Hace 1 año | Por Feindesland
Publicado hace 1 año por Feindesland

Comentarios

ContinuumST

#19 Bueno, en inglés viene con más detalle la sinopsis... https://es.wikipedia.org/wiki/Triangle_of_Sadness

C

A mí me gusta definir a este hombre como el qué cree que las cosas surgen por generación espontanea, qué no tienen razón de ser (ni causas pasadas ni actuales que posibilitan cada fenómeno, cosa o situación). Un hombre con derechos y sin deberes, el niño mimado que diría Ortega. La complejidad del mundo moderno conlleva que no veamos el proceso por el cual surgen las cosas de las que disfrutamos, dándolas por hechas como si fueran algo natural que siempre estuvo ahí. Otra consecuencia de esto es lo que me gusta llamar "ideal de potencialidad", es decir, el olvido de la circunstancia y la causalidad, la fe en que nuestros caprichos y deseos deben ser satisfechos, que en potencia (lo ha explotado la publicidad y ahora exponencialmente con la interconexión de internet) todo puede ser. ¿La consecuencia de esto? Malestar, insatisfacción y resentimiento. Un efecto político y personal de esto tiene que ver con las creencias de que puede modificarse el mundo a nuestro antojo con alguna intervención, basada, para más inri, en premisas mal fundamentadas y no en los hechos.
 
Este tema lo trataron bastante en el primer tercio de siglo, pero resulta más visible hoy día. Un problemón en el que subyace una incomprensión de la causalidad, a mi modo de ver.
 
 

c

Podría hacer una referencia a la Divina Comedia en la que los pecadores acaban en los círculos del infierno. Donde pone en la entrada, Abandonad toda esperanza. Quizás ahí está uno de los fundamentos del miedo, la ausencia de esperanza.
#1 Yo discrepo de la generación espontanea hasta cierto punto.
Si cogemos varios hermanos gemelos, mellizos o trillizos, supuestamente es lo más parecido a un clon. Deberían de tomar las mismas decisiones y gustos. Ahora me voy a referir a casos de mellizos separados al nacer. Recuerdo el caso de unos que me llamaron especialmente la atención, uno volvió a Alemania antes de la 2GM y el otro siguió viviendo en una isla caribeña con uno de los padres. Uno era un nazi convencido y el otro fiel a su ascendencia un judío y además sionista.
La realidad es que he conocido a unas trillizas y es un mito. Efectivamente tenían cosas en común de gustos etc, pero había muchas más cosas que les hacía ser distintas por ejemplo puntualidad, música, arte, profesión, dormilona y trasnochadora, otra no le gustaba salir de noche, manera de vestirse. Creo que me estoy desviando.
Un hombre sin futuro, es a mi gusto extremadamente peligroso. Tenemos últimamente la sensación que la generación que nos sigue va a vivir peor que nosotros. Cosa que es posible, pero no es un drama. Podríamos ahorrarle el sufrimiento a ese mundo sin recursos naturales y hacer un holocausto nuclear. Un mundo sin esperanza o futuro merece ser vivido?
Quienes somos nosotros para poder predecir el futuro.
Quizás desde el punto de vista del Imperio Español del S.XVI, España es ahor aun desastre, pero vivimos mejor como pueblo.
#2 También discrepo de ese individuo que se considera una gota de agua en el océano. Qué hacer para que una gota de agua no se desaparezca. Tirarla al mar. Todas las vidas son valiosas. La abuela de Einstein era quizás una limpiadora insignificante. Hitler, por mucho que les pese a algunos será igual de insignificante dentro de mucho tiempo que la abuela de Einstein.
Incluso las personas que no tienen hijos han influido en la vida de otros. Entonces todos somos importantes para los demás. Todos generamos esperanzas y odios en potencia.

ContinuumST

#10 Lo sé. Pero me refiero al "hombre más fácil de asustar"... NO digo que las personas, cada persona no sea importante, hablo de lo que muchas personas sienten o creen de sí mismas, que no es lo mismo.

Feindesland

#1

C

#27 Precisamente, a ese aspecto cuasi-religioso de auto-determinación (y auto-percepción) del individualismo es al que me refería, a sus consecuencias nocivas, aunque también las haya positivas, tanto para el individuo como para la sociedad. Esas expresiones que menté muestran a la perfección la ideología profunda y cuan hondo cala (y la falta de claridad al expresarme, y la falta de claridad de ciertas nociones, en esas estoy; por eso me es tan rico este tipo de diálogo).
 
Precisamente, es en base a la constricción de tal ideología imperante  y de cuán inmersa en ella estoy, que busco tratar de establecer ciertos principios éticos propios benéficos para los demás, mediante la conducta verbal interiorizada, mediante la función reforzante/castigadora que puedan tener mis pensamientos. Soy plenamente consciente de que la moral y mi forma de entender el mundo preceden a mis reflexiones, de que mi mirada es la interiorización de la mirada de los demás y de las convenciones sociales.
 
