Artículos
28 meneos
1603 clics

Necesitamos al youtuber Zorman como Rey de España. Felipe VI, inútil, quitate de en medio

El discurso del Coronavirus Felipe VI que fue retransmitido por varias decenas de canales de televisión, alcanzó una audiencia con máximos históricos de 70% e hizo que la cacerolada se escuchase en lugares donde no existía animadversión manifiesta hacia la monarquía. Por cierto, yo flipo en colores con la cantidad de gilipollas que quedan en España y convirtieron en trending topic #VivaElRey pero sobre todo con la cantidad de ciudadanos que lo vieron para escupir fuego por la boca, sabiendo que Felipe de Borbón la iba a cagar sí o sí y convirtieron en trending topic la #CaceroladaReal

Algunos creen que las monarquía es hereditaria. Depende ¿De qué depende? De si hay otro candidato más preparado y gente dispuesta a apoyar y a derrocar al que está en el trono. Tendría coña que un virus llamado Coronavirus sea la chispa que incendie la pradera y deje a Felipe VI sin corona algún día.

La caverna más reaccionaria está que trina con la cacerolada, les gustaría mantener la monarquía a toda costa. Vale, no hay problema. Pongamos al youtuber Zorman como rey de España. ¿Por qué Zorman? Hay millones de preparados más que "El Preparado". Sí, vale, pero Rey de España solo puede ser uno. y el youtuber Zorman es mi elección.

En primer lugar, porque creo firmemente que el youtuber Zorman escribe sus propios guiones de sus vídeos. Y ustedes dirán ¿Y qué? Pués que Felipe VI no redacta sus discursos, es más, ni siquiera sus asesores redactan discursos originales.

Pero sobre todo porque Zorman explica cómo nadie el por qué España es uno de los países en los que se ha propagado el Coronavirus con tanta rapidez y mortandad. Hasta tal punto, que a fecha de hoy (20 de marzo de 2020), uno de cada diez muertos por la pandemia, murió en España. La razón hay que buscarla en un estado que ha enchufado en puestos claves a un montón de gente incompetente y en algunos casos deshonesta, como diría el periodista José María García al periodista Jesús Quintero.

Otro motivo por el que propongo a Zorman como Rey de España, es su capacidad de divulgación. Nada de discursos hipócrita y soso de unidad, de aparcar las diferencias y sin música de fondo. Si hay que llamar a la gente tonta por ser racista y por vivir en un estado de pánico agobiante, se hace sin miramientos. Por eso, puestos a aguantar una institución tan anacrónica e inútil como la monarquía, que Zorman sea El Rey, por favor ¿O acaso prefieres a un Rey cuya familia (Los Borbones) nos roba decenas de millones te diga que eres un gran ciudadano de un gran pueblo mientras se rie de ti a tus espaldas? 

Y sí estás sólo, confinado en tu casa, delante del ordenador saturando la red de redes que es Internet y nadie te acompaña, siempre tendrás a Zorman para recordarte que la muerte cabalga freneticamente detrás de ti con su guadaña. Olvídate de himno como "Novios de la muerte" de la Legión española. Su canción "Todos vamos a morir" es una versión renovada que cobra protagonismo en estos tiempos de pandemia global, una oda al valor en tiempos de calamidades y qué como dice este youtuber, espero que guste y arranque sonrisas.

Pero sobre todo, lo que más me gusta de algunos vídeos del Youtuber Zorman, es su capacidad de síntesis en pocos segundos, describe lo que se hace mal, en clave de parodia, de una manera más inteligente que Felipe VI que intenta hacer un discurso serio y termina haciendo el ridículo. Zorman no solo te pide que no mires hacia atrás, no tiene necesidad de hacerlo, su padre no se ha forrado a costa de los españoles, no. Zorman, te pide que mires al futuro y alerta de un posible rebrote de la pandemia en un futuro de un modo muy sarcástico, sútil pero didáctico; para ver si lo pillas y no la cagues.

En definitiva, la gente mira a Zorman porque adoran sus vídeos; por eso tiene 1,66 millones de suscriptores y sus vídeos tienen millones de visitas. Al igual que Conan El Barbaro, Zorman es un Rey en Youtube por derecho propio y con total sinceridad, propongo a Zorman como Rey de España. Felipe VI, inútil, quitate de en medio, joder.

18 10 3 K 44
18 10 3 K 44
20 meneos
844 clics

El amor por las hemerotecas

Me enamoré de las hemerotecas hace un montón de años, cuando buscando un dato sobre la II Guerra Mundial descubrí que los franceses habían iniciado la evacuación del museo de Louvre en 1938 y que la Mona Lisa salió de sus muros en Agosto del 39.

¿Pero qué coño estaban tramando esos tíos que no nos cuentan en los libros? ¿O qué diablos estaba pasando? ¿O qué estaba ya previsto, por mucho que luego se hablase de sorpresa?

Lo mismo se puede decir de las viejas enciclopedias, como la Espasa, que escribían su actualizaciones anuales antes de que los hechos concluyesen, y manejaban una exquisita prudencia para no pillarse los dedos, ganara quien ganara.

Desde que existe la Wikipedia, hemos perdido eso: ahora todo el pasado se puede editar para ponerlo a la moda ya gusto de los vencedoras de hoy, pero al hemeroteca es otra cosa.

Hoy, por ejemplo, en el sub de hemeroteca publican un artículo de la revista Nature, de 2015, en el que se habla de que se estaba desarrollando un virus artificial con un virus de murciélago. La cosa es tan llamativa que los editores han tenido que añadir una nota, de marzo de 2020, diciendo que ese artículo no es ninguna prueba ni ninguna evidencia de que el coronavirus haya sido creado en un laboratorio.

Y no lo es. Claro que no. Pero el solo hecho que podamos decidir que no hay pruebas suficientes es una ventaja sobre la manipulación a que la actualidad se ve sometida. Sobre todo en cosas que en su momento se consideraron inocuas.

Las noticias, cuando se escriben, tampoco son inocentes, pero cuando pueden modificarse después de escritas, como en Wikipedia, entonces la única garantía que queda es que van a ir a favor de la corriente.

Y todo lo que va a favor de la corriente va hacia abajo.

---

P.D: Si queréis pillar un buen cabreo, leed la evolución de la guerra civil española en la prensa británica del momento. A los animales de los safaris los trataban con más respeto.

25 meneos
798 clics

Disolución

Un día, la gente comenzó a desaparecer. Un viejo, una madre, un paseante, sin patrón ni defensa conocida. Simplemente se zambullían en el mar , tomaban una ducha,  o se rellenaban un vaso en su cocina y nunca se les volvía a ver. Algo ocurrió: la gente se hizo soluble al agua.   Una lluviosa tarde de tormenta o el cruce azaroso con un aspersor de un parque y el cuerpo se volatilizaba en millones de gotitas y un fina arenilla de carbono.

Más tarde se acusó a un laboratorio chino, aunque las redes difundieron un video sobre un tratamiento experimental de una poderosa nación para acabar con la necesidad de beber de sus soldados, que solían invadir paises  desérticos o calurosos, en el que se denunciaba que el atroz invento había descarrilado y escapado más allá del Pentágono.

Irrefrenable como el descenso de una roca, la humanidad comenzó a disolverse porque aunque la sed desapareció los hombres y las mujeres seguían  enamorados del mar, se veían sorprendidos por chaparrones o añoraban la humedad sobre la piel, el cuenco de las manos acogiendo el frescor antes de arrojarlo sobre la cara. Los gobiernos fabricaron y distribuyeron miles de millones mascarillas hidrófugas, atuendos impermeables , paraguas, gabardinas, pero cada día alguien no podía resistirse a un fuente solitaria, a abrir una ventana a la lluvia.  Las olas de los océanos arrastraban a cada embate arena y almas que se fusionaban, sin dolor y sin recuerdos , con el agua.   

Al cabo del tiempo, en cada continente, apenas un puñado  de seres humanos sobrevivió. Por azar, o por una rareza genética que nunca se pudo dilucidar eran inmunes a la disolución. Sólo ellos pudieron volver a nadar incólumes. Su pulmones se ensancharon, sus manos trabaron un delicado  tejido translúcido entre los dedos. Y cada vez más tiempo, como cetáceos, cambiaron las tierras ahora vacías de hombres por una vida bajo el mar. Se zambulleron cada día, intrigados por un ansia de algo que desconocían,  porque en las aguas se disolvieron también el recuerdo de quienes fueron sus hijos, sus padres, sus semejantes. Vivieron, felices como nutrias salvajes, pero sólo les quedó, viento, silencio y  presente.     

15 10 0 K 72
15 10 0 K 72
19 meneos
1119 clics

Los orígenes del Derecho del Trabajo

El origen del Derecho del Trabajo se encuentra en el siglo XIX, en plena vigencia del liberalismo político, filosófico y económico decimonónico, y tras las primeras consecuencias de la Revolución Industrial sobre los trabajadores.

La invención de la máquina de vapor, el transporte en ferrocarril y las primeras fábricas y cadenas de producción, provocaron que la producción industrial se multiplicase siendo necesaria mucha menos mano de obra para conseguir unos mayores beneficios económicos. La ley de la oferta y la demanda que se aplicó a las relaciones laborales, y la libertad individual para contratar inherente al liberalismo, que reclamaba una escasa o nula intervención estatal que regulase las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios, hicieron que la balanza se inclinase en favor del lado de los más fuertes, provocando un gran debilitamiento de la situación de los trabajadores.

