Un sub para la ciencia de la astronomía
6 meneos
63 clics
Un ‘anillo de diamantes’ formado por dos estrellas

Un ‘anillo de diamantes’ formado por dos estrellas  

Esta imagen muestra la nebulosa planetaria PN A66 33, más conocida por el nombre de Abell 33. Esta impresionante burbuja azul se ha creado durante el proceso de envejecimiento de una estrella, que ha ido soltando sus capas exteriores y que, casualmente, está alineada con una estrella que se encuentra en primer plano. El resultado es un parecido asombroso con un anillo de diamantes. Esta joya cósmica es inusualmente simétrica, por lo que en el cielo aparece con una perfecta forma circular.
5 meneos
62 clics
Imagen del cráter lunar Gassendi

Imagen del cráter lunar Gassendi  

“El cráter Gassendi está situado en el extremo norte del Mare Humorum. Todo su suelo fue inundado por la lava durante la formación del citado mar por lo que solamente el borde del cráter y los picos centrales sobresalen por encima de la superficie. Ésta es lisa por lo general, aunque presenta abundantes fisuras y grietas. Muchas veces es comparado con un anillo con un diamante engarzado, el cráter Gassendi A. Sería un anillo enorme, de 110 Km de diámetro y una profundidad de 2.000 metros. La foto está sacada con el equipo que figura a pie de foto desde el observatorio de Mérida”.
5 meneos
20 clics
La mayoría de la actividad volcánica en Mercurio cesó hace unos 3.500 millones de años

La mayoría de la actividad volcánica en Mercurio cesó hace unos 3.500 millones de años

Una nueva investigación ha encontrado que la mayor parte de la actividad volcánica en el planeta Mercurio finalizó muy probablemente hace unos 3.500 millones de años. Esto aporta una información crucial sobre la evolución geológica de Mercurio en particular, y sobre lo que pasa en general cuando los planetas de tipo rocoso como Mercurio o la Tierra se enfrían y contraen.
5 meneos
21 clics
Un antiguo cúmulo globular habitado por estrellas jóvenes

Un antiguo cúmulo globular habitado por estrellas jóvenes  

En esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble se puede ver al cúmulo globular NGC 6752. Está ubicado a 13.000 años luz de distancia en la constelación del Pavo.

A pesar de tener una edad superior a los 10.000 millones de años, NGC 6752 contiene un número elevado de estrellas azules jóvenes, algunas de ellas se pueden ver claramente en esta imagen. Estas estrellas jóvenes se distinguen de sus vecinas que tienen una edad mayor, a pesar de que los modelos sugieren que la mayoría de las estrellas dentro del cúmulo se formaron aproximadamente al mismo tiempo. Por lo tanto, el origen de las estrellas jóvenes es un misterio.
5 meneos
37 clics
Extendiendo la zona de habitabilidad al subsuelo de los exoplanetas

Extendiendo la zona de habitabilidad al subsuelo de los exoplanetas

Cuando pensamos en la vida en otros planetas, tendemos a imaginar microbios, plantas, seres humanoides,..., que habitan en su superficie. Pero sabemos que la vida en la Tierra no se detiene en la superficie, sino que en sus profundidades encontramos una rica biología, tal y como podría ocurrir en los exoplanetas.
6 meneos
27 clics
Una nueva técnica puede ayudar a detectar vida en Marte [eng]

Una nueva técnica puede ayudar a detectar vida en Marte [eng]

Científicos del MIT han desarrollado una técnica para ayudar al explorador de Marte 2,020 a identificar rocas para estudiar si hay signos de vida. Su nueva interpretación de la espectroscopia Raman identifica sedimentos de Marte que son relativamente inalterados, y por lo tanto más probable que contenga trazas de los organismos vivos.
7 meneos
41 clics
Astrofísica y Física: El origen de la Tierra

Astrofísica y Física: El origen de la Tierra

Las erupciones volcánicas y los terremotos son las manifestaciones actuales de los fenómenos que a lo largo del tiempo han dado a nuestro planeta su forma y estructura actual...
10 meneos
26 clics
Descubren la evidencia de recientes terremotos en Mercurio

