Artículos
672 meneos
12853 clics

Empresarios: lo que gano es mío, lo que pierdo tuyo, ¿o viceversa?

Crecer en una familia de empresarios y asalariados, y ser empresario y asalariado te pone en una curiosa perspectiva en tiempos de crisis que te permite ver el egoísmo y la avaricia en todo su esplendor.

Hablo de los empresarios que todos los años ganan un buen dinero. Desde autónomos, pasando por micropymes, pymes, grandes y multinacionales... conozco lo suficiente el tejido empresarial real de España para saber que, aunque hay muchos que viven al día, la muchos ganan buenos beneficios, y si están endeudados es porque llevan un nivel de vida por encima de los beneficios de sus negocios, o porque intentan escalar su negocio por encima de lo aconsejable.

Endeudados o no, los empresarios que dan beneficios constantes - hay años mejores que otros, claro está - a lo largo de su vida profesional, le sacan mucho partido a sus trabajadores, ya sean contratados en precario o dreamteam's laborales - cada cual sabe qué modelo de salarios le hace ganar más dinero en su negocio -. Beneficios que atesoran, invierten y si pueden, le rascan y esquivan a Hacienda todo lo que pueden. Y por supuesto, siempre los primeros a la hora de coger subvenciones públicas.

Entonces llega una crisis o un cisne negro como el COVID19 y toca proteger la salud de todos y el futuro de los que nacieron hace poco o nacerán, y en lugar de usar parte de sus beneficios para ayudar a sus empleados y a toda la sociedad y economía en general ¿qué hacen? ERTEs y despidos. Pero no solo es eso, encima no dudan en hacerse las víctimas y lo peor, amenazar. Amenazan al gobierno, a la sociedad y a sus trabajadores.

Es decir, cuando ganan, es suyo - correcto - pero cuando pierden es de los demás, ya sea dejando una deuda o lavándose las manos.

Desde la más absoluta de las ignorancias... ¿no se podría calcular cuánto ha ganado una empresa en los últimos años, cuánto le cuesta mantener una plantilla en una mala época como esta, y determinar en función de esta ecuación si puede acceder o no un ERTE?

P.D. Si lo que ganan es suyo y lo que pierden es de todos... quizá cuando esto pase, los "todos" que asumieron sus pérdidas deberían quedarse con lo "suyo" que no asumieron. Como siempre, provocando para excitar neuronas y debates constructivos, por favor. Gracias

250 422 47 K 84
250 422 47 K 84
335 meneos
33047 clics
32 series desconocidas (o no) que merece la pena ver

32 series desconocidas (o no) que merece la pena ver

Breaking Bad, The Wire, Los Soprano, Hermanos de sangre...todos disfrutamos esas cumbres de la ficción, pero hay gran cantidad de series, de una calidad extraordinaria, que mucha gente no conoce (o tal vez sí).

Comparto con vosotros un recopilatorio de mis joyas favoritas y os invito a compartir las vuestras en los comentarios.

Todos conocen a Ricky Gervais por la primigenia The Office (UK), los Globos de Oro, o After Life, pero no todos se han asomado a la que es, para mí, su obra magna: EXTRAS. Con cameos de Samuel L. Jackson, Depp, Kate Winslet...es una de las mejores telecomedias de la BBC.

El trabajo de Gervais continuó con Life´s too short, una telecomedia cáustica como el amoniaco, que sigue la decadente y delirante vida de Warwick Davis, ese actor con enanismo que protagonizó un blockbuster de culto en los 80, Willow.

Life´s too short contiene alguna de las escenas más ácidas y descacharrantes de la historia de la telecomedia inglesa y eso es decir mucho...Aquí tenéis una muestra subtitulada con un cameo del gran Liam Neeson

Antes de que Armando Ianucci se mudase a EEUU para grabar series multipremiadas como Veep, tuvo el valor de crear The Thick of it. Una actualización corrosiva y despiadada de Yes Minister que te hará llorar de la risa.

El personaje de Malcolm Tucker (en la foto anterior, arriba a la derecha) fue definido por Larry David como "uno de los hitos de la comedia televisiva de este nuevo siglo" y creo que no exagera. Malcolm es DIOS.

Spaced es una rareza, una serie que comenzó siendo muy pequeñita y acabó convirtiéndose en un hito en UK. Es amable y ácida a la vez, y te hace reír de una forma difícil de explicar. Diálogos ágiles, surrealistas e inteligentes. Muy recomendable.