Michael Thomas Sadler, en su informe Report of the Select Committee on Factory Children's Labour; el Doctor Louis René Villermé en varias de sus obras, o, más tarde, ya a principios del siglo XX, el fotógrafo Lewis Hine, documentaron las condiciones laborales de los trabajadores de la época.

Trabajo infantil y castigos corporales, jornadas de trabajo extenuantes y falta de descanso, salarios bajos y discriminación salarial de las mujeres, deficiente nutrición y pobre vestimenta, malas condiciones higiénicas en los puestos de trabajo y en las viviendas, férreo control a los trabajadores en las fábricas y durísimos regímenes disciplinarios, así como una alta tasa de siniestralidad laboral, y de mortalidad y, una corta esperanza de vida dadas las precarias condiciones. Así se caracterizó el día a día de la nueva clase social que acababa de nacer; el proletariado, constituido por trabajadores industriales y campesinos pobres. Frente a la clase trabajadora florecía también una nueva clase social; la burguesía, que poseía los medios de producción y el capital.

Los problemas de desigualdad e injusticia social provocaron la aparición de nuevas corrientes ideológicas y movimientos sociales, como el anarquismo, el comunismo y el socialismo. Los obreros comenzaron a organizarse entorno a sindicatos de trabajadores que exigían mejoras en su calidad de vida.

Las primeras normas de regulación de las condiciones de trabajo aparecieron durante la primera mitad del siglo XIX, ofreciendo protección a las personas más vulnerables y que más habían sufrido durante la primera etapa industrial que experimentó el mundo -las mujeres y los niños-, aunque en general el derecho del trabajo no tuvo verdadera eficacia hasta la creación de la Organización Internacional del Trabajo después de la Primera Guerra Mundial.

Las Factory Acts fueron las primeras leyes que, a partir de 1802, trataron de regular en el Reino Unido las condiciones de empleo en la industria, limitando a doce horas diarias la jornada laboral de niños y mujeres, aunque no llegaron a aplicarse hasta que se estableció en 1833 un sistema de inspección en las fábricas. En EEUU la primera ley que regulaba las condiciones del trabajo apareció en 1836 en el estado de Massachusetts, aunque EEUU nunca se caracterizó por ser un país propenso a la producción de legislación laboral.

La Iglesia Católica se mostró contraria desde el principio a la intervención estatal de las condiciones laborales de las clases trabajadoras, pero su actitud cambió a partir de 1891 con la emisión de la encíclica Rerum novarum, que defendía la reglamentación de algunos derechos básicos del proletariado.

Aunque el desarrollo industrial durante el siglo XIX en España fue menor que el de Gran Bretaña o el de otros países europeos, o que el de EEUU, la precariedad laboral y las desigualdades también existieron para la clase trabajadora, en las fábricas y en el campo, y por eso se aprobó en 1873, durante la breve vigencia de la Primera República Española, la Ley Benot, que fue la primera ley laboral creada en España para regular las relaciones laborales entre patronal y trabajadores, y que protegía especialmente a los niños frente a las abusivas condiciones laborales existentes en aquella época, aunque esta ley fue sistemáticamente incumplida durante mucho tiempo.

Podría decirse que el Derecho del Trabajo consiste en la intervención estatal sobre las relaciones laborales, mediante la legislación, regulando las condiciones del trabajo por cuenta ajena, y que existe básicamente para dar protección a la parte más débil de esta relación -el trabajador- frente al empresario.

Después de aproximadamente dos siglos desde la aparición del modelo de relación laboral que todavía se utiliza -el trabajo por cuenta ajena voluntario y retribuido-, actualmente en España la norma básica laboral es el Estatuto de los Trabajadores, que existe en virtud del mandato del artículo 35 de la Constitución de 1978, aunque existen también otras normas que regulan los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios, como por ejemplo: la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley Orgánica de Libertad Sindical, o los convenios colectivos, que, estando subordinados a la ley, deben ser cumplidos por las partes como si de una ley se tratase. El contrato de trabajo se sitúa en un escalafón inferior en la jerarquía legal, estando por ello subordinado a lo que disponga el convenio colectivo que sea de aplicación.

15 4 0 K 50
15 4 0 K 50
21 meneos
1173 clics

La meritocracia rural

Cada cual habla de la feria según la va en ella, y como ya estoy convencido de que la percepción es múltiple, y que las divisiones según la biografía de cada cual son innumerables, no voy a tratar de generalizar. Me limito, si os parece, a hablar de la experiencia conocida, microcósmica, de la vida en un pueblo donde todo el mundo se conoce.

La suerte existe. La suerte es un factor determinante en nuestras vidas, y quien crea otra cosa haría bien en echarle un vistazo a su biografía y enumerar las veces que algo fortuito le dio una ventaja o le puso una zancadilla. Aún así, hay quien juega más décimos y quien menos, y luego achaca a la suerte lo que es consecuencia de sus malas decisiones.

Sembraste lentejas y fue año de garbanzos. Mala suerte. Sembraste garbanzos y fue año de lentejas. Joder. Qué putada. Esto es cuestión de suerte.

Se te pueden enfermar las vacas. Y es mala suerte, joder. Pero resulta que se le enferman más al que menos limpia la cuadra. Ya ves. Y la gente se fija, porque todos nos conocemos.

Y resulta que se murió Fulgencio, y partió la hacienda entre sus tres hijos. Una parcela grande, de seis hectáreas. Heredaron dos hectáreas cada uno, y cada cual trabajaba lo suyo, pero como se llevaban bien, sembraban todos lo mismo para llevarlo juntos a vender. ¿Y qué pasó? Que no les producía lo mismo la tierra. Que donde uno sacaba ocho, otro sacaba diez y otro sacaba doce. Pero llover y helar, llovía para los tres igual. Y por qué? Porque uno podaba los frutales y los otros no. Que dos invertían en abono y otro no. Porque los tres no eran iguales ni en esfuerzo ni en costumbres, ni en el modo de llevar la tierra.

Y a la larga, esas cosas se acumulan. Y se acumulan mucho, mucho más de lo que pensamos. Porque tres mil euros de diferencia no es tanto, pero en diez años son treinta mil, que es lo que cuesta un tractor aceptable de segunda mano, y el que lo compró ya se sale, mientras sus hermanos aran con el burro. Y luego la diferencia ya son diez mil, que en diez años se convierten en cien mil, y ahí tienes a quien tiene un piso en la capital y quien no lo tiene. Y a eso, claro, le llaman desigualdades sociales.

Y el que se sube al tejado, arregla las goteras. Y el que no, pues tiene que cambiar las vigas a los pocos años y gastarse una pasta.

Y todo así.

Y al final, los que las pasaron putas es que tuvieron mala suerte. Y a lo mejor la tuvieron, pero son capaces de dejarse quemar vivos antes de reconocer que parte de la mala suerte es rascarse los cojones. Parte de la mala suerte es no saber gestionar nada ni preocuparse de las cosas. Parte de la mala suerte es esperar que las cosas funcionen solas.

Y en el campo nos conocemos y lo sabemos. En las ciudades, en cambio, tenéis a tanta gente a quien echarle la culpa que vivís en la perpetua presunción de inocencia.

¡Yo no he sido! ¡Yo no he sido!

Pues espabilando.

18 meneos
1087 clics

Encuesta. ¿Quién venció en Jutlandia?

102 años después de la batalla por antonomasia entre acorazados, aún se continúa discutiendo quién fue el vencedor en Jutlandia. Frecuento una página en Face (de hecho soy co-Administrador, no sé bien cómo ni porqué) sobre barquitos de la Gran Guerra y abrieron una encuesta sobre este asunto, trabajo en vano porque el personal vota principalmente según su nacionalidad independientemente de los argumentos ofrecidos, y como la mayoría son anglosajones, el resultado de la encuesta es muy favorable a la Royal Navy. Como la mayor parte de nosotros somos de países hispanohablantes y ni nos va ni nos viene una opción u otra, pienso que estamos mejor posicionados para votar de forma ecuánime...

Datos, los británicos sufrieron 6.094 muertos, 674 heridos y 177 prisioneros, perdiendo un total de 113.300 toneladas en barcos hundidos. Por su parte los germanos sufrieron 2.551 muertos y 507 heridos, así como 62.300 toneladas en barcos hundidos. Creo que no resulta discutible que, en lo respectivo a material, Jutlandia fue una victoria alemana, pese al argumento, poco consistente en mi opinión, de que durante casi dos meses (e incluso tres en los casos de los SMS Derfflinger y SMS Seydlitz) buena parte de los principales buques de la Hochseeflotte permanecieron en los astilleros recibiendo una mano de chapa y pintura... pero los buques averiados se arreglan, los hundidos no.

