Hace 9 años | Por andras a bbc.com
Publicado hace 9 años por andras a bbc.com

A Tilly Lawless le indignó un artículo de la revista digital Mamamía con motivo del 25 aniversario de la película Pretty Woman, en el que denunciaba lo dañino que era el trabajo de prostituta frente a lo que mostraba el film. Tilly criticó que la revista generalizaba a las trabajadoras sexuales y hablaba de la prostitución de manera despectiva. Tilly, una joven universitaria que lleva dos años trabajando como prostituta, decidió hace unos días colgar en su cuenta de Twitter una foto suya bajo el hashtag #facesofprostitution.

Comentarios

D

#3
Claro que son dos problemas muy diferentes la explotación laboral y la esclavitud, y por su puesto que requieren diferentes medidas y soluciones.

La prostitución, en cambio, no me parece un problema, aunque acepto que es un sector que sufre un gran problema de explotación y un gran problema de esclavitud, los cuales han de ser solucionados.

Y una de las soluciones (que no resuelven todo pero ayudan) es desestigmatizar dicho sector.

llamamepanete

El quid de esto es que nadie va a hacer el hashtag #facesofexploitation.

Está bien que Tilly Lawless sea una trabajadora sexual que consciente y voluntariamente ha elegido ejercer como tal, por los motivos que sean y que ella haya estimado. Pero... cómo de representativa es Tilly Lawless en el mundo de la prostitución.

El problema es que nadie parece saberlo realmente; o no quieren saberlo y prefieren datos que apoyen su idea preconcebida: prohibir vs. legalizar.

Y por eso en este tema existen 2 bandos que se arrojan cifras, según los informes que más le interesen. Y que oscilan tanto como que el 95% de las prostitutas pertenecen a redes de organizadas de tráfico de personas, para llegar a que el 85% de las prostitutas aka. trabajadoras sexuales lo son por libre elección.

D

#1 Lo mismo se puede decir de multitud de trabajos de multitud de sectores.

#facesofwhateverjob vs #facesofexplotation

Todos estamos en contra de la esclavitud y la explotación laboral en todas sus formas.

Entiendo que un trabajador reclame dignidad para su trabajo, aún solidarizándose con aquellos compañeros que sufren explotación o esclavitud.

llamamepanete

#2 A mí no me lo parece.

Una cosa es el comercio y la explotación de seres humanos y otra la explotación laboral. La explotación laboral afecta a trabajadores y a profesiones. Las prostitutas (y no sólo ellas) ni tan siquiera han alcanzado ese estatus de trabajadoras; ni tan siquiera tienen un trabajo/profesión reconocida en la mayor parte del mundo.

Por tanto, me parece erróneo equiparar la explotación laboral que puede suponer trabajar de 8 a 20 por 600€; con el comercio y explotación de personas, que supone, por ejemplo, tener sexo por obligación y amenazas durante años o que supone vivir esclavo en una fábrica durante la adolescencia (por citar otro colectivo en una situación equiparable).

Y creo que aunque tu conclusión es acertada (entiendo que un trabajador reclame dignidad para su trabajo, aún solidarizándose con aquellos compañeros que sufren explotación o esclavitud) el razonamiento previo que haces, a mí me parece pernicioso. ¿Por qué?

Básicamente, porque lograr duplicar el salario mínimo interprofesional, establecer una jornada máxima de 40 horas semanales, perseguir la contratación fraudulenta o triplicar las inspecciones de trabajo, serán grandes medidas contra la explotación laboral y redundarán en el bienestar de los trabajadores. Pero serán medidas que no cambiarán ni un ápice la realidad de los esclavos, entre ellas, las prostitutas, que lo son por obligación. Que además, nadie parece saber cuántas son.

Por ello, me parece un error querer hacer un gran saco y decir que "todo el problema es el mismo". Porque no lo es. Son dos problemas, independientes, que en algunos puntos pueden tocarse, incluso sobreponerse. Pero que no requieren de las mismas medidas, ni de las mismas soluciones.