Con lo del solipsismo existencial, bueno... es que he estado leyendo historia de la filosofía y a algunos autores, y mezclando a Berkeley, Hume, Santayana, Russell y las influencias que ha tenido en mí el budismo, he llegado a la conclusión que el realismo y la realidad material es un postulado (de sentido común y en el que creo) que no puede demostrarse, por mucho que defender el fenomenismo o el idealismo sea rizar el rizo, extrapolar ontológicamente una buena observación epistémica y algo que nadie, en su experiencia real, cree. A eso quería referirme (tengo que medir mejor mis palabras lol).
 
Y con lo de Ucrania me refería al tratamiento simplista y maniqueo que se da del conflicto, sin entender las relaciones políticas y la multitud de aspectos que lo han ocasionado, junto con las consecuencias de adoptar medidas sin pensar en sus posibles consecuencias e interacciones con otros aspectos.

dick_laurence

#28 Ay, el obispo Berkeley... Un filósofo materialista llamado Politzer escribía:

"¿Es verdad que son nuestras ideas las que crean las cosas? Tomemos, por ejemplo, un autobús que pasa en el instante en que atravesamos la calle, en compañía de un filósofo idealista con quien discutimos si las cosas son una realidad objetiva o subjetiva y si es cierto que son nuestras ideas las que crean las cosas. No cabe duda de que, si no queremos ser aplastados, debemos prestar mucha atención. Porque en la práctica el idealista se ve obligado a reconocer la existencia del autobús igual que el materialista. La práctica prueba que los idealistas en la vida son materialistas".

EL chiste es burdo, sin embargo creo que pone bien de relieve que, en la práctica diaria de nuestras vidas, todos nos vemos obligados a tener en cuenta las relaciones que se dan con elementos materiales externos. El solipsismo al que nos lleva Berkeley, puede ser muy evocador, muy literario, pero me atrevería a afirmar que nadie nunca demostró tal soledad: en la práctica, todos nos vemos obligados a mantener ciertos tipos de relaciones con lo externo a nosotros, por la cuenta que nos trae. Y suele ser en la práctica, en la experiencia, no en la teoría, donde cierta posición se nos revela como cierta o falsa.

La crítica que hacemos a Berkeley es haber presentado una inferencia injustificada (una conclusión errónea): de que la aprehensión que realizamos sobre el mundo sea vía nuestros sentidos (los filósofos dicen "intuiciones"), y de que estos solo nos den una representación limitada y trasfigurada de este, el idealismo inmaterialista infiere que lo material no existe, que son nuestras ideas, nuestro "espíritu", las que crean el mundo. Así escribía Berkeley:

"Se observa por ejemplo, un color, un gusto, un olor, una forma, una consistencia determinada... se reconoce este conjunto como un objeto que se designa con la palabra manzana. Otras combinaciones de sensaciones nos dan otras colecciones de ideas que constituyen lo que se llama la piedra, el árbol, el libro y los otros objetos sensibles (..) Somos víctimas de ilusiones, pues, cuando creemos conocer como exteriores el mundo y las cosas, puesto que todo eso no existe más que en nuestro espíritu (...) ¿No es un absurdo creer que una misma cosa en un mismo momento pueda ser diferente? (...) Como es absurdo creer que una misma cosa en el mismo momento pueda ser en sí misma diferente, debemos sacar la conclusión de que esta cosa no existe sino en nuestro espíritu (...) ¿Decís que los objetos existen porque tienen un color, un sabor, un olor, porque son grandes o pequeños, livianos o pesados? Voy a demostraros que eso no existe en los objetos sino en vuestro espíritu. )...)He aquí un retal de tejido: me decís que es rojo. ¿Será así con seguridad? Pensáis que el rojo está en el tejido mismo. ¿Es cierto? Sabéis que hay animales que tienen ojos diferentes de los nuestros y que no verá rojo este tejido; del mismo modo, un hombre que tenga ictericia ¡lo verá amarillo! Entonces, ¿de qué color es? ¿Decís que eso depende? El rojo no está, pues, en el tejido, sino en el ojo, en nosotros (...) En una palabra, si las mismas cosas pueden ser en el mismo instante para unos rojas, pesadas, calientes, y para otros exactamente lo contrario, es que somos víctimas de ilusiones y que las cosas sólo existen en nuestro espíritu. (...) Como es absurdo creer que una misma cosa en el mismo momento pueda ser en sí misma diferente, debemos sacar la conclusión de que esta cosa no existe sino en nuestro espíritu." "Berkeley, Ensayo de una Nueva Teoría de la Visión, 1709).

Lo único que demuestra Berkeley aquí es que las cualidades de las cosas no son tales como las muestran nuestros sentidos, de tal modo que nuestra capacidad intelectual conoce y categoriza el mundo en base a esas apariencias. Pero nada esto justifica la negación de nuestra relación con la materia externa, ni la incognoscibilidad de esta. Decir que nuestra representación del mundo es una apariencia, no es decir que el mundo no exista fuera de esta apariencia, ni negar las relaciones (y por tanto una cierta cognoscibilidad) con este.... Si el mundo lo crean nuestras ideas (como dicen los idealistas más radicales), o si el mundo es completamente incognoscible (como dicen los solipsistas), ¿cómo y de dónde han aparecido entonces el contenido de esas ideas?, ¿es que hay un motor primigenio en algún lugar que nos dota de tales?, ¿un espíritu, cargado previamente de ideas, que nos invade, no se sabe cómo?... Al final, Berkeley, obispo, no hace otra cosa que justificar la idea de Dios universal.

