Hace 4 años | Por ruroini_kenshin a infobae.com
Publicado hace 4 años por ruroini_kenshin a infobae.com

La expansión del virus deja en evidencia la dependencia del sector automotor global entorno al mercado chino. Varios mercados del mundo sufren por la interrupción en el abastecimiento de autopartes. Analizando los datos de este artículo y sus consecuencias muchos, como el Presidente de la República Francesa señalan a la globalización como el mayor riesgo para la economía y estabilidad mundial. ¿Debe volver la producción a agruparse? ¿Es hora de "salir" de China? ¿Debe Europa unirse como un único Estado? Yo tengo claras algunas cosas ¿y tu?

Comentarios

powernergia

#4 La globalización ha avanzado para reducir costes, si impones reglas parecidas a las que tenemos en los países occidentales, la globalización pierde el sentido económico, osea pierde el sentido.

CC#6

balancin

#6 #5 compañero, que yo sepa aquí hay unas reglas. Si quieres poner tu opinión, creas un artículo. Si quieres subir una noticia no insertas tu opinión haciéndote pasar por la noticia.

Tengo la mente muy abierta, pero eso es mejor que siga siendo así por razones obvias

#8 creo que es menos simple que eso, pero no es por donde iba el debate.

r

#10 fenomenal y gracias

El problema no es la globalización. El problema es la excesiva dependencia de un solo país. País que no respeta leyes laborales ni ambientales

balancin

Voto errónea.
Busqué: globalización, presidente y francesa y ninguna aparece en el artículo.
Esto de la entradilla te lo sacaste de la chistorra? #0

como el Presidente de la República Francesa señalan a la globalización como el mayor riesgo para la economía y estabilidad mundial

powernergia

#2 Supongo que se refiere a lo que dijo Sarkozy después de la última crisis:

"capitalismo que se volvió loco a fuerza de no someterse a ninguna regla".
"La regulación de la mundialización es la cuestión crucial"
"La mundialización no sobrevivirá a la ley de la selva, porque no puede haber libertad sin reglas",
"Necesitamos reglas que se conviertan en normas que se impongan a todos. No se trata de armonizar al detalle todas las legislaciones de trabajo. No se trata de imponer a los países más pobres las normas sociales de los países más ricos. Se trata de poner en pie entre las naciones un sistema de reglas que tire de todo el mundo hacia arriba en vez de tirar de todos hacia abajo"


https://www.laopinioncoruna.es/economia/2009/06/15/sarkozy-partidario-regular-capitalismo/295966.html

balancin

#3 me parece perfecto, pero Sarkozy habla de poner reglas, no de acabar con la globalización.

Y en cualquier caso, hace tiempo que dejó de ser presidente y no se entiende ahí en la entradilla. El título también se lo inventó.
Una desgracia porque el artículo en sí no es malo, pero no tiene que ver con eso

r

#4 Respeto tu opinión, en parte acertada - desde mi punto de vista, ojo -pero trato de que, a partir de un artículo interesante, pensemos en elementos de contexto que amplían el análisis y la reflexión. Como a este artículo le faltan algunos elementos, los añadí yo, con la esperanza que después los lectores, vayamos añadiendo otras opiniones, fuentes, etc., que amplíen el debate. Ahora, entiendo perfectamente que puedas preferir una noticia agregada "tal cual", y sin opinión. Un saludo balancin.

r

#3 exacto compañero. Me parecía que esta noticia abría la mente a otras visiones más amplias. Por seguir con Macron, en 2019 dejaba unas reflexiones muy interesantes https://www.lavanguardia.com/internacional/20190612/462820518649/macron-discurso-oit-globalizacion-capitalismo-guerra.html

Pero es que esta misma semana lo decía muy claro: es el momento de pensar en Europa como verdadera unión, y ser autónomos en la fabricación y prestación de servicios, para no depender de terceros, especialmente en periodos de crisis.

JungSpinoza

Mas nativistas de derechas, la globalizacion nos guste mas o menos esta aqui para quedarse.