Descubren la evidencia de recientes terremotos en Mercurio

Un nuevo estudio financiado por la NASA y publicado en Nature Geoscience ha revelado la existencia en la superficie de Mercurio de una serie de accidentes geográficos similares a acantilados que parecen ser geológicamente muy jóvenes, de lo que se deduce que el planeta aún sigue contrayéndose, del mismo modo que lo hace la Tierra.
5 meneos
30 clics
Captan un “caparazón” estelar con una interesante química

Captan un “caparazón” estelar con una interesante química

Un equipo de investigadores japoneses ha utilizado el poder de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para observar una estrella masiva conocida como ST11 situada en nuestra vecina galaxia enana, la Gran Nube de Magallanes. Los datos indicaban que el equipo había descubierto una región concentrada de gases moleculares relativamente calientes y densos alrededor de la estrella recién encendida ST11.
7 meneos
17 clics

Rastrear las ondas de los puntos calientes da una nueva percepción del Sol [eng]

Aunque a menudo parece invariable desde nuestro punto de vista en la Tierra, el sol está en constante cambio. cursos de material a través no sólo la propia estrella, también a lo largo de su atmósfera expansiva. La comprensión de la danza de este gas cargado es una parte clave para una mejor comprensión de nuestro sol - la forma en que se calienta la atmósfera, cómo se crea un flujo constante de chorro de viento solar hacia afuera en todas direcciones, y cómo los campos magnéticos giran y vuelten para crear regiones que pueden explotar en erupciones gigantes. Ahora, por primera vez, los investigadores han rastreado un tipo particular de onda solar al rastrear desde la superficie del sol a través de su atmósfera, añadiendolo a nuestra comprensión de cómo el material solar viaja a lo largo del sol.
5 meneos
18 clics
Las nebulosas Corazón y Alma [eng]

Las nebulosas Corazón y Alma [eng]  

¿Están el corazón y el alma de nuestra Galaxia ubicados en Cassiopeia? Posiblemente no, pero es ahí donde se pueden encontrar dos brillantes nebulosas de emisión, apodadas Corazón y Alma. La Nebulosa del Corazón, oficialmente denominada IC 1805 y visible en la imagen destacada a la derecha, tiene una forma que recuerda a un símbolo clásico del corazón. Ambas nebulosas brillan intensamente en la luz roja del hidrógeno energizado.
6 meneos
13 clics
Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado, por primera vez en una estrella masiva en formación, un estallido producido por la 'ingesta' repentina de material que le aporta su disco de acrecimiento. El hallazgo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, constituye la prueba más sólida obtenida hasta ahora de que las estrellas de alta y baja masa se forman por un proceso similar.
9 meneos
20 clics

China termina su más larga misión espacial tripulada

La nave espacial china Shenzhu-11, con dos astronautas a bordo, retornó este viernes a la Tierra, tras la más larga misión espacial tripulada realizada por el gigante asiático.

El Shenzu, que descendió frenado por un paracaídas, aterrizó a las 14H07 locales (06H07 GMT) en las estepas de Mongolia interior tras una misión de 33 días.
6 meneos
50 clics
Segundo experimento con fuego en el espacio en un carguero Cygnus

Segundo experimento con fuego en el espacio en un carguero Cygnus

Un carguero espacial no tripulado Cygnus abandonó este 21 de noviembre la Estación Espacial Internacional, con la misión final de arder para conocer los efectos del fuego en ingravidez.
5 meneos
29 clics
Descubierta una galaxia enana extremadamente débil satélite de la Vía Láctea [eng]

Descubierta una galaxia enana extremadamente débil satélite de la Vía Láctea [eng]

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Tohoku ha encontrado una galaxia satélite enana extremadamente débil de la Vía Láctea. El descubrimiento del equipo forma parte de la actual Medición Estratégica de Subaru utilizando Hyper Suprime-Cam. El satélite, llamado Virgo I, se encuentra en la dirección de la constelación Virgo. A la magnitud absoluta de -0,8 en la banda de ondas ópticas (Nota), puede ser la más débil galaxia de satélite que se haya encontrado.
8 meneos
67 clics
Invierno en Marte