Y aquí me viene a la cabeza otro breve artículo que escribí en Menéame hace tiempo y que mucho tiene que ver con todo esto. Por si te apeteciera echar el ratillo:

Los peligros de la palabra "ser" (V): De la dichosa mente y la "belleza subjetiva"

Y perdón por el "ladrillo"...

C

#29 Yo soy materialista (aunque casi me gusta más naturalista, pues el materialismo lleva implícito a veces un fisicalismo o corporeísmo), no se me pasa por la cabeza defender el idealismo, pero sí creo que es necesario asumir y aceptar que el realismo es un postulado metafísico, cosa que hacen los filósofos de la ciencia, pero no el común de los científicos y de la población, los cuales creen que la filosofía ha muerto y que su trabajo es a-filosófico (cuando esto implica concepciones filosóficas).
 
El idealismo topa con contradicciones lógicas (por no hablar de las empíricas que vivenciamos) que llevan por fuerza a una inteligencia creadora, ya sea Dios o ya sea una conciencia (el vació de los orientales, por fuerza también nos lleva a eso; yo creo que es un principio epistemológico y no ontológico, al menos según lo que he leído acerca de las enseñanzas del Buddha original). Si les seguimos el rollo, deberíamos preguntarnos porqué tal conciencia se hace "pajas mentales" y crea un mundo de apariencias (de interfaces, como dice Donald Hoffmann, que retoma este asunto hoy día), como tú mismo dices, ¿de donde sale el contenido de esas ideas? Lo qué nos lleva a Hegel o a cultos teosóficos, herméticos o gnósticos (a lo mejor los términos no son del todo precisos y me confundo) en los cuales el Espíritu o tal Mente se desvela a si misma. 
 
Le echaré un ojo al artículo, pero creo que me los leeré en orden para seguirte mejor. Veo que asoma por ahí Ryle y "El concepto de lo mental", libro que tengo pendiente. Asoma por ahí el cerebrocentrismo, ese dualismo enmascarado moderno, del qué tengo lecturas pendientes también. Lo que ando leyendo últimamente converge con ciertas cosas que comentas, por lo qué viendo tus "tablas" y tus fecundos artículos, seguiré dándote la tabarra, si me lo permites, claro.
 
Por cierto, me encantan los ladrillos, ¿cómo edificar sin ellos?
 
 

C

#29 Una pregunta práctica: ¿se puede ver desde tu perfil los artículos escritos sin revisar página por página los comentarios?
 
Gracias.

dick_laurence

#31 Leñe, un lector interesado!! Esto sí que es raro lol ... Pues no sé, supongo que si te metes en mi perfil, en la parte de "artículos", podrás ver todo lo que tengo escrito (que no es sólo filosófico). Pero vamos, si te animas a liarte con la serie de "Los peligros de la palabra "Ser"" y parecidos te dejo aquí enlaces en orden, ya me dices si te animas:

1. Los peligros de la palabra "ser" (I): la metafísica como sustantivación de lo material. Pitagóricos.
Los peligros de la palabra "ser"(I): la metafísica como sustantivación de lo material . Pitagóricos

2. Los peligros de la palabra "ser" (II): el chiste del sargento.
Los peligros de la palabra "ser" (I): el chiste del sargento

3. Los peligros de la palabra “ser” (III): Ryle y error lógico categorial. El mito de Descartes.
Los peligros de la palabra "ser" (III): Ryle y error lógico categorial. El mito de Descartes

4. Al hilo de Ryle y su "error lógico categorial": el extraterrestre cientificista
Al hilo de Ryle y su "error lógico categorial": el extraterrestre cientificista

5. Contra la reducción internista (Emmanuel Martínez Alcocer)
Contra la reducción internista

6. Cerebrocentrismo e idealismo
"Neuro-X": cerebrocentrismo e idealismo

7. El experimento mental de la "Tierra Gemela" (H. Putnam). Internalismo y externalismo semántico
El experimento mental de la "Tierra Gemela" (H. Putnam). Internalismo y externalismo semántico

8. Los peligros de la palabra "ser" (IV): de lo real y lo perfecto (Spinoza):
Los peligros de la palabra "ser" (IV): de lo real y lo perfecto (Spinoza)

9. Los peligros de la palabra "ser" (V): de la dichosa mente y la belleza subjetiva:
https://www.meneame.net/m/Art%C3%ADculos/peligros-palabra-ser-vi-disposiciones-mentales

10. Los peligros de la palabra "ser" (VI): de las "disposiciones mentales"
https://www.meneame.net/m/Art%C3%ADculos/peligros-palabra-ser-vi-disposiciones-mentales

La verdad es que revisando ahora veo que he escrito ya unos cuantos

9. Los peligros de la palabra "ser" (V): de la dichosa mente y la belleza subjetiva:
Los peligros de la palabra "ser" (VI): de las "disposiciones mentales"

C

#32 Buenas, Dick. Me animé a leer tu serie, y me gustaría felicitarte por ella. En un comentario te dicen que no vale la pena hacer este tipo de artículos aquí porque el público no los apreciará. Yo te digo lo contrario. Precisamente, este tipo de artículos son más necesarios allí donde no se hallan, ya que gracias a ellos, personas que nunca han tenido contacto con determinadas ideas, pueden tenerlo y profundizar. 
 
