Hace 1 año | Por turuleto a 20minutos.es
Publicado hace 1 año por turuleto a 20minutos.es

El deshielo continúa afectando al Océano Ártico. Su capa helada se reduce desde hace décadas, especialmente desde el año 2000, debido, sobre todo, al calentamiento global. Concretamente, es el mes de septiembre el momento del año en el que más se acentúa este deshielo. Ahora, un estudio publicado en la revista científica Nature ha determinado que este océano podría perder todo su hielo por primera vez en algún mes de septiembre entre 2030 y 2050.

Comentarios

RoterHahn

#2
Bajo este enlace, el estado actual de la extensión de hielo, que no el grosor multianual.
https://www.wetterzentrale.de/en/topkarten.php?map=2&model=gfs&var=47&time=216&run=0&lid=OP&h=0&mv=0&tr=24

lotto

#5 250.000 dólares que se llevaba el tío por conferencia sobre este tema.

Gry

La culpa de que este pasando todo más rápido de lo previsto es de los científicos por ser demasiado conservadores en sus estimaciones para que no les llamen catastrofistas.

Nylo

Teniendo en cuenta que hay quien "previó" el fin del hielo en el ártico para 2012... no creo que 2030 sea "antes de lo previsto".

Por otro lado conviene no perder de vista que estamos en 2023 y TODOS los años posteriores a 2012 han tenido más hielo ártico al final del verano que 2012.

No es imposible que suceda lo que vaticina 20 minutos. Lo que sí es imposible es que nadie lo sepa con seguridad, y por lo tanto el titular es ERRÓNEO. Ahí tendrían que haber metido al menos un "podría". Porque también es posible que en 2030 el año de mínimo hielo jamás registrado siga siendo 2012.

Y en efecto, en el cuerpo de la noticia, está el podría:
"Ahora, un estudio publicado en la revista científica Nature ha determinado que este océano podría perder todo su hielo por primera vez en algún mes de septiembre entre 2030 y 2050. Esto es, una década antes de lo previsto, ya que varios estudios señalaban 2040 como el año en el que se produciría esta situación"

A la vista además de que "entre 2030 y 2050" es perfectamente asimilable a "2040" (o lo que es lo mismo, que podría ser 10 años antes pero también 10 años después) y no tanto al "2030" del titular, votaré sensacionalista antes que errónea. El artículo de Nature no es más alarmista que los ya publicados desde hace la tira.

Syum

#7 no es periodismo, es alarmismo por eso da un poco igual si aciertan o fallan o se lo están inventando

t

#7 Muy bien explicado, las previsiones siguen teniendo gran incertidumbre y no han cambiado, pero aprovechan para sacar un artículo sensacionalista.

v

Ayer mande un twit que mencionaba el siguiente artículo

https://tc.copernicus.org/articles/17/2059/2023/

Cada vez cuesta más creerse a estos agoreros

ElTraba

Anteriormente.... El Mediterráneo se quedará sin playas en 2020.

Esta gente no ha e ciencia, dan noticias catastrofistas y previsiones que no se cumplen. Y eso hace mal.

Yo creo que existe cambio climático, pero creo que el ipcc no hace ciencia, viven de este mercado, a ellos les va bien ser catastrofistas para justificarse, otra cosa es la realidad y tomar medidas reales, eso ,no lo hacen.