Invierno en Marte  

Las temperaturas de otoño e invierno provocan cambios en Marte cuando la atmósfera de dióxido de carbono se convierte en helada de hielo seco que se aferra a la superficie.
6 meneos
60 clics
El hambre explica el misterioso parpadeo de la galaxia Markarian 1018

El hambre explica el misterioso parpadeo de la galaxia Markarian 1018

Astrónomos pueden haber resuelto el misterio del peculiar comportamiento volátil de un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia.
6 meneos
35 clics
Cassini hace la primera zambullida (ENG)

Cassini hace la primera zambullida (ENG)

La nave espacial en órbita alrededor de Saturno Cassini de la NASA ha hecho su primera inmersión cerca de los bordes exteriores de los anillos de Saturno.
6 meneos
39 clics
La Grulla del Hubble en una mirada más cercana a la galaxia [eng]

La Grulla del Hubble en una mirada más cercana a la galaxia [eng]  

En 1900, el astrónomo Joseph Lunt hizo un descubrimiento: Mirando a través de un telescopio en el Observatorio de Ciudad del Cabo, el científico británico-sudafricano vio esta hermosa vista en la constelación meridional de Grus: una galaxia espiral barrada llamada IC 5201.
7 meneos
156 clics
Venus y la Luna desde Saitama, Japón

Venus y la Luna desde Saitama, Japón  

Espectacular imagen de la conjunción de Venus y la Luna creciente la noche del lunes, 2 de enero de 2017. Fue tomada desde Kumagaya-shi, Saitama, Japón. Se utilizó una cámara Sony ILCE-7S. La imagen tiene un tiempo de exposición de 2 segundos y 3200 de ISO.
6 meneos
70 clics
El año 2017 dejará cuatro eclipses y una sola superluna

El año 2017 dejará cuatro eclipses y una sola superluna

El año astronómico estará marcado en 2017 por varias lluvias de estrellas, una superluna en el mes de diciembre o cuatro eclipses solares -dos de sol y dos de luna- en febrero y agosto.
7 meneos
90 clics
El rover Curiosity examina posibles grietas de barro desecado

El rover Curiosity examina posibles grietas de barro desecado

El rover Curiosity de la NASA en Marte ha observado losas de roca cruzadas con crestas poco profundas que probablemente se originaron como grietas en lodo desecado.
7 meneos
76 clics
Messier 66: la galaxia más grande del Triplete de Leo

Messier 66: la galaxia más grande del Triplete de Leo

La inusual galaxia espiral, Messier 66, está ubicada a una distancia de 35 millones de años luz en la constelación de Leo. Forma parte de un trío galáctico conocido como el Triplete de Leo, junto con las galaxias Messier 65 y NGC 3628. Con un diámetro de alrededor de 100.000 años luz, Messier 66 es la integrante más grande del grupo.
7 meneos
52 clics
Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Las galaxias primigenias datan de las 'edades oscuras', un periodo cosmológico con objetos difíciles de observar por la presencia del hidrógeno neutro, un gas que aumenta la opacidad del medio. Pero ahora se han encontrado galaxias análogas, de un tiempo algo posterior, aunque con las mismas características que las primigenias, lo que ha permitido estudiar el proceso en detalle.
5 meneos
34 clics
El hielo en los cráteres sombreados de Ceres está ligado a su inclinación (ENG)

El hielo en los cráteres sombreados de Ceres está ligado a su inclinación (ENG)

Los cambios en la inclinación axial, u "oblicuidad", en la historia de Ceres están relacionados con la cuestión más amplia de dónde se puede encontrar agua congelada en la superficie de Ceres. Dadas las condiciones en Ceres, el hielo sólo sería capaz de sobrevivir a temperaturas extremadamente frías - por ejemplo, en áreas que nunca ven el sol.

menéame