Me surgieron bastantes dudas y reflexiones, pero me gustaría plantearte algunas preguntas concretas. Ya te aviso de antemano de mi falta de concreción, pero es que recién ingresé en el club de las dudas filosóficas...
¿Sería lícito decir que las propiedades esenciales son, a su vez, propiedades relacionales? Por ejemplo, un organismo es el conjunto de relaciones entre las distintas células, y estas relaciones entre distintos elementos químicos, estos a su vez de relaciones físicas, etc... Pero también, un organismo es relación con el ambiente, irreducible a su mera composición.
¿No nos lleva esto a la negación de toda entidad sustancial y al uso del concepto de entidad como principio epistemológico mediante el cual organizar y comprender las distintas relaciones que se dan?
¿A partir de qué organización relacional (por decirlo de algún modo) surgen estructuras, formas o cosas (no sé qué palabra elegir) con atributos y propiedades distintos?
Me resulta curiosa la pretensión de buscar la substancia en toda la historia de la filosofía, de definir lo "real" como el agua, los átomos, Dios, la res extensa o los campos cuánticos. Yo entiendo la función del conocimiento como la explicación en palabras, utilizando conceptos abstractos, de las distintas cosas/fenómenos/procesos/relaciones (no se que concepto es más útil...) que acontecen, observando la forma o modo de ser característico de aquello en lo que nos enfocamos y las causas de su existencia (un cambio químico, el metabolismo de un cangrejo, la percepción de un macaco, la dicción de un niño, la reflexión sobre el porqué de las cosas, un partido de futbol o la transición energética), siendo real en cuanto objeto de estudio (de ahí la necesidad del empirismo, que incluye, a mi modo de ver, el estudio de las ideas: abstracciones fruto de una conducta verbal interiorizada con "realidad" y afectación en el devenir del mundo) y siendo la pregunta de si es real en cuanto substancia o arjé algo intrascendente. Para mí este comentario es tan real como la persona que lo lea y el teclado sobre el que lo escribo, junto a los materiales del PC y su comunicación eléctrica. 
No sé si tu crítica a la idea de Ser de Parménides va por ahí, de que las cosas son su encarnación o modo de ser actual, no algo estático y sustancial previo. A veces me da la impresión de que hipostasiamos las causas como si fueran entes, de que escindimos el efecto de las causas cómo si el efecto fuera otra cosa que el conjunto de causas. 
 
Me ha gustado tu "crítica" al emergentismo, me la quedo. También comparto la visión "conductista" de los "estados mentales" y el aviso del lío en que nos meten los errores del lenguaje. Coincido con la crítica al cerebrocentrismo y sus falsas explicaciones. 
 
Al hilo de los comentarios de varios artículos, relacionados con la problemática mente/cuerpo, creo que pululaba por ahí la cuestión del "¿Por qué existe sensación?". La sensación es conducta, pero ¿cómo pasa un tronco o vegetal de tener reacciones orgánicas a sentirlas? Se han hecho experimentos con la mimosa púdica, una planta que tras cierto tiempo recibiendo la luz del Sol a determinada hora "es capaz" (joder, el puto "es"!!!) de abrir sus hojas a la misma hora en ausencia de luz solar. 
"La relevancia explicativa de este tipo de condicionamiento es evidente: hay un tipo de de adaptación aprendida que regula el funcionalismo orgánico, de acuerdo con cambios de estimulación consistentes tan solo en el tiempo y que nos permite explicar aquello que no tiene explicación biológica: que una reacción orgánica se de antes que el estímulo que la provoca (...). (Josep Roca i Balasch, "Teisme, humanisme i naturalisme")  
Quizás por aquí podamos tener indicios de como surge la sensación...
 
De nuevo, y para terminar este ladrillo, mis felicitaciones por tu ejercicio divulgativo. Quizás para aquellos que se encuentran en un ambiente en que estas discusiones son comunes, estas discusiones (las de Menéame) son "una más", e incluso "una superficial". Pero para aquellos que no, que no tenemos ese ambiente, o que nos iniciamos en esto, tales discusiones tienen un valor bestial. 
Gracias por polinizar en esta perenne primavera.

dick_laurence

#33 Oye, no creas que he olvidado responderte, es que tengo que sacar tiempo... a ver si puedo este finde

C

#36 Óyeme tú: más faltaría. Que el tiempo es limitado, y ya mucho has hecho escribiendo esos artículos. No hay prisa, ni obligación, ninguna. 😉

Feindesland

#32 Coño... Esto me lo voy a leer, aunque tarde un mes...