Y ahora vamos con la respuesta universal: Victoria estratégica británica y victoria táctica alemana. Empezando por esta última aseveración, mi pregunta es ¿qué hicieron bien los germanos tácticamente hablando? Poca cosa, solo salvaría el cambio de rumbo por giros simultáneos que les libró de la primera vez que les cruzaron la T, pero el resto es bastante chapucero, desde perseguir a un enemigo que se retira hacia el Noreste en lugar de al Oeste (donde se encontraban sus bases), al segundo giro que volvió a colocar a toda la flota bajo la artillería británica, hasta la "Cabalgata de la muerte", enviando al sacrificio a los cruceros de batalla (del que se libraron por muy poco) cuando se podría haber conseguido el mismo resultado enviando algunas flotillas de destructores al ataque torpedero mientras otras cubrían un nuevo giro de 180º con cortinas de humo... Respecto a la victoria estratégica británica, suele basarse en que quedaron dueños del "campo de batalla", obviando que el mar no es ningún campo precisamente y que al día siguiente ya lo habían abandonado. Entendería como victoria estratégica que la muy superior (al menos numéricamente hablando) Grand Fleet hubiese destrozado a la Hochseeflotte, hasta el punto de poder bloquear tras la victoria los puertos alemanes, dominar el Báltico y romper el bloqueo que atenazaba a Rusia, pero nada de eso ocurrió... Tras la batalla no cambió nada, la situación estratégica seguía siendo igual de desfavorable para los alemanes que antes de la misma, y para los británicos, como señala acertadamente Liddell Hart, hubiese sido mejor que no se hubiese librado, por lo tanto mi voto lo tengo claro: empate. Fuente, encuesta y debate: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=101&t=25073&p=94013

15 3 0 K 45
15 3 0 K 45
23 meneos
910 clics

Sobre armenios y azeríes

Hace unos días apareció en esta web un artículo esbozando el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán de manera superficial y ligera, tanto que acaba por dar a entender que Azerbaiyán tiene la justificación y la razón de su parte.

Es el riesgo de ser superficial, que te puedes perder importantes claves para entender un evento de cualquier tipo. Aunque en este caso parece que hay un sesgo muy marcado, porque en las mismas fuentes que ofrece el autor se hace una aproximación al conflicto de los años 90 de manera mucho más extensa y objetiva.

Así que por puntos me gustaría aclarar que:

1) El alto Karabaj ha tenido siempre población armenia de manera mayoritaria. Desde antes de la era cristiana. Si fue incluido en la R. S. S. de Azerbaiyán fue por motivaciones políticas de Moscú en los años 20, y siempre por la misma razón de fondo: en Bakú hay petróleo y conviene afianzar la extracción del mismo.

2) La guerra de los 90 no estalló porque azeríes y armenios se odiaran, estalló porque Azerbaiyán quiso llevar a cabo una limpieza étnica dentro de sus fronteras, para lo cual no sólo se valió de la expulsión sino que fomentó los saqueos, los asesinatos, las violaciones y en definitiva el odio institucional y generalizado a los armenios. es.m.wikipedia.org/wiki/Pogromo_de_Bakú; es.m.wikipedia.org/wiki/Pogromo_de_Sumgait

2) Señalar que Armenia ganó la guerra por el apoyo de Rusia es una broma de mal gusto para los armenios que tuvieron que luchar con escaso material contra el mucho mejor pertrechado ejército azerí. La URSS no movió un dedo para impedir las matanzas de armenios, lo único que les interesaba es que el flujo de petróleo no se cortara abruptamente. Hubo combates a pocos kilómetros de donde estaban estacionadas divisiones soviéticas.

Rusia, otro tanto. Intervino en la zona para formalizar un tratado de paz que salvara la cara de Alíev de su derrota, al formalizar que el Nagorno Karabaj seguiría siendo de iure azerí.

La posterior alianza con Armenia siempre fue muy frágil y ambigua, pues a Moscú le interesa tener un aliado entre la Georgia pro occidental y el Azerbaiyán pro turco. Pero Rusia sobre todo desea estabilidad en la zona, antes que mirar por los intereses de Armenia.

3) Respecto al ratio de bajas, es interesante ver en la wikipedia el número de tropas en combate. En cada momento, hubo el doble de soldados azeríes que de armenios. Azerbaiyán se desgastó y mandó a la tumba a muchos de sus soldados en ofensivas inútiles y mal planificadas, realizadas sobre todo por exigencias políticas contra un enemigo peor armado pero bien atrincherado en un terreno montañoso y con una moral alta por el sentimiento de estar defendiendo su tierra. Como está pasando ahora en Yemen, a veces el pequeño le zurra al grande, sobre todo si el grande está lleno de soberbia y autocomplaciencia y el pequeño juega en casa.

4) ¿Y dónde están las bajas civiles de los azeríes? La respuesta es que fueron mínimas. Armenia, a diferencia de Azerbaiyán, ni bombardeó pueblos o ciudades azeríes lejos de la línea del frente ni también a diferencia de Azerbaiyán, promovió matanzas. Las únicas fuentes que afirman lo contrario son azeríes o turcas con nula credibilidad, a diferencia de las bastante bien documentadas matanzas de armenios en Azerbaiyán.

Lo que sí hicieron los armenios, al igual que los azeríes, es proceder a la limpieza étnica de los territorios controlados. Esto objetivamente está mal, pero es la única forma de garantizar que Artsaj no esté aislado de Armenia, y por otra parte, es la misma política que usaron sus enemigos aunque sin derramar sangre.

En resumen, que Azerbaiyán perdió la guerra de los 90 por una serie de errores políticos y militares, que en vez de subsanar sirvieron para justificar un odio todavía mayor hacia sus vecinos y que la corrupta clase política de Bakú siga en el poder.

Pero tanto han alimentado al monstruo del nacionalismo que al final se han vuelto a lanzar al ataque. De momento, y a expensas de unas modestas ganancias territoriales, las bajas de Azerbaiyán están entre dos y tres veces las armenias, y si miramos el coste del material militar destruido, en el que Bakú se ha gastado buena parte de los ingresos petroleros de los últimos 25 años, el resultado es demencial. Y no cesa la propaganda y la retórica belicista del gobierno de Alíev, que ha sido el agresor y el primer culpable de los muertos y heridos y de la destrucción provocada.

Termino diciendo lo mismo que al principio, no es correcto hacer juicios de valor sin conocer en esencia el problema.

15 8 0 K 38
15 8 0 K 38
20 meneos
1166 clics
El desafío: ETA

El desafío: ETA

No soy de esos buenistas que cree que ETA nunca debió existir. Si ETA nace y comienza a recurrir a la violencia, es, principalmente, como enfrentamiento directo (y prácticamente único, casi nadie más se atrevió a hacerlo) a la dictadura franquista. Ahí quedan los asesinatos de Carrero Blanco y Melitón Manzanas que yo habría celebrado de haber estado vivo, como muchos españoles lo hicieron.

Pero una vez que llega la democracia, ¿qué sentido tiene todo ese salvajismo atroz que supone el terrorismo travestido en una supuesta causa política?

El trabajado y mastodóntico documental de Amazon "El desafío. ETA" merece ser visto. Detallado, cuidado, con numerosas entrevistas, bien hilado, emocionante y emotivo, tiene una importancia realmente significativa como documento histórico, pero ante todo, su valor reside en mostrarnos cuán rápido olvidamos los españoles una situación verdaderamente espantosa, aquello que se llamó socialización del terror, ese eterno temor a un atentado CADA DÍA. La emoción del documental reside en mostrar la lucha del Estado contra una panda de pirados que pasaron del socialcomunistas a mafiosos descerebrados en cuestión de pocos años. La emotividad reside en los testimonios de las víctimas y familiares, que te destrozan a veces (complicadísimo terminar los capítulos de los atentados a las Casas Cuartel de Vic y especialmente a la de Zaragoza sin llorar) y otras te llenan de admiración y respeto (Irene Villa).

Eso sí, el documental patina varias veces. En primer lugar pasa de puntillas por el asesinato de Pertur, dirigente de la ETA político-militar, que no creía en la lucha armada una vez instaurada la democracia y abogaba por luchar, exclusivamente, a través de la política. Y, que no se me entienda mal, la influencia de Pertur aunque grande, tal vez no habría conseguido evitar la deriva hacia el terror, pero su asesinato es realmente simbólico porque muestra ese punto de inflexión en el que ETA da el paso definitivo e irreversible hacia la miseria moral.

Más cagadas: al analizar el 11M, los guionistas no mencionan las llamadas de Aznar a los directores de los periódicos, ni todas las mentiras de su gobierno.

Otros patinazos: Excesiva presencia de Aznar y González, cuya valor simbólico es indudable, pero muy poca de otras figuras cuyas voces también deberían haber sido escuchadas como etarras arrepentidos o el socialista Josu Eguiguren, al que no veo aparecer hasta el último capítulo.

Tampoco se habla de la posición de la AVT en contra del proceso de paz y se pasa completamente de puntillas por los casos de tortura de la Guardia Civil, focalizándolo todo en la figura de Galindo y compañía y la creación, desarrollo y final de los GAL. Pese a que los errores de la Guardia Civil jamás podrán ser comparados a la maldad de ETA, era preciso documentar estos casos para mostrar que, a veces, la lucha contra el horror, también produce maldad.

No se habla tampoco de otro de los aspectos más terribles de los 80 y 90: los chantajes a empresarios, que causaron el terror a centenares de inocentes cuyo único delito fue tratar de prosperar en Euskadi. Tampoco del hecho de que ETA, que siempre se amparó en su ideología a la hora de captar, mató a numerosos obreros.

