cuesta entender en estos casos que estás enfermo, pero hay que hacerse a la idea, bajarse de la espiral general donde estamos todas las personas e intentar buscar la perspectiva idónea para volver a subirse con otra filosofía. No es fácil y personalmente, es de las cosas más difíciles que he hecho nunca. Así que, aunque esta palabra no sirva de nada, ánimo.
- Seguro que se me olvida alguna.