Viendo las cosas que has escrito aquí, creo que eres tú más "feindesland" que yo....

dick_laurence

#34 Bueno, pues ánimo y a disfrutar lol... la verdad, te reconoceré a tí enpetit comité que tengo bastantes dudas de que sea capaz de hacerme entender, porque verás que de muchas de las cosas que ahí escribo se colegirían posiciones bastante diferentes de las que aquí en Menéame se suelen tener... Por otro lado, muchas veces tampoco consigo poder resumir en menos párrafos lo que quiero decir, cosa que va en contra del "fast food" que la internete parece que exige, supongo que eso será una limitación mía.

Cualquier cosa me dices.

Feindesland

#35

dick_laurence

#24 sí, sí, ya te digo que acabó haciéndose cristiano... lol lol

dick_laurence

#0 No sé muy bien como interpretar la cita... por un lado la aplaudo y por otro no tengo muy claro dónde quiere llegar, ¿acabaría siendo católico al final este tal Jünger?

Feindesland

#22 Ni idea... creo qwue no, pero le dio tiempo a todo, al tío...

ContinuumST

Discrepo. El hombre más fácil de asustar es el que sabe que no es nada más que una gota en un océano y que su vida vale bien poco o nada.

C

#2 Veo razón en ambas posturas. Saberse nada puede provocar indiferencia y miedo, pero saberse todo (el solipsismo existencial es un hecho, al menos en cuanto vivencia) también. Creo que más bien depende de la forma en que afrontemos estas interpretaciones distintas, erradas y ciertas. Absolutizarlas, e ahí el problema.  

ContinuumST

#3 El que se crees especial, superior, elevado por encima de la media, no es más que un loco, la vanidad es una forma de locura que puede ser tansitoria o permanente.

C

#4 Me refería más bien al hombre desconexo de lo demás, que concentra todo su mundo en su persona, no tanto a creerse mejor que el resto. A lo que se refería el artículo creo yo, creo que va aparejada a esa postura la anomia de Durkheim, la falta de pertenencia a algo mayor que uno; una de las consecuencias del individualismo.

ContinuumST

#5 Me has hecho leer un poco sobre esa anomia (no soy sociólogo) y me parece que la cosa es más retorcida o truculenta de lo que este hombre explica sobre el control social y la desviación. Entiendo y pongo en contexto sus ideas por los años en los que las pensó, claro.
Creo, como el iletrado que soy en estos temas, que esas "conductas desviadas" de las que habla son causa directa entre el deseo individual, la autoimagen fantaseada de uno, y lo que le ofrece la sociedad en cada década o siglo concreto. CREO.

C

#6 Yo también soy iletrado en estos temas, por no hablar de las "pajas mentales" de algunos sociólogos o de su exageración de buenas observaciones.
 
Yo la entiendo como la ausencia de un contexto o valores normativos que rijan la vida de los individuos que produce una "falta de sentido" y un egocentrismo desligado de unos intereses comunes. Esto abre la puerta a una sana individualidad y a la creación de valores, principios y propósitos propios, pero también puede causar individuos desconectados, sin nada que perseguir y entregados a la satisfacción de deseos y caprichos a los que me refería más arriba. Últimamente pienso en la ambivalencia del individualismo, en como tratar de potenciar en otras personas esa parte positiva. 
 
Todo esto suena muy nietzscheano

c

#7 Te suena porque tiene en la vida real claras influencias de Nietsche.

C

#8 Sí, llevás razón. El superhombre puede ser un ángel o un demonio (ya se entiende el maniqueísmo...). Resulta curioso ver las convergencias de distintos pensadores más allá de influencias directas (recuerdo leer a Dostoievski y luego leer sobre Nietzsche y pensar: "joder, si esto es puro Dostoievski"), como el hombre es "hijo de su época" y las constricciones de esta limitan las formas posibles de su pensamiento. Esto es sentido común y obvio si analizamos, pero viene como anillo al dedo a la visión de individuo atomizado de la que trata el artículo.
 
La de influencia que ha tenido el bigotudo amante de los caballos, un hombre enternecedor y ojo avizor a mi entender.

dick_laurence

#7 iba a contestarte mediante este mensaje, pero... creo que mejor te dejo un enlace a algo breve que escribí aquí mismo en Menéame hace tiempo, y que aunque tal vez de primeras no parezca estar relacionado de forma directa, seguro que sabes cogerlo:

Ucrania: de maniqueísmos y relaciones distributivas y atributivas

Y sí, autocitarse no es muy elegante, pero es que nos ahorramos de esta forma el ladrillo de texto en este mensaje.

Gracias.

C

#23 Me ha encantado tu artículo, aunque no sé muy bien qué intención o mensaje exacto querías transmitirme con él (la reflexión sobre su contenido, sí la has incentivado, y de qué manera!!!). Me gustaría que me aclarases tu intención, pues auguro que algo muy bueno puedo sacar de alguien con una comprensión cabal de la realidad.
 
