Publicado hace 4 años por JusticiaParaMAG a elsaltodiario.com

Un sistema de precios injusto para las personas agricultoras, falta de relevo generacional, una importante brecha de género y salarial, vulneración de derechos de las jornaleras migrantes, sobreexplotación de recursos hídricos son algunos de los problemas que arrastra la agricultura andaluza. Una actividad que no se ha parado durante el confinamiento, dejando ver las costuras de un sector que representa el 6,5% de la economía andaluza.

Comentarios

gz_style

#2 Es cierto, pero no por ello es mentira lo que dicen.

sorrillo

#5 No es toda la verdad, no es una visión objetiva e imparcial de la realidad.

En la sociedad de la información esa es la forma de manipular en dirección a una agenda política en concreto.

gz_style

#7 No existe tal visión objetiva e imparcial. Decir que es "manipular en dirección a una agenda política en concreto" no creo que sea una visión muy correcta. Todo el mundo tiene su idea de como deben ser las cosas y es lógico apoyarse en la realidad para defender esa visión, del mismo modo que otro puede hacerlo para defender la suya.

sorrillo

#13 Lo siento pero una frase como esta no se puede defender: El sistema agroalimentario actual es una de las actividades económicas que, por su presión sobre los ecosistemas naturales, más está contribuyendo a crear las condiciones para las pandemias.

Y es la segunda.

gz_style

#15 La ganadería intensiva es el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de enfermedades entre animales. Cuantos más bichos metas juntos en un sitio, más problemas vas a tener. Quizá referirse a "la presión sobre los ecosistemas naturales" no sea acertado.

sorrillo

#26 La ganadería intensiva también es la forma más eficiente de gestionar las enfermedades entre animales, cuanto más centralizado lo tengas más fácil es aplicar las medidas preventivas y paliativas.

La ganadería intensiva existe por que es más eficiente que las alternativas y por que permite alimentar de forma más barata a la población. Sus problemas son menores que los problemas que generaría su ausencia.

Quizá referirse a "la presión sobre los ecosistemas naturales" no sea acertado.

Mentir al respecto del origen del virus es lo que no es adecuado, y hacerlo para una agenda política en concreto es detestable.

D

#2 Antes del covid ya era necesario salvar al campo español.

sorrillo

#8 Las razones por las que no se hizo no hay motivo para que no sigan vigentes tras la crisis del coronavirus.

D

#2 Con la diferencia de que unos lo hacen para prosperar y otros para volver al 36. Nimiedades.

sorrillo

#9 He visto muchas más de dos agendas políticas usando el coronavirus, tu comentario apela a una falacia de falso dilema.

#2 hombre hace mucho que no coincidia con este "periodico" pero la soberania alimentaria deberia ser una agenda comun.

sorrillo

#20 Sería absurdo defender la soberanía alimentaria de todos y cada uno de los ciudadanos.

Lo eficiente es la especialización, que unos se especialicen en vivienda, otros en limpieza, otros en medicina, otros en alimentación, etc.

Y la colaboración entre los individuos, como sociedad, hace que todos tengan acceso a la alimentación, a la vivienda, a la salud, etc.

Esa especialización hace que todos estemos mejor, el escenario en el que cada persona deba buscarse su propio alimento, construirse su propia casa, curarse a sí mismo, etc. no es eficaz.

Lo que no quita que si una persona decide ser autosuficiente pueda hacerlo, aislándose de la sociedad en gran medida debido a su carga de trabajo en todos los frentes así como dejando de participar de forma eficiente de la sociedad.

Lo mismo aplica a los países, aquellos que decidan ser autosuficientes pierden competitividad y desaprovechan la eficiencia de la especialización.

El virus no ha cambiado absolutamente nada de lo anterior.

#21 me refiero que como pais las importaciones de viveres sean las minimas y se reduzcan a productos alimenticios de lujo como champane , caviar etc...!

sorrillo

#23 Te entendí y por eso te di esa respuesta.

Es equiparable a que pidas que las personas tengan el mínimo de importaciones de alimentos y que por lo tanto cada persona básicamente produzca por sí mismo el alimento que va a consumir.

Pedir a un país que hace negocio con el champagne que deje de producirlo es como pedirle a un arquitecto que deje de diseñar viviendas para dedicarse a cultivar un huerto con el que alimentarse. Estás renunciando a la especialización que aporta valor y permite disponer tanto de los productos de lujo como de los productos básicos obtenidos a partir de las rentas que producen los productos de lujo.