El documental da voz a unos y otros, pero creo que en el caso de Herri Batasuna y el entorno de ETA, sólo se han buscado a personas que siguen creyendo que la violencia era la solución, dejando el peso del nacionalismo arrepentido y/o civilizado a dirigentes del PNV y a los dirigentes de la ETA primigenia, muchos de los cuales se desmarcaron del proyecto un poquito después de la muerte de Pertur o antes de los 80.

"En Euskadi, muchos piensan que ETA perdió la batalla, pero todos los vascos sabemos que todos perdimos la guerra", esa frase fue pronunciada por Maixabel Lasa, viuda del político vasco Juan María Jáuregui, tras reunirse con el asesino de su marido y describe a la perfección esa sensación amarga que a uno se le queda al terminar "El desafío: ETA". Este país necesita más que nunca ejercicios documentales como este. Por la memoria de los que fueron asesinados y por el futuro de aquellos que no conocen el pasado.

20 meneos
1327 clics

Cuando estés deprimido...

...piensa que hay gente cuyo trabajo es instalar intermitentes en BMWs.

23 meneos
1021 clics

Satisfaction, los años en los que llovía dinero

15 años se van a cumplir de esta campaña icónica que lanzó Caja Madrid unos años antes de convertirse en Bankia. Un resumen de una época en la que España soñó sin límites. Mientras la ley del suelo de Aznar levantaba emporios, España rompía dos récords a nivel europeo que pasaron desapercibidos: el de cuantía de economía sumergida y el de menor número de inspectores de Hacienda por 100000 habitantes. Según Jueces Para La Democracia, 2006 fue, precisamente, el año en que más casos de corrupción comenzaron en la historia de este país. Algunos no se conocieron hasta un lustro después. Las cajas y, en especial, Caja Madrid, estuvieron envueltas en 9 de cada 10 delitos de corrupción entre los años 2000 y 2007.

En el año 2006 Anguita alertaba sobre la necesidad de cambiar la duración de las prescripciones por corrupción. Nadie le escuchó.

Según Jueces para la Democracia, 6 de cada 10 políticos condenados por corrupción han evitado la cárcel gracias a la prescripción de los delitos en los últimos 20 años. Las modificaciones de la ley de enjuiciamiento permitieron sucesivos retrasos que salvaron el cuello de centenares de investigados.

Álvaro de Cózar, periodista, contó que este anuncio fue redactado entre dos publicistas y dos destacados políticos de la Comunidad de Madrid, manos derecha de Esperanza Aguirre. El video fue utilizado en varias ocasiones como introducción en actos electorales por la presidenta Aguirre durante la campaña electoral de 2007, retirando el logo final de Caja Madrid pero manteniendo el eslogan final: "¿Quieres? Con nosotros puedes".

Anguita, en 2009, al ser preguntado por los años del pelotazo, recordó una frase de Azaña: "los españoles tendemos a acordarnos de la impunidad, solo cuando la pobreza llama a nuestra puerta".

29 meneos
999 clics
Monarquía y lacayismo

Monarquía y lacayismo

Hay detrás de los monárquicos una psicología argumental que soy incapaz de entender. El hecho de justificar que alguien que te mande no lo esté por sus méritos, o porque lo elija la mayoría (que sería lo mismo), sino por providencia divina, por magia.

Son los mismos que defienden la MERITOCRACIA en otros ámbitos. ¿Sabéis por qué? Porque ellos no creen en los méritos, solo creen en la perpetuación de los que siempre han mandado. Todo esto de la meritocracia es una puta patraña para disfrazar el clasismo rampante y cargarse el ascensor social y seguir manejando el cotarro de las estructuras de poder.

Del mismo modo que creen en un Rey, creen en la necesidad de que en una empresa manden siempre los mismos, los que lo han hecho siempre, lo hagan mejor o peor. Los jefes de toda la vida. El estudio ¿Un ascensor social roto? Cómo promover la movilidad social, elaborado por la OCDE (ver elpais.com/economia/2019/03/21/actualidad/1553181960_447712.html) revela que en 2019, los hijos con padres con educación superior ganan un 48% más que aquellos con padres sin estudios. Ese porcentaje es del 16% en Francia o del 12% en Alemania. En España, en el año 90, ese porcentaje era del 9%. España camina, como dice el artículo de El País, hacia "una sociedad de castas".

También son esos que justifican la monarquía en base a que nos trajo la democracia, pero a la vez, les cuesta admitir que lo de Franco fue una dictadura sanguinaria.

Pero peores que esos son los que se autodenominan republicanos y defienden este dislate, aún después de todos los escándalos del emérito. Los mismos que entienden que es posible que el actual jefe del estado no se haya enterado de que toda su familia salvo él y su mujer, usaban unas tarjetas black (argumento que me parece aún peor que que sí lo supiese). Miembros de un partido que hace 80 años se dejó la vida luchando por una República. Desustanciados y desclasados que aún tienen los santos cojones de cantar la Internacional cuando comienzan sus congresos.

Y luego está Podemos, usando la monarquía como arma electoral. Obviando el hecho incontestable de que España sigue inmersa en esa cultura de la Transición y que, ahora que hay razones suficientes para hacer pedagogía, siguen convirtiendo el necesario debate República Vs Monarquía en un partido de fútbol que impide disociar a la Republica de la izquierda, algo que es esencial para que la monarquía termine por fin en España y para que hagamos las paces con nuestro pasado de una puñetera vez.

La monarquía es un ente cultural cuya disolución precisa de tiempo y pedagogía, y sobre todo, de consenso transversal. Usarlo como arma electoral no hace más que presentar a la República como una forma de gobierno impuesta por la izquierda. Podemos parece no querer república, sino usar a la monarquía como catalizador electoral.

Pero los peores de todos, sin duda alguna, aunque los más perdonables por su absoluta ignorancia, son las clases menos pudientes. Los que sufren cada hora de su vida la desigualdad y aún así se declaran monárquicos. Los que malviven en el ochocientoseurismo y entienden los dislates económicos de la Casa Real o las estafas del Emérito. Ellos son las víctimas de una cultura espantosa de lacayismo que mantiene el orden político de este país desde hace 80 años. Esos que son, a la vez, el mayor problema y la única solución. Los republicanos de izquierdas deberíamos reflexionar sobre ello.

15 14 0 K 36
15 14 0 K 36
20 meneos
1192 clics
¿Tiene futuro la "democracia"?

¿Tiene futuro la "democracia"?

Pongo esta caricatura de Mafalda

¿Ella se ríe porque en el fondo no tenemos verdaderas democracias sino aproximaciones muy malas al concepto de democracia? ¿Es la democracia una forma utópica y fantasiosa de gobierno?

Para muchos, la democracia es votar cada tiempo definido para elegir presidente, senadores, concejales, gobernadores, alcaldes, etc. o puestos de poder jerarquizados, con la esperanza de que gobiernen bien, mejoren la situación actual o en caso de desastre, el daño no sea tanto. Luego el voto debe ser algo muy responsable por parte del ciudadano. En teoría, el ciudadano debería estudiar la historia del candidato, leer y entender el programa propuesto por cada candidato, evaluar si es realista o no. Luego de evaluar claramente cada candidato con algún modelo matemático, se procede a votar por el que mejor puntaje obtenga.

Pero en la práctica eso no pasa, el ciudadano pensará muchísimo más que smartphone va a comprar (mirando opiniones en Internet, precios o características) que evaluar cada candidato seriamente. Su voto se basa en super-simplificaciones:

a. ¿Es creyente o no?

b. ¿Es de este o aquel partido?

c. ¿Suena su nombre o no?

d. ¿Es de derecha, centro, izquierda? ¿Ultra? ¿Extrema?

e. Definitivamente está fanatizado a muerte con una ideología/partido y pone en los cielos al candidato que esté allí, cualquier otro que esté fuera, es demonizado.

¿Y qué es eso de pertenecer a un partido cada candidato? No tiene sentido en una democracia utópica, porque si hay partidos significa que hay jefe de partido que no necesariamente es el candidato. Luego cuando el ciudadano vota a un candidato ¿Debe aguantarse al poder tras del trono centrado en el jefe de partido al que pertenece el candidato?

Hay otras cosas que atentan contra la democracia utópica:

  1. Lobbies ¿En serio toleramos que hallan N personas/empresas no elegidas democráticamente, pero con bastante dinero que de una u otra forma manipulan el mandato del candidato elegido?
  2. Cortoplacismo ¿Es tolerable que el candidato elegido se dedique a deshacer lo que hizo el anterior para imponer lo suyo? ¿Qué adelanto se puede obtener con eso?
  3. Más cortoplacismo ¿Si se puede tener una visión sólida a 20 o 30 o 50 años a futuro con dirigentes que varían cada 4 o 5 años?
  4. Patrocinadores ¿Es aceptable que empresas patrocinen candidaturas sabiendo que el favor se lo cobrarán más adelante cuando el candidato sea elegido?
  5. Corrupción
  6. Medios de comunicación completamente parcializados

Los defensores de la democracia siempre sacan el tema que democracia es libertad. Y a veces veo que eso es igual a los defensores de la religión que sacan el tema que religión es moralidad. “Un ateo debe ser inmoral”, gritan los religiosos. Ya sabemos que eso no es cierto. Pero ¿podría aplicarse a la democracia? “Sin democracia no hay libertad”, gritarán los defensores ¿No será más que propaganda heredada de la guerra fría? Porque la interrogante es ¿de qué libertad hablan? Hay gobiernos muy democráticos con leyes absurdas restrictivas de la libertad como sucedió con la ley seca en USA en el siglo pasado o leyes actuales como la prohibición de las drogas recreativas.