Quizás no sea muy elegante decirlo, y no sé si es por vanidad o falta de análisis, pero creo que me das la razón en cuanto a mi reflexión sobre como la individualidad es un rasgo dependiente de la sociedad en la que uno nace, dependiente esta, la sociedad, de todo un pasado histórico y otras relaciones materiales. Creo que compartes mi opinión de que desligarse de lo que nos posibilita genera malestar, e incluso me atrevería a decir que coincides en que es poco ético (por ejemplo: desligarse del cuidado de quien nos cuidó metiéndolos en asilos). 
 
Creo, también, que me das un "toque" con lo de Nietzsche en descargar sobre los hombros del individuo concreto toda la responsabilidad o acción con respecto a su bienestar (concuerdo contigo ahí, véase la psicología positiva o el imperativo de la felicidad; incomprensible esta per se, como algo independiente del momento histórico y de una determinada comprensión del mundo y del hombre), advirtiéndome de los peligros que conlleva obviar otros factores, del error de considerar distributivo lo atributivo. No obstante, mi intención aquí parte precisamente de nuestra condición moderna de "individuos", de tratar de potenciarla dada su inevitabilidad.
 
Me ha encantado la referencia al dualismo, como este contiene al solipsismo y este al absolutismo o dogmatismo. Todo esto me ha recordado un poco al budismo (al original, a la originación dependiente anti-sustancialita del Buddha). ¿De qué coordenadas partes tú? 
 
Estoy de acuerdo contigo en la infertilidad del maniqueísmo (en la concepción absolutista e idealista del mundo en opuestos bueno-malo que conduce al enfrentamiento e incomprensión) si queremos dar a luz a una sociedad más decente y a unas decisiones políticas y personales eficientes. En este aspecto soy bastante pesimista de cara al futuro (en tiempos de Covid escribí una "poesílla" sobre el tema), y no veo otra manera de "confrontarlo" que tratando de incentivar la reflexión y el deseo de saber. Por cierto, con el temita bélico de moda, entiendo que haces una referencia a una comprensión holística y realista del asunto y a cuan hegemónica es en nuestros excelsos medios (ironía), no?
 
Le eché un ojo a las Robinsonadas. Tuve que buscar "Los Grundisse", aunque leyendo el texto y habiendo leído algo de la "auto-explotación" de la que habla el coreano me sonaba a Marx. No tengo ni repajolera idea del marxismo ni del materialismo histórico, no he leído nada sobre el tema de forma seria, es más, mis ideas de ello son maniqueas ...
 
Un gustazo,

dick_laurence

#25 Bueno, es que estas frases que escribiste me recordaron a cosas que "denunciaba" en el artículo que te enlazaba:

"Saberse nada puede provocar indiferencia y miedo, pero saberse todo (el solipsismo existencial es un hecho, al menos en cuanto vivencia) también."

"(...)la ausencia de un contexto o valores normativos que rijan la vida de los individuos que produce una "falta de sentido" y un egocentrismo desligado de unos intereses comunes. Esto abre la puerta a una sana individualidad y a la creación de valores, principios y propósitos propios, pero también puede causar individuos desconectados (...) Últimamente pienso en la ambivalencia del individualismo, en como tratar de potenciar en otras personas esa parte positiva."

Y sí, por supuesto estoy de acuerdo en que ese idealismo de "la individualidad" (entendiendo aquí idealismo en su acepción filosófica) no es más que una consecuencia de las circunstancias sociales, históricas y materiales donde se desenvuelve ese individuo. Una ficción. Dicho esto, también habré de reconocer que la concepción individualista, aún sea un idealismo y aún su propaganda hacia fines, ha sido la manera en que ciertos aspectos morales y éticos, con los que en general la mayoría estaríamos de acuerdo, se han dado (pienso ahora en ciertos derechos individuales básicos y fundamentales, aún la presentación de estos, que no su contenido, sea también bastante idealista). Lo que pasa es que llevado hacia extremos, ese espejismo del individualismo nos confunde y nos hace en ocasiones llegar a pensar que todo depende de nosotros (y de expresiones cuasi-religiosas de este tipo estamos rodeados todo el día, sólo hay que pararse a ver una tira de publicidad con algo de ojo crítico) . Así que nada de miedo en ser vanidoso o errar al decirlo (aunque, ahora que te vuelvo a leer, y siendo un poco quisquilloso, eso de que el "el solipsismo existencia es un hecho"... yo creo que no es más que una falsa apariencia).

Sobre mis coordenadas... me digo que soy un materialista. Aunque, como creo que ponía en el artículo, de la ideología profunda, la compartida por todos aún no lo sepamos, nadie se escapa. Una cosa es los que decimos que somos y otra lo que somos, y pocas cosas tienen menos valor que lo que uno opine sobre sí mismo. Al fin y al cabo, un materialista mantendría que las ideas son producto de como se dan las relaciones materiales, y no al revés...

Sobre lo de la concepción "holística y realista" de la guerra actual, creo que necesitaría que me explicarás qué quieres decir con esto para poderte responder de forma correcta, no sé si lo estaré entendiendo igual que tú.

Y sí, las "robinsonadas" es como llamo Marx en "La Grundisse", todo un creador de slogan (hubiera sido un buen publicista hoy en día) a esa concepción de las relaciones que ya se estaba en su tiempo confirmando. De esto la "coña" con lo de Byung-Chul Han, porque en el fondo este coreano presenta en alguno de sus libros ideas muy parecidas a las que el Marx ya trataba.

