Esta es una comunidad para la ciencia y todo lo que la rodea, un rinconcito para encontrar y enviar todo lo relacionado con la ciencia. Por favor, respete la temática.
No quiero spam aquí, es para ciencia, no para autobombo.
Para cualquier duda respecto a este sub, acuda a @tnt80
No temáis pedir ediciones de vuestras noticias, o lo que sea, estoy sólo a una referencia y no muerdo.
Twitter twitter.com/meneameciencia ( @meneameciencia )
Facebook: www.facebook.com/meneameciencia
Aviso: La primera vez que alguien se confunda de sub/comunidad al enviar algo, editaré y lo pondré en otro, la segunda, le cierro el meneo con penalización. Respetad la temática, si no es por favor, ni por la comunidad, por vuestro karma.
Debido al abuso por parte de algunos de la posibilidad de enviar artículos, enviando artículos que no tienen nada que ver con la temática del sub, ya no se pueden enviar artículos a este sub.
Unas pequeñas erupciones, llamadas nanollamaradas, podrían explicar por qué la zona más exterior de la atmósfera solar está a millones de grados mientras que la superficie está mucho más fría
Uno de los mayores enigmas de nuestro Sol es por qué su atmósfera está a millones de grados y su superficie a «tan solo» escasos 5.000 grados, cuando, en teoría, debería ocurrir al contrario: cuanto más cerca del núcleo, más calor; cuanto más alejado, más frío.
En 1975, el astrofísico estadounidense Eugene Parker elaboró la hipótesis de que podrían existir unas pequeñas erupciones solares 1.000 millones de veces menos potentes que las erupciones
En algún lugar he leído algo sobre la teoría del sol frío, en la que afirman que el sol realmente es un emisor de una alta radiación que al entrar en contacto con la atmósfera terrestre desprende calor pero que en realidad no desprende calor.
Quizá alguien con más conocimiento pueda aportar algo sobre esta idea.
Uno de los mayores enigmas de nuestro Sol es por qué su atmósfera está a millones de grados y su superficie a «tan solo» escasos 5.000 grados, cuando, en teoría, debería ocurrir al contrario: cuanto más cerca del núcleo, más calor; cuanto más alejado, más frío.
En 1975, el astrofísico estadounidense Eugene Parker elaboró la hipótesis de que podrían existir unas pequeñas erupciones solares 1.000 millones de veces menos potentes que las erupciones
… » ver todo el comentario
Y nuestro núcleo tiene una temperatura superior a los 4.000 ºC.
www.igme.es/geotermia/La energ�a geot�rmica.htm
Pero nosotros no somos una estrella ni hay nanollamaradas...excepto algún despistado que se deja el fuego encendido en algún sitio
Quizá alguien con más conocimiento pueda aportar algo sobre esta idea.
youtu.be/Xw5ewNS_3IM?t=3171
es.gizmodo.com/asi-funciona-el-escudo-termico-que-permitira-a-la-sonda