Y por favor no me vengan a decir: “¡Si no te gusta nuestra libertad, vaya a Rusia, Cuba, China, Corea del Norte, Irán, Afganistán, Emiratos Árabes!” porque eso es como el vendedor que habla muy mal del producto de la competencia, pero nunca menciona lo bueno del propio.

Si tuviésemos una máquina del tiempo y trajéramos habitantes de diversas épocas, habría gente que defendería a muerte su forma de gobierno, ya sea feudalismo, monarquía, consejo de ancianos, gran guerrero, dictadura, etc.

¿Qué necesita nuestra “democracia” para ser realmente una democracia y no el hazmerreír de Mafalda? ¿Más controles? ¿Quién vigilaría a esos controles? ¿Cambiar la forma de seleccionar a los candidatos? En un comentario dije que el ciudadano debería antes de emitir un voto, hacer el test de si realmente conoce el candidato y su programa, si aprueba, el voto es válido. ¿Imponer el voto obligatorio? O simplemente, debemos aceptar que la democracia está mostrando desgaste y decadencia, y debemos estar abiertos a algo nuevo que funcione.

18 meneos
912 clics

Auto de impeachment contra Donald Trump

Como ya están redactados los artículos de impeachment contra el presidente Donald J. Trump, voy a ofreceros aquí una traducción completa al castellano para quienes la necesiten. También voy a enlazar el texto original. Me salto las formalidades del encabezado.

RESOLUCIÓN procesando a Donald John Trump, presidente de los Estados Unidos, por altos crímenes e infracciones

Se resuelve que Donald J. Trump, presidente de los Estados Unidos, sea procesado por altos crímenes e infracciones, y que el siguiente auto de procesamiento se presente ante el Senado:

Auto de procesamiento exhibido por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América, en su propio nombre y en el del pueblo de los Estados Unidos de América, contra Donald John Trump, presidente de los Estados Unidos de América, sosteniendo y apoyando su procesamiento por altos crímenes e infracciones.

ARTÍCULO I: INCITACIÓN A LA INSURRECCIÓN

La Constitución provee que la Cámara de Representantes "tiene el único poder de procesamiento" y que el presidente "será destituido del cargo mediante procesamiento y condena por traición, soborno, y otros altos crímenes e infracciones". En su conducta en el cargo de Presidente de los Estados Unidos -y violando su juramento constitucional de desempeñar lealmente el cargo de Presidente de los Estados Unidos de América, y de preservar, defender, y proteger la Constitución como mejor sepa, y en violación de deber constitucional de hacer guardar las leyes- Donald John Trump cometió altos crímenes e infracciones mediante la incitación a la violencia contra el Gobierno de los Estados Unidos, de esta manera:

El 6 de enero de 2021, como prescribe la 12ª Enmienda a la Constitución, el Vicepresidente de los Estados Unidos, la Cámara de Representantes, y el Senado se reunieron en el Capitolio para una sesión conjunta del Congreso para contar los votos del Colegio Electoral. Poco antes del inicio de la sesión, el Presidente se dirigió a un público de seguidores suyos reunidos en las inmediaciones. Allí, reiteró las falsedades de que "ganamos estas elecciones y las ganamos de calle".

También hizo afirmaciones que alentaron -y previsiblemente resultaron en- acciones anárquicas en el Capitolio. Incitada por el presidente, una turba penetró ilegalmente en el Capitolio, hirió a agentes de la ley, amenazó a miembros del Congreso y al Vicepresidente, interfirió en el solemne y constitucional deber de la sesión conjunta de certificar los resultados de las elecciones, y participó en actos violentos, letales, destructivos, y sediciosos.

La conducta del presidente Trump el 6 de enero de 2021 es consistente con sus anteriores esfuerzos por subvertir y obstruir la certificación de los resultados de las elecciones presidenciales de 2020. Esos esfuerzos previos incluyen, pero no se limitan a, una llamada telefónica el 2 de enero de 2021 al Secretario de Estado de Georgia Brad Raffensperger para "encontrar" suficientes votos para darle la vuelta al resultado de las elecciones presidenciales, y amenazó al Sr. Raffensperger si no lo hacía.

Con todo esto, el Presidente Trump puso en grave peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y sus instituciones de gobierno. Amenazó la integridad del sistema democrático, interfirió en la pacífica transición de poder, y puso en peligro uno de los poderes del Estado. Así pues, traicionó su cometido como Presidente, con manifiesto daño para el pueblo de los Estados Unidos.

Por esto, el Presidente Trump, mediante tal conducta, ha demostrado que seguirá siendo una amenaza para la seguridad nacional, la democracia, y la Constitución, si se le permite seguir en el cargo, y ha actuado de manera severamente incompatible con el autogobierno y el estado de derecho. El Presidente merece, pues, procesamiento y juicio, destitución del cargo, e inhabilitación para cargo público en los Estados Unidos.

Enlace al original en inglés:

degette.house.gov/sites/degette.house.gov/files/Impeachment Resolution

15 3 0 K 46
15 3 0 K 46
19 meneos
1148 clics

Libertad para Pabl... David Suarez!

Ha sido polémica la condena a Pablo Hasél, hasta el punto en el que 200 personalidades de la cultura piden su absolución por decirse injusta. Me gustaría saber que harán cuando David Suarez sea previsiblemente condenado a algún tipo de multa por un chiste de mal gusto. Donde están sin ir más lejos los meneantes de la Libertad De Expresión (De Hasél) cuando el que se enfrenta a la ley además de ser un capullo, es "de los otros"

Soy un poco cínico y pienso que para gente como Suarez dirán "Se lo merece" por imbécil. Y al mismo tiempo pedirán libertad para "sus" oprimidos aetistas.

21 meneos
871 clics

Llámenlos como quieran

Canarias es una comunidad que está al límite, nunca hemos sido los mejores en casi nada y nuestras tasas de paro, pobreza y exclusión social crónicas son proverbiales. Con una economía más que dependiente del turismo, la pandemia está causando un destrozo aún imposible de evaluar ya que no se sabe ni cuándo ni cómo va acabar esta crisis; sin embargo, las consecuencias a nivel social son palpables y por si fuera poco, en medio de este escenario nos llegan 27.600 personas jugándose la vida en embarcaciones precarias y con una mano delante y otra detrás.

Todo ha sido surrealista, desde las vergonzosas imágenes de los hacinados en el Muelle de Arguineguín bajo el sol, el ver los complejos turísticos del sur de Gran Canaria ocupados por magrebíes jóvenes oscuros y fibrosos en vez de por rosáceos hooligans sesentones de barrigas inabarcables y por último, la "solución" de mandarlos a campamentos de los que ninguno se ha salvado de problemas, como la falta de suficiente comida, las aguas fecales en el Regimiento Canarias 50, en la capital grancanaria, o el frío de Las Medianías de Tenerife, concretamente en Las Raíces. Un despropósito.

Esto es en lo que respecta al Gobierno de España, que tiene las competencias en inmigración, la competencia de menores es del Gobierno de Canarias, que ya antes del Covid, venía de una racha de incendios forestales, quiebra de Thomas Cook, calima histórica que afectó a las comunicaciones aéreas y marítimas, estalla la pandemia y el consecuente "cero turístico", a esto hay que sumar la actual oleada migratoria en la que el Gobierno autonómico se tiene que encargar de los menores de edad y de los que dicen serlo, con unos medios desbordados en la peor crisis de la historia de la Autonomía.

Luego también habría que analizar qué está pasando en el Continente vecino para que nos llegue este tsunami humano y saber hasta qué punto la enfermedad del rey Mohamed VI causa un vacío de poder en Marruecos, cómo están intensificándose los conflictos bélicos en el Sahel y en el Sáhara y qué efectos provocan estos en la población local, qué posibles soluciones tienen. El covid y su repercusión en la economía del Magreb. Por qué Marruecos, Mauritania y Senegal no cumplen con la vigilancia de sus costas (en caso de ser incapaces habría que instarles a que sea la Unión Europea quién asuma esa función, por ejemplo) y cuáles mecanismos serían los adecuados para agilizar las repatriaciones salvaguardando siempre el derecho de asilo.

Son premisas que considero interesantes para debatir, analizar, y llegar a conclusiones siempre teniendo presente el respeto a la dignidad humana y propósitos bienintencionados; no obstante, observo casi con impotencia que es imposible tener un debate serio sobre inmigración en este sitio, en Menéame.

Da igual el que a alguien le moleste que los medios los llamen "migrantes", no van dejar de venir por llamarlos de otra forma, llámenlos "inmigrantes", me parece perfecto, pero eso no soluciona nada. Ahora me gustaría pedir algo: en cualquier noticia que trate de "migrantes", "inmigrantes", "subsaharianos", "magrebíes", "pateras", "migraciones", "inmigración", en cualquier noticia que hable "de esto" que estoy hablando ahora, vamos a tratar de no desviarnos del tema por cuestiones semánticas y compartamos opiniones, datos y, sí, algún chiste, a ser posible original, con un golpe inesperado, nuevo... Y que no necesariamente parta del sarcasmo.