Niessuh

#2 Es que ese es el tipo de persona que le gusta a Ernst Jünger: el soldado valiente dispuesto a morir

Feindesland

#2 Esos somos todos y no, eso no aumenta nuestro miedo, creo yo...

ContinuumST

#17 Bueno, pues no sé, piensa en esos personajes que quieren sobrevivir por encima de los demás, sin importarle los demás, ellos primero por encima de los demás. Esos tipos creen que ellos valen mucho per se y de ahí su egocentrismo de supervivencia a cualquier precio. Creo. ¿Has visto por casualidad la película "El triángulo de la tristeza"?

Feindesland

#18 No, ya sabes que de cine voy fatal...

c

#13 No hay problema en explayarse, se supone que es intercambio de opiniones.
Volviendo primero a la reflexión de Jünger.
Un hombre que ha dejado todo detrás de sí y ya está todo hecho, puede sentir paz o impotencia, pero no tiene por qué sentir algo violento, como mucho coraje. Voy a poner el caso de una serie americana: Tierra sin humanos.
Qué legado dejamos? Bueno, qué legado han dejado aquellos que construyeron la Esfinge de Giza hace miles de años. Ojo que la primera restauración fue hace 3500 años y ya era antiquísima. Algo siempre queda de legado, aunque apenas conocemos detalles de esa época.
Entonces ese hombre vanidoso que cree que nada va a eclipsar su creación como Genghis Khan, el imperio británico del S. XIX. Hasta la introducción de los moviles tiene una repercusión mucho más importante que todas esas conquistas.
Es una ilusión pensar que una persona o cosa puede permanecer en la conciencia colectiva durante siglos.
Uno de las discusiones con mi padre era que él valoraba mucho la monumentalidad de las construcciones. Yo me quejaba que las pirámides habían sido construidas por mano de obra esclava y su esfuerzo no lo valoraba (parece ser que no eran esclavos, según últimos datos). La realidad es que sin faraón ni trabajadores las pirámides nunca hubieran podido ser erigidas. vuelvo a concluir que todo contribuye y todo es útil de alguna manera.
Como yo te llevo décadas de ventaja en edad, ya veo las cosas de manera mucho más sosegada que a tu edad.
Veo que nuestra época tiene unos valores, principios, costumbres distintas a las de mi padre, abuelo, etc.
Nuestro mundo occidental evoluciona para bien, somos más tolerantes. Lo que vemos en los medios de comunicación que de vez en cuando aparece un mirlo blanco, es exactamente eso, una excepción. Es precisamente lo que deben de hacer los medios de comunicación, comunicar lo fuera de lo común, accidentes, fenómenos naturales, etc. etc.
Otro problema que tenemos en nuestra cultura es que tenemos que dejar un legado. Que por otro lado es como una necesidad humana inherente en muchas sociedades. Debemos dejar una huella para la posteridad.
Destacaría que vemos no sólo nuestro mundo, muchas veces, desde el punto de vista actual sino sobre todo occidental. Tenemos que comparar nuestra cultura con las demás y siempre salen perdiendo los demás. Creo que los asiáticos, especialmente los chinos tienen un punto de vista mucho menos invasivo o de competencia. Aunque es una cultura que estoy empezando a estudiar ahora y me puedo equivocar mucho. De hecho sobre los chinos tenía y tengo un montón de ideas preconcebidas muy equivocadas.

Sobre leer.. eso recuerdo a mi sobrino que un día tuvimos una discusión sobre política. Criticaba el comunismo que nunca lo ha conocido. Le pregunté si sabía lo que era. Donde se había informado. Parece ser que lo sabe todo del comunismo porque vio un capítulo de Cuéntame en el que hacen un resumen! (Menos mal que no ha visto Misión imposible 2, en la que queman los tronos de Semana Santa.
En general el que no se informa, dícese leer, ver, etc. está obligado a creerse lo que le cuentan los políticos, películas, medios de comunicación, porque no tiene alternativas para explicarse acontecimientos o hechos.

c

Voy a saltar ahora por otro lado, como decía Jesús Quintero en uno de sus programas: Antes la gente sin cultura ni educación sentía cierta vergüenza. Hoy en día lo dicen abiertamente y con orgullo, no he leído un libro en mi vida.

Personalmente, creo que lo que es un mundo sin futuro, es un mundo sin educación o instrucción básica, sin cultura mínima de los individuos. No es que si dispones de un haber de cultura estas a salvo de los bulos y fakenews o inmune a los medios de comunicación de baja calidad. Sin embargo, una persona formada es más difícil de engañar y siempre tendrá más recursos para defenderse de las mentiras. Al menos en teoría.
Generalmente, la fuente de del susto o miedo (Fobos y Deimos como las lunas de Marte) es el desconocimiento.
Diría que en los países con frecuentes catástrofes naturales son más propensos a creer en dios/es. Con la llegada del conocimiento se ha secularizado la sociedad.
Podríamos decir que poseer conocimiento, digamos vivir en la "era de la información" nos libra del miedo. Pues no, siempre hay nuevas fronteras, pero el que quiere adquirir conocimientos que ayudan a entender nuestro mundo solo tiene que buscarlos.
Ahí lo dejo, que es para comenzar.