#24 no digo que dejen el champan mas que nada porque el champan hay que importalo ya que es una denominacion de origen si te refieres al cava no digo que se deje de hacerlo ya que sale de la uva.

Pero las naranjas no tendrian que venir de Sudafrica ni los pistachos de Iran

sorrillo

#25 si te refieres al cava

Respondí al ejemplo que tú pusiste.

Pero las naranjas no tendrian que venir de Sudafrica ni los pistachos de Iran

¿Por que crees que vienen de allí?

#27 porque los agricultures no tienen mucha cultura ni conocimiento del medio y no hay ayudas para que pequeños agricultores puedan invertir en maquinaria para reducir al minimo el precio coste , el pistacho tarda 3 años en dar frutos y tienes que hacer injertos que te valen mas de 3 euros los primeros años.
Un agricultor que lleve 30 años no suele invertir en un estudio de suelo y viabilidad de especies.

sorrillo

#29 porque los agricultures no tienen mucha cultura ni conocimiento del medio

Por incultura, curioso ...

y no hay ayudas para que pequeños agricultores puedan invertir en maquinaria para reducir al minimo el precio coste

Si necesitan ayudas es que no debe ser un negocio rentable. Incultura y falta de rentabilidad, vale, seguimos sumando.

el pistacho tarda 3 años en dar frutos y tienes que hacer injertos que te valen mas de 3 euros los primeros años.

A diferencia de en Iran donde dan frutos a los 5 minutos. Entendido, incultura, falta de rentabilidad, y ausencia de vulneración de las leyes de la física en España.

Un agricultor que lleve 30 años no suele invertir en un estudio de suelo y viabilidad de especies.

¿Por incultura? ¿Por no entenderlo rentable? ¿Por presuponer que sí se cumplen las leyes de la física?

#30 no se puede seguir cultivando lo mismo que hace 30 años ni se puede regar igual.
hay que administar los recursos y saber si lo que se esta cultivando alli va a seguir dando la misma produccion.

sorrillo

#32 Has sido incapaz de ofrecer una explicación razonable de por qué las naranjas [vienen] de Sudafrica y por qué los pistachos de Iran.

Si no eres capaz de diagnosticar el problema difícilmente podrás ofrecer una solución.

Cuando nos remites a cuestiones generales que aplican a todos los cultivos, en España y en Irán, como que los pistachos tardan 3 años en dar frutos o que "no se puede seguir cultivando lo mismo que hace 30 años ni se puede regar igual" lo que demuestras es que no tienes ni idea de los motivos de fondo del problema que supuestamente quieres que se resuelva.

No es serio.

#33 eso lo diras tu que no so capaz de diagnosticar porque sale mas barato en terminos generales, asi te quedas agusto o quieres seguir pareciendo pedante?

sorrillo

#34 porque sale mas barato en terminos generales

Si esta es tu nueva propuesta enhorabuena, te acercas un poco al diagnóstico.

Ahora necesitarías profundizar en el por qué es más barato y entonces profundizar en cada uno de esos aspectos y cómo se puede mejorar la rentabilidad.

Al final lo más probable es que llegues a la conclusión a la que han llegado los distribuidores y los consumidores, que es mejor adquirir el producto que a igual calidad es menos costoso de producir y transportar. Venga de donde venga.

ﻞαʋιҽɾαẞ

Qué majo el covid, avisa y todo.

D

Hay sexismo, hay negativo

Maelstrom

Me veo a un montón de personas claudicando de la comodidad de los supers y mercados de abastos para desplazarse al campo a cultivarse su propia comida o para comprarla directamente al hortelano. Me lo veo.

D

#11 lol

Liet_Kynes

#11 No creo que haya que claudicar. Los súpers y sus intermediarios podrían pagar precios justos a los agricultores

RoterHahn

#11
Eso seguro que no. Pero hasta bien entrados 1900 y algo las grandes urbes tenían un cinturón de huertos que abastecían de productos frescos, que desaparecen con el crecimiento constante de las mismas por la industrialización.
No estaria mal volver a algo parecido y que surtan a tiendas de barrio.

ataülf

Fin de una vez la agricultura extensiva y los invernaderos latifundistas. Consumir cercanía y de temporada de manera sostenible es el puto futuro.

D

#4 Y si le pones la etiqueta Bio coméis dos y para el resto forraje

ataülf

#16 yo soy más de chupar liquen

D

Se necesita un doctorado, con master no llega, lol para comprende la dualidad nueva agricultura/soberanía alimentaria lol lol lol

D

¿Ha admitido preguntas?

D

Recuerdo el chiste del baston escopeta lavativa, que valía para todo, pues el Covid igual.