Estamos ante un problema en una situación problemática ya de por sí, una crisis migratoria que está teniendo consecuencias sociales y humanitarias en una Comunidad Autónoma de España, un territorio de la Unión Europea y, de verdad, derivar la discusión a si son galgos o podencos, migrantes o inmigrantes, es una frivolidad, es desviar la cuestión de fondo hacia unos derroteros que nada tienen que ver con la problemática y es, como usuario de Menéame y sobre todo como canario que soy, hastío y desesperación en cuanto al tratamiento que recibe esta crisis humanitaria.

1

meneos

¡hecho!

 

Guanarteme

ENVIADO

HACE 24 MIN

 SIN COMENTARIOS

  •   

15 6 0 K 45
15 6 0 K 45
22 meneos
617 clics
Incluir la educación ambiental desde la infancia

Incluir la educación ambiental desde la infancia

La educación ambiental es fundamental para lograr un desarrollo mundial sostenible y de respeto por la madre tierra. Se trata de un proceso formativo que parte del entorno familiar, de cada individuo, las comunidades, la sociedad y el Estado.

A través de diversas prácticas pedagógicas se pueden renovar y estimular los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de los países para contribuir a minimizar la pobreza y otros problemas globales contemporáneos, incluyendo, los problemas del medio ambiente a nivel global. Es fundamental propiciar la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la educación ambiental como parte de la vida económica, social y cultural de cada nación, y así elevar la calidad de vida y el bienestar del desarrollo humano, refiere Gustavo Copelmayer.

La finalidad de incorporar en la educación desde los primeros años escolares, materias como educación ambiental, potenciará los conocimientos científicos y su transformación en convicciones morales, hábitos y en general, una concientización hacia la preservación del planeta que habitamos siendo el único y verdadero hogar de la humanidad. Aunque lo ricos y famosos estén poniendo billones de dólares de sus fortunas personales para encontrar un planeta habitable, esto tomara años o décadas para poder lograrlo. No es mas fácil tratar de invertir estas fortunas para un bien común y tratar a toda costa de vivir en un planeta habitable para toda la humanidad en vez de invertir en proyectos que tienen como intención la exclusión en vez de la inclusión…

16 6 1 K 87
16 6 1 K 87
18 meneos
783 clics
Vídeo: El desfile dorado de los faraones

Vídeo: El desfile dorado de los faraones

El Desfile Dorado de los Faraones ha recorrido las calles de El Cairo marcando un día histórico en el que 22 Momias Reales se han trasladado del Museo Egipcio en Tahrir al Museo Nacional de la Civilización Egipcia.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO DESDE EGIPTO: comienza en el minuto 1:29:00

Relacionada: Majestuosa procesión para transportar 22 momias reales del Museo Egipcio

15 3 0 K 42
15 3 0 K 42
21 meneos
1373 clics

El auge del estatismo

Primero fue la solidaridad.

"No eres solidario si decides irte del país para pagar menos impuestos".

Tuve algunos debates sobre este punto. Siempre he dicho que la solidaridad no se impone, mucho menos si los intereses del grupo no corresponden con mis intereses. Pagar impuestos es una obligación fiscal penada con cárcel. Nadie puede llamarse a sí mismo solidario por pagar impuestos; del mismo modo nadie puede ser insolidario por no pagarlos. Acepté la mayor, por no entrar en debates más profundos e intentar buscar puntos de unión. Acepté que no pagar impuestos es insolidario, pero con matices. Es insolidario con las demás personas que sí los pagan. Es insolidario si sigo viviendo en el país y no pago, mientras los demás sí pagan. Aún aceptando la mayor, mis matices fueron demasiado acentuados. Yo no aceptaba la idea de llamar a una persona insolidaria por irse a otro país, incluso con el único fin de pagar menos impuestos. Pero en este foro mucha gente siguió llamando insolidarios a estas personas.

Estas personas deben al Estado su educación. Estas personas disfrutan de nuestras carreteras cada vez que vienen.

Pregunté: ¿son insolidarias las personas que se van a Alemania a trabajar?

En este caso la respuesta era negativa; no, estas personas no son insolidarias, porque se van a buscarse un futuro mejor.

Entonces me di cuenta de que el motor de esta idea no era la solidaridad, sino la ideología.

Luego fue la libre circulación

Alguien salió con esta idea: "lo que habría que hacer es no dejarles salir del país".

Hubo reacciones a favor y en contra. Algunos decían que lo que había que hacer era no dejarles volver a entrar, otros que para poder residir en otro país deberían renunciar a su nacionalidad.

Entonces me di cuenta de que todo está justificado, a fin de fiscalizar a todos y cada uno de los individuos. Si el dinero está en buenas manos y el discurso democrático es lo suficientemente edificante, nadie pondrá pegas. El fin último es poder pasar de las manos del ciudadano a las manos del Estado la mayor cantidad de dinero.

Llegó el patriotismo de Estado

¿Quién eres tú para llamarte patriota si abandonas el país? ¿Quién eres tú para llamarte patriota si abandonaste el país para pagar menos impuestos?

Yo le contesté: mi patriotismo es con la patria; con la gente, el clima, la comida, los paisajes, pero no con el Estado. Si un político decide quedarse con el 80% de mi salario y yo no quiero pasar por ahí y decido irme, ¿he dejado de ser patriota?

Me contestaron: es un ejemplo exagerado! Además, todo se consensúa democráticamente.

Una persona que abandona el país por motivos de confrontación política no es patriota.

Entendí que el patriotismo sólo puede ser de Estado.

Y también llegó el control y la idea de Estado Global

Si una persona se va a Andorra para pagar menos impuestos, el problema no somos nosotros, es Andorra. Este tipo de países tienen una fiscalidad tan baja porque son parásitos de los verdaderos Estados. Debería haber un sistema de tributación global, para que nadie pueda escaparse del pago de impuestos; para que a nadie le salga rentable irse del país.

Entonces me di cuenta de que se estaba planteando un Estado Global. Un Estado Global con el fin de fiscalizar a todo el mundo mucho mejor. El dinero siempre estará en mejores manos si está en manos del Estado. El Estado DEBE controlar todo el dinero. La competencia fiscal es mala.

El dinero en buenas manos

El dinero se convirtió, casi de manera mágica, en un recurso bondadoso y deseable para cualquier Estado, y un fruto de explotación capitalista y apropiación deleznable y fiscalizable para cualquier individuo. Si el dinero está en manos del Estado, mejor. A fin de fiscalizar cada céntimo y poner en manos del Estado cualquier recurso, todos los medios se hacen legítimos. Los tributos se multiplican con el paso de los tiempos, las empresas, los trabajadores, los consumidores, los ahorradores, los inversores, los pensionistas, los servicios: todo el mundo paga. Continuamente se están creando nuevos impuestos y aumentando los anteriores.

Cualquier medida política se reduce a lo mismo: tributos para el Estado.

¿Es el desempleo un problema grave? Sí, pero no importa, porque el paro se pagará con el dinero de los impuestos a los ricos.

¿Es el acceso a la vivienda un problema grave? Sí, pero no importa, porque vamos a fiscalizar más a los propietarios.

¿Son las pensiones un problema estructural? Sí, pero no importa, porque aumentaremos la presión fiscal de los trabajadores para poder pagar pensiones.

Entonces me di cuenta de que el dinero en manos de los invididuos está mal gestionado. El dinero debe estar en manos del Estado; cuanto más, mejor.

La democracia lo es todo

La democracia es un sistema político tan legítimo que nadie duda de estas ideas, si éstas progresan por medios democráticos. Quizá al principio haya reticencias, pero se apagan con el tiempo. Se usa a la democracia como un fin y no como a un medio. Cualquier decisión democrática será justa puesto que el sistema es justo: procedimentalismo puro. Incluso en la sociedad polarizada de hoy en día, incluso a sabiendas de que los políticos no tienen un discurso representativo, sino edificante. Las élites edifican, el ruido de los votos inútiles de todos los votantes irracionales ensordece la calidad democrática. Pero todo es legítimo, todos somos iguales, una persona un voto, la democracia es justa, los resultados lo son.

Se habla de democracia. Los políticos definen la democracia, se apropian del término, lo vacían y lo rellenan con chascarrillos ideológicos. Se tacha a los medios de comunicación de no ser democráticos cuando les interesa, si es que acaso se puede "democratizar" a un medio de comunicación. Sí: todo es democracia porque la democracia es buena, es el fin último de la historia. Todo debe ser democracia y todo debe ser democratizado.

Comprendí que la democracia es importante y el sistema final de la historia, pero aún más importante es la misma palabra "democracia" en el discurso político.

El Estatismo está en auge

El peso de los modernos Estados-Nación nunca había sido tan grande en toda la historia de la humanidad, y la propia naturaleza de ellos hace que sigan creciendo más. La legitimidad del sistema democrático, gracias a una absoluta irracionalidad de los votantes y los discursos edificantes de las élites, hacen que el auge del estatismo no tenga ningún tipo de freno de emergencia.