C

#11 Lo primero, entré esta semana a Menéame tras cambiar mi opinión sobre comentar o no en plataformas, y es por charlas como esta que estoy satisfecho de mi decisión. Por lo que voy a explayarme y a dar saltos si me lo permites.
 
Con lo de generación espontánea me refería a que la gente no comprende la compleja estructura necesaria para tener luz, un plato de carne, una sociedad pacífica, una educación establecida que permita acceder a información... Y, a raíz de ello, siente que tales cosas son sus derechos, en vez de considerarlos algo que debemos al pasado por lo que estar agradecidos y honrarlo; algo que, de darse ciertas causas, dejará de existir para convertirse en algo mejor o peor, ahí sí podemos intervenir. 
 
En lo de los gemelos (quien diría que saldría este tema al inicio de la conversación), en la creencia de que son iguales, tiene mucha culpa la mala ciencia. Desde principios de siglo XX conocemos los principios de aprendizaje, pero en vez de usarlos para explicar el comportamiento y la forma de ser de las personas (una descripción de ciertos comportamientos) ignoramos tales herramientas para pasar a describir lo que Fulano hacer a través de mecanismos fisiológicos. El aprendizaje de un niño es tan sumamente complejo que el mero azar de un movimiento aleatorio y sus consecuencias influirá en su propiocepción y habilidad motora, ahora imaginemos esto en el desarrollo de habilidades sociales y todo lo que es un individuo. Y con esto ligo con el siguiente punto que tocas: la educación, a la que abordaré desde está perspectiva (me ha dado por ahí, lo siento
 
Comparto tu opinión respecto al papel esencial de la educación, y considero que la supresión de su valor por parte de la sociedad hace cada vez más difícil que un niño, joven o adulto, se tope con información estimulante y esta lo refuerce por azar; por no hablar de que al perder su valor reforzante social la gente dejará de leer y expresar su opinión y, en consecuencia, tal conducta menguará. Si además, la ignorancia es reforzada, el panorama es chungo. 
 
Yo soy de esa próxima generación, tengo veintiséis años y nadie en mi entorno generacional lee por interés a pesar de tener carreras universitarias (yo no he ido a la universidad y soy de "clase media"). Lo peor es que al intentar transmitir el poder del conocimiento para lograr una buena vida y mejorar las cosas en la medida que se pueda, la gente bosteza o agacha la cabeza a ojear su puto móvil. Eso me da rabia, a pesar del cultivo de la ataraxia gracias al conocimiento. En mi caso, dejando de lado muchas condiciones vivenciales que contribuyeron a ello e incentivaron y desincentivaron tal conducta (sí, sigo con el temita...), fue un malestar con mi vida, con ese entretenimiento vacío, con esa evasión por la evasión, etc...  lo que me llevo a buscar soluciones en internet y luego en libros. Fui progresando en esto del saber, desechando y adquiriendo nuevos conocimientos y cambiando mi forma de pensar. Y doy fe de ello, según evidencia empírica, de que sí, sí es cierto que el conocimiento libera del miedo, pero le añadiría que te permite mejorar mucho tu calidad de vida y la de los que te rodean. 
 
Creo que lo he dicho en el primer comentario al artículo, pero un resultado de la incomprensión, del no saber porqué suceden las cosas, es el malestar, la insatisfacción y la resignación. Caldo de cultivo para conductas autolesivas y dañinas para los demás. Tampoco creo que la esperanza sea la solución, sino el aprender a vivir las cosas con ecuanimidad y con una comprensión cabal de tu radio de acción.
 
Lo que dices del valor de todas las personas coincido contigo, pero creo que es cierto que la creencia de que no somos capaces de hacer nada, ese "no soy nada ni nadie" puede tener efectos perjudiciales en la vida de las personas y llenarlas de miedo. Pero como decía antes, depende del enfoque que le demos a estas cuestiones y de las acciones que tomemos al respecto, el no ser nada puede liberarte o aprisionarte.
 
 Tengo que irme a dormir que mañana toca trabajar, por lo solo plantaré un par de semillas morales para que germinen en la continuación de ésta charla. Dos aspectos que subyacen a esa falta de valor que se da por igual a todas las personas, falta que critico. 
- Ignoramos el determinismo y el papel relevante y crucial de todo suceso, personas incluidas. 
- Lo computamos todo en nuestra escala temporal, extremadamente corta y egocéntrica, centrada en nuestra época, pero diría que incluso a nivel de especie. P.ej: ¿el papel antropogénico del cambio climático es relevante o un factor menor?
 
Un gustazo, seguimos charlando.

rogerius

Chorradas. Depende del individuo en cuestión. Saber que se es mortal puede afectar a la conducta de uno u otro modo; puede deprimir hasta el suicidio o bien hacernos exclamar un carpe diem rugidor. Lo mismo aquí. Si no tiene rehenes con que chantajearte te puedes cagar en todo. O no.