Hace 1 año | Por oghaio a huffingtonpost.es
Publicado hace 1 año por oghaio a huffingtonpost.es

Facua, Ocu o Asescom consideran que la medida es insuficiente, ante las subidas desorbitadas del último año. “Que los productos bajen un 4 o un 5% prácticamente no se nota cuando hay subida en algunos de ellos por encima del 30%”, explican. Ante esta situación, los especialistas apuntan a otras posibles soluciones más beneficiosas para el consumidor, como la limitación de precios a los productos básicos o los cheques de ayuda a las familias que lo necesiten.

Comentarios

D

No, no es la mejor medida. Os lo explica la propia Yolanda. Que si no me equivoco sigue siendo ministra...



Trileros...

makinavaja

NO. Siguiente pregunta...

Dalit

#1

Sí, ya que La carta Magna dice que los impuestos deben repartirse equitativamente. Dado el contexto político social de crisis económica y de valores que estamos viviendo debido a las medidas neoliberales que no solo permiten sino que fomentan la evasión de impuestos, los paraísos fiscales, especulación si control, lo que llaman ingeniería financiera*, el mantenimiento del malvado papa estado lo hacemos los curritos.



Aquí quien tiene dinero no paga impuestos. ES crudo decirlo, pero es la verdad. La pena que me da que hay gente que no conoce las causas y los motivos de nuestra jodida situación que llevamos arrastrando desde el 2008 . Cuando esas creencias en una ciencia social que utiliza el método inductivo, por lo que epistemológicamente es incapaz de hacer predicciones, llevaron a que los que juegan en esa media alucinación consensuada medio casino que llaman "mercados" crearon una deuda que estamos pagando los ciudadanos.

Los impuestos indirectos solo perjudican a los consumidores, ya que paga lo mismo un multimillonario que un discapacitado, ¿os parece eso moralmente aceptable? Para mí no. Sobre todo cuando nuestra situación es que ese multimillonario sea a un puto psicópata que solo le importe el dinero. Y no es que lo diga yo, es que lo dicen ellos y no se cansan de repetirlo , que no son ONG's , que lo que les importan beneficios, a vosotros se la peláis.

Creo que es obvia la solución, deberían anularse las leyes que hicieron para tenernos atados y bien atados. Empezando por la reforma laboral y la ley mordaza echa a base de decretazos ley antidemocráticamente. Hacer "una revolución", es decir, no ponerse a pegar tiros, sino que de una vuelta el eje que hace girar la cadena que nos ata a un sistema antihumano**

También expulsar a los Borbones y/o encarcelarlos por sus crímenes, empezando por Juan Carlos I "el putero" y hacer una nueva Constitución entre todos para que los pueblos hispánicos puedan convivir sin odios absurdos que llevan a ninguna parte. Y si no puede ser los que quieran que abandonen este putrefacto barco***

* en lenguaje literario chanchullos, estafas, engáñanos, robos...


**4. f. Cambio rápido y profundo en cualquier cos
6. f. Geom. Rotación de una figura alrededor de un eje, que configura un sólido o una superficie.


*pero llevadme conmigo cabrones.

S

Por simplicar, vale, pero por ser quisquillosos... si bajas el IVA un 4% eso no supone bajar los precios un 4% sobre el total que pagaba el consumidor.

También he visto algunos tenderos diciendo que no bajan los precios porque el producto lo compraron con el IVA anterior, algo que entiendo que es incorrecto, ya que no pagan el IVA excepto por lo que venden al consumidor final.

Pancar

#2 Aunque al final lo pague el consumidor, el IVA se liquida en todas las fases de la cadena de producción y cuando el consumidor lo paga hacienda ya lo ha ingresado.

Para una barra de pan (números inventados y un IVA del 20%), el agricultor vende al molinero un saco de grano por 120€, 100€ de grano más 20 de IVA, el agricultor ingresa los 20€ a hacienda.
El molinero convierte ese grano en harina y se lo vende al panadero por 240€ (200€ por la harina y 40 de IVA), el molinero ingresa en hacienda 20€ (lo que le cobró al panadero menos lo que ya ingresó el agricultor).
El panadero vende el pan a 360€ al cliente, 300€ por el pan y 60 por el IVA

Antes de que el consumidor adquiera el producto, hacienda ya cobró todo el IVA, aunque al final lo paga el consumidor, el panadero (o el tendero) adelantan el IVA de lo que venden.

Molari

#5 se te olvida el IVA soportado

S

#5 Tengo entendido que como profesional puedes comprar productos sin IVA directamente, y como empresa igual, seguro que no todos pueden gestionarlo así, pero al final lo declararán. El caso es que nadie está pagando IVA varias veces, así que creo que no tiene sentido ese "ya ha pagado el IVA".

Pancar

#9 Como norma general los profesionales y empresas tienen que pagar el IVA de los productos o servicios que adquieren para desarrollar su actividad (IVA soportado) y cobrarlo en las ventas de productos o servicios que realicen (IVA repercutido) y cada trimestre tienen que liquidar con hacienda la diferencia entre lo soportado y lo repercutido. Hay algunas excepciones de actividades exentas de IVA como servicios de educación, sanitarios y algún otro pero no es lo habitual.

Puede que me haya explicado mal pero no es que el IVA se paga varias veces sino que, aunque el pago lo realiza el consumidor final, todas las empresas implicadas en la cadena de producción van adelantando una parte que luego recuperan.

Por ejemplo (con números inventados):
-El molino compra 104€ de trigo al agricultor: 100€ de valor real más 4€ de IVA. El agricultor ingresará 4€ en hacienda.
-El distribuidor paga al molino 156€ por ese trigo convertido en harina (150€ más 6 de IVA). El molino ingresará en hacienda los 6€ que cobra al distribuidor menos los 4€ que ya pagó al agricultor, en total 2€.
-El panadero paga al distribuidor 208€ por ese trigo convertido en harina (200€ más 8 de IVA). El distribuidor ingresará en hacienda los 8€ que cobra al panadero menos los 6€ que ya pagó al molino, en total 2€.
-El consumidor final compra el pan al panadero por 260€, 250€ más 10€ de IVA. El panadero ingresará en hacienda los 10€ que cobra al consumidor menos los 8€ que pagó al distribuidor, en total 2€.

Aunque el IVA final lo paga el consumidor, el agricultor cobró 4€ de IVA, el molino adelantó 4€ y cobró 6€, el distribuidor 6€ y cobró 8€ y el panadero 8€ y cobró 10€. Cada trimestre estas empresas tienen que liquidar su IVA con hacienda.
Puede que incluso antes de que el panadero elabore el pan, hacienda ya haya cobrado el IVA de todos los demás intervientes en la cadena de producción.

S

#10 Se entendía bien, solo que como decía, tenía entendido que las empresas tienen mecanismos para comprar sin IVA. En todo caso no tiene sentido que el panadero diga que te vende el pan más caro porque ya pagó el IVA antiguo, por ejemplo, al final eso termina en su bolsillo porque como tu dices se ajusta la diferencia.

Lo que no sabía era hasta que punto era normal o habitual.

Pancar

Edit

LoboAsustado

Lo que funcionaria seria una linea exponencial de impuestos sobre los beneficios en toda la cadena de la produccion al consumidor final. Si inflas los precios para multiplicar por dos tu beneficio , se te mete un impuesto al cuadrado de la base , si por 3 , al cubo...