La fiscalidad es uno de los pilares básicos de un Estado-Nación moderno. Desde el estatismo, se transmite a la sociedad la idea de que el dinero está mejor en manos del Estado que en manos de los ciudadanos. Con la excusa de aumentar impuestos a los ricos, siempre acaban aumentando los impuestos al grueso de la población.

33 meneos
1311 clics

Así funcionan el victimismo y la manipulación en esta web

Noticia errónea que llegó a portada sobre la OMS y la vacuna cubana:

www.meneame.net/story/oms-dio-categoria-excelencia-vacuna-cubana-sober

Si buscamos los comentarios del usuario @Ruano vemos que no solo están entre los mejor valorados, sino que ni siquiera tiene un solo comentario con karma negativo en esa noticia a fecha de hoy, 12/04 a las 18:32. Es más, el único comentario con votos negativos es este:

www.meneame.net/c/32663014

Que tiene 3 negativos por 38 positivos y 303 puntos de karma. Y no, no es que esos tres negativos llegasen todos al principio y luego los positivos lo compensaran, porque el primer negativo no llega hasta los 20 votos positivos.

Además puede verse que toda la sección de comentarios destacados está ocupada por los comentarios de quienes han votado negativo la noticia, que repiten el mismo patrón: pocos o ningún negativo, y numerosos positivos recibidos antes de que llegase la noticia del desmentido.

Pues bien, en la noticia del desmentido:

www.meneame.net/story/no-oms-no-ha-dado-categoria-excelencia-vacuna-cu

El usuario tiene la cara de hormigón de escribir lo siguiente:

A mi se me machaco por comentar que la noticia era falsa, que los propios medios oficiales cubanos decían que la vacuna estaba en fase de evaluación.

Los comentarios en la noticia original demuestran el bajo nivel de MNM, donde priman los prejuicios políticos al más mínimo sentido común y a la selección de fuentes fiables.

Sabiendo perfectamente que ni a él se le machacó en ningún momento ni de ninguna manera (salvo que por "machacar" entienda recibir respuestas de gente que no piensa como él) ni en los comentarios del bulo recibieron un trato negativo quienes denunciaban que no era correcto.

Pero lo peor es que ese comentario, basado en falsedades victimistas, ya lleva 16 positivos y es de los mejor valorados de la noticia del desmentido. Los usuarios aplauden un bulo (referido únicamente a la comunidad interna de Menéame y sin trascendencia en el mundo real, pero bulo a fin de cuentas) en una noticia que se dedica precisamente a desmentir otro.

Esto no es un caso aislado, es la tónica general de esta web, cuya comunidad se está llenando de lloricas que creen que están siendo censurados cada vez que se intenta evitar que sigan mintiendo con total descaro e impunidad. De gente que parece que sólo entra en esta web para erigirse en víctima de los malvados administradores totalitarios o de los "progres" que según ellos inundan esta web.

Luego algunos reportaremos ese tipo de comentarios falsos y victimistas que sólo hacen daño al sitio y a su comunidad y que no tienen ni la menor base de realidad, y entonces a victimizarse por partida doble porque les han puesto un strike... Y así poco a poco nos va quedando un Menéame cada vez más parecido a sitios como Forocoches o burbuja.info, que creo que en el fondo es lo que algunos buscan.

Y no, antes de que nadie lo diga: no estoy a favor del bulo, que de hecho he votado negativo. De lo que sí estoy a favor es de construir una comunidad un poco más madura y con un poco más de respeto por la verdad.

23 10 8 K 30
23 10 8 K 30
19 meneos
866 clics

Una corrida

Había empezado la corrida; la plaza estaba llena. Se veían todas las gradas y tendidos ocupados por una masa negra de gente.

Manuel miró al redondel; iban a matar al toro cerca de la barrera, a muy poca distancia de donde ellos estaban. El pobre animal, ya medio muerto, andaba despacio, seguido de tres o cuatro toreros y del matador, que, encorvado hacia adelante, con la muleta en una mano y la espada en la otra, marchaba tras de él. Tenía el matador un miedo horrible; se ponía enfrente del toro, tanteaba dónde le había de pinchar, y al menor movimiento de la bestia se preparaba para correr. Luego, si el toro se quedaba quieto, le daba un pinchazo; después, otro pinchazo, y el animal bajaba la cabeza y, con la lengua fuera, chorreando sangre, miraba con ojos tristes de moribundo. Tras de mucho bregar, el matador le clavó la espada más, y lo mató.

Aplaudió la gente y comenzó a tocar la música. El lance le pareció bastante desagradable a Manuel; pero esperó con ansiedad. Salieron las mulillas y arrastraron al toro muerto.

Al poco rato cesó la música y salió otro toro. Los picadores se quedaron cerca de las vallas, los toreros se aventuraban un poco, daban un capotazo y echaban a correr en seguida.

No era aquello, ni mucho menos, lo que Manuel se figuraba; lo visto por él en los cromos de La Lidia. Él creía que los toreros, a fuerza de arte, andarían jugando con el toro, y no había nada de aquello; encomendaban su salvación a las piernas, como todo el mundo.

Después de los capotazos de los toreros, dos monosabios comenzaron a golpear con unas varas al caballo de un picador, hasta hacerle avanzar al medio. Manuel vio al caballo de cerca: era blanco, grande, huesudo, con aspecto tristísimo. Los monosabios acercaron el caballo al toro. Éste, de pronto, se acercó; el picador le aplicó la punta de su lanza, el toro embistió y levantó al caballo en el aire. Cayó el jinete al suelo, y lo cogieron en seguida; el caballo trató de levantarse, con todos los intestinos sangrientos fuera, pisó sus entrañas con los cascos y, agitando las piernas, cayó convulsivamente al suelo.

Manuel se levantó pálido.

Un mososabio se acercó al caballo, que seguía estremeciéndose; el animal levantó la cabeza como para pedir auxilio; entonces el hombre le dio un cachetazo y lo dejó muerto.

-Yo me voy. Esto es una porquería -dijo Manuel al señor Custodio; pero no era fácil salir de allí en aquel momento.

-Al muchacho -dijo el trapero a su mujer- no le gusta.

La Justa, que se enteró, se echó a reir.

Manuel esperó la muerte del toro mirando al suelo; volvieron a salir las mulillas, y al arrastrar el caballo quedaron todos los intestinos en el suelo, y un monosabio los llevó con el rastrillo.

-Mira, mira el mondongo -dijo, riendo, la Justa.

Manuel, sin decir nada ni hacer caso de observaciones, salió del tendido. Bajó a unas galerías grandes, llenas de urinarios que olían mal, y anduvo buscando la puerta, sin encontrarla.

Sentía rabia contra todo el mundo; contra los demás y contra él. Le pareció el espectáculo una asquerosidad repugnante y cobarde.

Él suponía que los toros era una cosa completamente distinta a lo que acababa de ver; pensaba que se advertiría siempre el dominio del hombre sobre la fiera, que las estocadas serían como rayos y que en todos los momentos de la lidia habría algo interesante y sugestivo; y, en vez del espectáculo que él soñaba, en vez de la apoteosis sangrienta del valor y de la fuerza, veía una cosa mezquina y sucia, de cobardía y de intestinos; una fiesta en donde no se notaba más que el miedo del torero y la crueldad cobarde del público recreándose en sentir la pulsación de aquel miedo.

Aquello no podía gustar -pensó Manuel- más que a gente como el Carnicerín, a chulapos afeminados y a mujerzuelas indecentes.

Pío Baroja: La busca

Siempre me gustó esta novela, que leí hace muchísimos años y ahora estoy releyendo y al llegar aquí me he dado cuenta de por qué me gustó y por qué siempre me sentí identificado con el protagonista: Yo tuve una experiencia muy parecida. A mí me llevaron, con 13 o 14 años, a una corrida y sólo aguanté un toro. Y todos los adjetivos degradantes que aquí aparecen, creo que estuvieron en mi mente aquel día.

15 4 0 K 43
15 4 0 K 43
18 meneos
934 clics

No pertenecer a ningún sitio

"Que a tí lo que te pasa es que no encuentras tu sitio" me dijeron este fin de semana. Yo pensaba que esa frase era otro recurso cinematográfico al que recurrían guionistas, con la complicidad de la batuta de aquel que dirije la sinfónica de la BSO .

Con la misma ausencia de romanticismo, el que se desprende al saber que el uso de esa frase no aplica a películas y pudiendo esconder alguna verdad, desde la psicología y no desde el sensacionalismo:

¿ No puede ser que el lugar de uno sea ninguno? Estando el sentido de este tema relacionado con la ilusión última y final de formar familia, ¿ No se puede esquivar esto y estar aquí solo para ser conscientes de que no hay sitio alguno al que pertenecer?

Siendo consciente del sesgo ese, por el cual se describe la realidad según lo personal, me atrevo aun así a afirmar, hasta la enésima vez la razón por el que dejo de ver YouTube y me motivo a escribir siempre el mismo artículo:

La falta total de sentidos, de referencias, de intelectuales, de CALIDAD, en esta generación. Sin preferir nunca la guerra de varias generaciones pasadas, incluso allí había motivos por los que luchar.

