Hace 1 año | Por Cachopín a bbc.com
Publicado hace 1 año por Cachopín a bbc.com

Chancay era hace no tanto tiempo un tranquilo enclave pesquero y agrícola en la costa central de Perú frecuentado por turistas y por las aves marinas que migran estacionalmente. Paseando por sus calles junto al Pacífico bajo la bruma pertinaz típica del invierno austral en esta parte de Perú, nada haçía pensar que esta localidad de 63.400 habitantes albergará en pocos años un megapuerto que cambiará radicalmente su fisonomía y se convertirá en un eslabón clave del comercio entre América Latina y China.

Comentarios

Gry

#5 Si, es justamente eso, hipotecas a nivel de país utilizando como colateral infraestructuras y derechos sobre recursos naturales.

Además aunque el préstamo se pague el dinero suele ir en buena parte a constructoras chinas y después también utilizarán esas infraestructuras para expandir su tráfico de mercancías.

Y ahora la UE y los EEUU se han lanzado a copiar ese modelo, con 20 años de retraso.

PaulDurden

#6 Que vengan los chinos a enseñarles cómo quedarse con los recursos de un país sin tener que pegar un solo tiro...

Gry

#7 La forma tradicional es a base de golpes de Estado, gobiernos títeres y corrupción pero parece que cada vez es más difícil convencer a la gente de que tener una guerra civil es buena idea.

PaulDurden

#8 Sí, yo la verdad es que "prefiero" el formato hipoteca.

l

Algeciras era hace no mucho un pueblo pesquero

M

Mucho dinero, ¿de donde sale el dinero?.
Solo falta que los peruanos acaben endeudados durante varios lustroso.

Duke00

#2 China

Gry

#2 Si es como en otros lugares cuando no puedan pagar la construcción China se quedará con el puerto.

PaulDurden

#4 Igual que las hipotecas.