Hace 8 meses | Por cocolisto a elpais.com
Publicado hace 8 meses por cocolisto a elpais.com

El mundo se adentra a gran velocidad. Confluyen en ella dos grandes vectores: desde el Este, las potencias asiáticas ―China, India, Rusia― buscan cada una nueva posición de fuerza en el orden mundial; a la vez, desde el Sur, el heterogéneo grupo de países en desarrollo o emergentes en el hemisferio meridional, reclama con creciente vigor y unión nuevos acomodos. Capacidades y planteamientos son diferentes, pero hay un común denominador, superar un pasado insatisfactorio,humillante, exigiendo cambios y compensaciones...

Comentarios

C

#3 La India tiene problemas enormes que no son de fácil solución. El primero es el sistema de castas que lo condiciona todo. El asunto demográfico es un problema más que una virtud. Más teniendo en cuenta los problemas de infraestructuras y urbanismo que hay en el país. La seguridad jurídica la tienes siempre que seas de la casta adecuada y le bailes el agua al gobierno, si no olvídate. La escasez de agua en gran parte del país es un problema muy grande. Contaminación de ríos y medio ambiente que harían vomitar a un Chino de zona mineroindustrial ..... Y un vecino cabreado con armas nucleares y territorio en disputa. La India tiene problemas para aburrir.

shem

#5 La India es un país en desarrollo. A un nivel comparable a lo que era China en los 90 y por tanto a otra escala que la China actual. Definitivamente tiene mucho camino que andar y muchos problemas que solventar.
Las castas, que tanto fascinan a occidente, no son ni de cerca uno de esos problemas, sino un anacronismo cultural que está cayendo en la irrelevancia conforme el país se está educando y desarrollando.

Karaskos

#3 Pues si te cuento yo de uno con su fentanilo, vagabundos por doquier, fanáticos religiosos, negacionistas, sanidad inexistente, tiroteos continuos, comida basura,... y que va en aumento.

C

#3 Dentro de varios años si la India logra pleno desarrollo social con avances notables científicos y tecnológicos pero empieza a no seguir las órdenes de USA entonces empezará la propaganda anti India, como sucede con la propaganda antiChina.

ElTraba

#3 tal y como yo lo veo el que más problemas tiene es la India.

Por cierto que digas que china no es un país desarrollado en lo social, cuando han sacado de la pobreza a decenas de millones en la última década....

Me parece que tu análisis se basa en solo en tu opinión, me da que ni has visitado india al decir que el tema delas castas bah, es solo un anacronismo....

colipan

#3 menuda autocrítica occidental, lo llevas en sangre

D

#3 lol lol lol .
Te dejas la pobreza brutal que tiene India.
Joder, Rusia un país en colapso. Ya quisiéramos nosotros un colapso que nos permitiese ser independientes y poder sustentas una guerra proxy contra la OTAN durante año y medio roll .
¿China ha tocado techo económico? O sea, ¿que ahora van a ir para abajo y no van a crecer más?

No es que dude de tus capacidades videntiles, pero no te voy a preguntar los números de la lotería por si acaso.

cocolisto

Para quien tenga problemas en la lectura :

"El movimiento no es nuevo, pero adquiere velocidad e intensidad. China y la India tienen hoy más fuerza que nunca en los últimos siglos. Los no alineados en general pesan hoy más que hace medio siglo. El debate general de la asamblea de la ONU que se celebra esta semana contribuirá a entender el devenir de esta era, tanto a través de los discursos, como por las ausencias ―Xi, Putin, Modi, Macron, Sunak…―, que señalan que este pulso no pasa por la ONU y su multilateralismo. Veamos sus dinámicas de fondo.

Tras perder la Guerra Fría, después de la disolución de la URSS y el descalabro brutal de los noventa, la Rusia de Putin se recompuso a principio de este siglo, y desde 2007 ―con el célebre discurso del mandatario ruso en la conferencia de seguridad de Múnich― empezó a señalar su descontento con el desarrollo de las relaciones internacionales y su voluntad de preservar su esfera de influencia ante la estampida de países del antiguo entorno soviético que quisieron alinearse con Occidente. Con una creciente convicción en sus posibilidades, el Kremlin lanzó los ataques en Georgia y Ucrania, se metió en Siria, proyectó su influencia en África, hasta el redoble brutal de la invasión a gran escala de febrero de 2022. La reescritura del pasado es un elemento troncal de esta maniobra. Lo es tanto con respecto a las relaciones pasadas entre Rusia y Ucrania, como en cuanto a la URSS, la rehabilitación de Stalin, la exaltación de un casi mítico “mundo ruso” que sobrepasa las fronteras del país o de viejas experiencias imperiales.
Al movimiento procedente del Este se suma el del Sur. Naturalmente, este es más difuso, ya que no es la iniciativa de potencias unitarias ―y que, en el caso de China y Rusia, se respaldan mucho políticamente―, sino una gaseosa agregación de países con situaciones diferentes. Pero es innegable que hay una creciente convergencia entre ellos, precisamente también por la labor de países como la India, o Brasil, que tratan de tejer un entramado.

Occidente es el destinatario de ese deseo de cambio, de conseguir nuevo espacio y protagonismo y, sí, de revancha. Muchas son las responsabilidades acumuladas a lo largo de una historia reciente de hegemonía. Sin ir más lejos, basta con pensar en la guerra de Irak, que clava a varios países occidentales en el feo marco de los dobles raseros.

Hay mucho más. Occidente es quien más ha contaminado el mundo. Occidente no ha sido especialmente generoso en la ayuda sanitaria durante la pandemia ―la UE proporcionó más vacunas que EE UU, pero se mostró más dura en la liberación de patentes―. Yendo un poco más atrás, sigue reverberando el eco de las turbias maniobras de EE UU, como en el golpe de Estado en Chile, cuyo aniversario se ha conmemorado recientemente. O de Europa, con su historia colonial y qué papel desempeña actualmente en lugares como el Sahel frente a Francia.
Las responsabilidades son grandes y desempeñan un papel en la voluntad de cambio y también de revancha. Es preciso aceptar un sensible equilibrio en las instituciones internacionales, empezando por las económicas; asumir un papel correctivo sustancial en materia de cambio climático; aceptar con sinceridad procesos multilaterales; ejecutar políticas migratorias intachables desde el punto de vista del derecho internacional.... "

C

Leer bastante de historia sobre como el imperio inglés trató a la India y a China. Para tenerlo en consideración.

Sobre todo si les dejamos camino libre en las tecnologías que vienen. Aferrándonos al parque móvil con gasolina, renegando de las renovables y tomándonos el i+d como una coña.
Estamos muy ocupados repitiendo estás décadas del siglo pasado.

cubaman

Rusia humillada? lol Pero si cortaban el bacalao hasta hace nada, siendo potencia nuclear, invadiendo países como Afganistán, Checoslovaquia, o mandando a sus mercenarios cubanos! Te tienes que reír..

DeporteTuit

#4 Confundes Rusia con la URSS.

cubaman

#7 Mismo perro con distinto collar