Lejos de sentirme seguro de no ser esto solo percepción personal, lo único sobre lo que puedo escribir algo con mínima pasión, lo único que me evade de que mi amor lo monitorice Tinder, mi ego Instagram, y mi cultura Netflix; lo único de lo que puede hablar un artículo que cuente la realidad es la descripción de eso mismo: no creer en nada. No pertenecer a ningún sitio.

15 3 0 K 64
15 3 0 K 64
19 meneos
1075 clics

Historia de 5 guardias

Dicen que durante la Navidad de 1943, sólo cinco guardias vigilaban un campo de concentración nazi. Lo leí en alguna parte, y no recuerdo dónde, así que no puedo dar el nombre del Campo. ¿Dachau o Belsen quizás? Si alguien tiene el dato y lo comenta, le quedo agradecido.

Alrededor de 6000 presos y sólo cinco guardias. Y no hizo falta más.

También es conocida la historia de cuántos soldados alemanes ocupaban Francia en 1944. Alrededor de 80.000 para un país de cincuenta millones de habitantes. Los franceses, en realidad, casi se estaban ocupando a sí mismos, porque nadie echó la cuenta.

La cuestión es que a partir de un punto nos acostumbramos de tal modo a obedecer que ya da igual que aflojen la presión: seguimos obedeciendo y seguimos permitiendo que nos opriman, o incluso que nos asesinen. La presión sirve para quitar al a los administrados el deseo de luchar y la voluntad de rebelarse, y una vez que esto se ha conseguido, ya no es necesario malgastar recursos en continuar con al represión, más allá de algún acto aislado, a modo de recordatorio.

Y creo que vamos por ese camino: nos suben la luz, nos suben los impuestos, nos amenazan con cobrar las autovías y encarecer los combustibles, nos oprimen con normativas pensadas para estorbar nuestra vida y ya nos da igual. No hay ni una protesta. No hay coste. Los partidos opresores, cada cual en su territorio, siguen turnándose sin problemas y sin que se atisbe el final de su alternancia.

Vamos camino de la Navidad de los cinco guardias, de la autoocupación de nuestra tierra y nuestro futuro. La pandemia sólo ha servido para enseñarnos servilismo y resignación, entre los eunucos que temían hasta a su sombra y los carceleros de balcón.

Y si no ha sido bastante, habrás más vueltas de tuerca. ¿Por qué no?

25 meneos
1707 clics

¡Jódete, Batman!

Cuando empiezan a abundar las teorías de la conspiración, y no es la primera vez que sucede en mi vida, hay que pensar que pueden estar sucediendo uno de estos tres fenómenos:

-1. Los partidarios de lo conspirativo se han hecho con el megáfono, con algún megáfono, y están explotándolo al máximo para dar la matraca con su monotema. Cada uno con el suyo.

-2. algo muy chungo está pasando de veras. Algo que al gente no entiende y trata de explicar mediante la conspiración igual que, hace siglos, lo explicaban mediante la aparición de milagros. O sea, reacción visceral a algo real que, realmente, va mal.

-3. Cundo los recursos escasean y la gente empieza a enfrentarse por ello, la mecánica normal de las cosas, la lucha de intereses contrapuestos y de ideologías enfrentadas, empieza a adoptar una forma que parece propia de la conspiración, aunque esta no exista.

La putada, amigos, es que creo que estamos en el apartado tercero.

El clima no mejora. No va a mejorar. Da igual lo que hagamos, literalmente, que de todos modos nos va a meter una hostia como el sombrero de un picador. Lo mismo da consumir menos que rezar a Mitra. Ya es tarde. No estamos a los mandos del avión y nos vamos a estrellar igual.

Al mismo tiempo, la población se desboca y los recursos escasean. Escasea el agua, el fósforo, la tierra cultivable, la energía y las materias primas.

Y mira, coño, en medio de eso, aparece una pandemia. Puta casualidad, ¿no es cierto?

Pues no es una casualidad. Y no es una conspiración: es una consecuencia lógica de la situación general y lo malo es que esa consecuencia lógica parece una conspiración justamente porque es el resultado de una serie de decisiones catastróficas que hemos tomado a lo largo de los años.

Esas son las peores conspiraciones: las que no existen, pero tienen toda la pinta de serlo.

Porque son avisos de desastre. Porque ojalá fuesen el producto de cuatro malvados maquinando algo malo y bastase con ir a su guarida a detenerlos.

Pero no. No va a ser tan sencillo.

No vas a servir de nada.

¡Jódete, Batman!

24 meneos
827 clics
Perfecta consonancia entre Teresa Ribera y las Eléctricas

Perfecta consonancia entre Teresa Ribera y las Eléctricas

En declaraciones [de Teresa Ribera] al programa 'Espejo Público' recogidas por Invertia ha sostenido que "estamos viviendo unos momentos muy turbulentos principalmente por los mercados internacionales" por lo que el Gobierno trabaja para trasformar nuestro sistema energético para no depender de la "volatilidad de los mercados eléctricos".

Fuente: www.elespanol.com/invertia/empresas/energia/20210906/teresa-ribera-rec

Las eléctricas piden desvincular la tarifa de la luz de los precios del mercado para evitar la volatilidad

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, Aelec, ha propuesto desvincular la tarifa regulada de la luz o PVP de los precios del mercado mayorista eléctrico (pool)

fuente: www.eleconomista.es/economia/noticias/11356299/08/21/Las-electricas-pi

Otra fuente de hoy de Starace (primer ejecutivo del gigante energético Enel) pidiendo también reducir la volatilidad intradía: www.expansion.com/empresas/energia/2021/09/07/61367c07e5fdeaec798b4674

Así que ya me he encargado yo y mi rotulador amarillo, de hacer el estudio de precio para el ministerio, de qué ocurriría si eliminamos la volatilidad del precio.

No parece una solución muy efectiva.

15 9 0 K 48
15 9 0 K 48
27 meneos
1047 clics

Carta a la delegada del gobierno de Madrid

Especulemos, ( es por especular, no pretendo sugerir que sean hechos reales, señor juez, señora delegada) que bastantes mandos policiales son próximos a Vox y a los sectores más reaccionarios y desahogados del PP. Supongamos, por suponer, que desde el principio de la constitución del gobierno de coalición hay una trama más o menos organizada de jueces, medios y policías que buscan múltiples formas de perjudicarlo. Demos por hecho, aunque solo como un ejercicio imaginario, que determinados mandos policiales se ponen de acuerdo con grupos ultraderechistas. La iniciativa ha partido de estos últimos, quieren organizar una provocación contra uno de los colectivos que más se les enfrenta, el LGTBI, y sin medias tintas: manifestarse en el santuario urbano más conocido de este colectivo, Chueca. Lanzarán las consignas que les sale del bajo vientre soltr, en abierto y sin censura Al contrario, vomitar todo lo que realmente piensan ciscándose en cualquier consenso, en cualquier límite. El plan, hipotético,( qué digo hipotético, ¡ imposible!) entre estos mandos policiales y los fascistas pelados es este:

Si hay incidentes, (respuestas violentas, tortas y botellazos, cubos con meados sobre los rapados) como ocurrió durante el mitin de Vox en Vallecas en la pasada campaña electoral madrileña, se ordena cargar a los antidisturbios y las televisiones repetirán las imagenes 24 horas sobre 24 .

Habrá medios que puedan presentar los incidentes como muestra de la intolerancia de unos y otros: "los extremos se tocan" , citarán a Voltaire "Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo", hablarán de crispación, de clima social enrarecido y acusarán a la delegación del gobierno de ...desgobierno, de incompetencia. 

Si la cosa no termina violentamente, gracias en parte a la propia escolta policial que previsoramente se ha organizado, siempre se podrá acusar de esta incompetencia a la delegación , entre rasgaduras de vestimenta de todos los partidos, empezando por Vox y pasando por sus aliados en ayuntamientos y comunidades. 

Esta especulación libre, puro juego, supone ( es un suponer), que la delegación del gobierno recibe la información que le permite decidir si una manifestación puede ser problemática o no de la dirección general de la policía y/o de la Guardia Civil. Claro, que eso implicaría que alguien en estos centros le ha ocultado deliberadamente información, señora delegada del PSOE; supondría ( por especular, eh) , que sabían perfectamente, porque los convocantes son gente conocida por los servicios de información de las FCSE , y supondrían suponer que dado que individuos con antecedentes y seguimientos policiales, que sus intenciones estaban perfectamente monitorizadas y no eran las que decían tener en su petición de permiso. Y más cuando en su ruta manifestante pedían hacerlo por Chueca......Puros ejercicios imaginativos, estos ¿está claro, señor juez, delegada?

Claro, que si este puro juego mental es posible que haya desembocado en mi calenturienta imaginación quizá se deba a que tiendo a creer que todo acto irresponsable tiene sus consecuencias. Vamos, loco de mí, imagino que si dejas en sus cargos de alta responsabilidad a un buen puñado de individuos nombrados por otros y que te la tienen jurada, eres un ingenuo, un imbecil y un pusilánime que se merece lo que le pase. Y que lo terminarás pagando. porque lo que tiene enfrente señora delegada, no son colaboradores, son otra cosa.

Pero todo esto es, por supuesto, puro delirio, jamás pretendí que algo tuviera que ver con nada, señoria. 

Cuídese mucho, señora delegada del gobierno.

16 11 1 K 58
16 11 1 K 58

menéame