Coupling es la versión gamberra (inglesa) y negra de Friends y, aunque adoro el humor blanco de Kauffman y Crane, matadme si os digo que yo me quedo con los ingleses. La serie tiene momentos insuperables. Puta obra MAESTRA para llorar de la risa.

A veces anárquica, a veces surrealista, otras estrambótica...pero siempre descojonante, Black Books es uno de los buques insignia de la telecomedia inglesa de los 00. Un homenaje a la vergüenza ajena que se mea en "Búscate la vida".

Si ahora Jesse Armstrong despunta como guionista jefe de uno de los mejores dramas de esta década, Sucession, antes despuntaba como actor y guionista de una telecomedia que descansa en el Olimpo del humor negro británico: Peep Show. IMPRESCINDIBLE.

Y terminamos la comedia británica con una rareza cálida, amable, sencilla que te hará sonreír dejando un pose de melancolía complejo de explicar. Detectorist es una serie sobre buscadores de metales, sí amigos, y es la pura definición de lo entrañable.

Pasamos a las series dramáticas inglesas, y en este caso al género histórico, donde destaca la descomunal Wolf Hall, una serie capital sobre Thomas Cromwell en tiempos de Enrique VIII. Actuaciones antológicas y ambientación de diez. La tenéis en Filmin.

Little Dorrit adapta la novela de Dickens. Ganó un Globo de Oro a la mejor serie y despuntó en los Emmy con 7 premios de 11 nominaciones. Una demostración de que los ingleses son insuperables aprovechando su legado. Ojalá pudiésemos decir lo mismo aquí.

Y cierro el drama histórico inglés con otra adaptación literaria en forma de serie, en este caso de Elizabeth Gaskell. Os hablo de Cranford, una oda costumbrista a la sencillez que genera un universo en el que querrías quedarte a vivir. Adictiva y lacrimógena como pocas.

Pasamos al género policiaco británico donde hay auténticas joyazas de altísima calidad. Empezando por Inside Men. Tres empleados de un depósito de seguridad planean un robo de varios millones de libras. Más adictiva que la heroína y solo 4 capítulos que verás en una tarde.

Otro monumental homenaje de la BBC al thriller, The Shadow Line, un éxito de audiencia en su estreno allá por 2011, aunque algo compleja e imperfecta al principio, se acaba convirtiendo en un clásico del género.

Siguiendo con el drama, tenemos The Missing, una serie indecentemente adictiva, que narra la desaparición de un niño y el progresivo deterioro de la relación de sus padres. No soy nada fan de este tipo de series, pero esta es ORO. Éxito de audiencia en UK

Southcliffe es profunda, escalofriante y durísima. Una miniserie que transcurre en un pueblo del norte de Inglaterra y en el que una tragedia provoca un torbellino de tramas y subtramas que se te pegarán como el puto Despacito de Luis Fonsi. Calidad y entretenimiento a partes iguales.

Si estáis buscando una serie policiaca profunda, con un guión milimétrico y actuaciones de alto nivel, Broadchurch es vuestra serie. La serie ya tiene dos remakes (Francia y EEUU). La americana no le llega ni a los talones.

Si el género "ciencia ficción para post-adolescentes" existe, Misfits es la reina inglesa. Una serie palomitera para verse en una tarde, que te tendrá bien pegadito al sofá. Una delicia que no trata a los espectadores como idiotas, aunque puedan serlo.

Y terminamos en UK con una de mis series favoritas. This is England, de la que existen tres temporadas ambientadas en los años 86, 88 y 90 y que cuentan las andanzas de una pandilla de jóvenes punks que acabarán siendo parte de tu familia (te lo aseguro).La trilogía parte de una aceptable película del gran Shane Meadows, que decidió extender el microuniverso a una obra magna de 3 temporadas que son pura antropología de la clase obrera inglesa de loso años 80. Ojo a la BSO, que es GLORIOSA.

Pasamos a Francia, con una de mis series desconocidas favoritas. No puedo entender como ninguna plataforma ha comprado los derechos de emisión de Les Revenants, serie ULTRAPALOMITERA para pasarlo teta. No podrás dejarla hasta terminarla.

Pasamos ahora a Italia. ¿Os gusta la mafia? Yo no soy un fanático de su sobreexplotación en tele y cine, pero Roma Criminal es, probablemente, una de las mejores series de la historia sobre la Mafia. Absolutamente IMPRESCINDIBLE.

Vamos con España. ¿Había vida antes de Patria y Antidisturbios? Poca pero sí, la había. Comenzamos con una de las mejores telecomedias que se han rodado en este país y en el mundo en general: ¿Qué fue de Jorge Sanz? ATENTOS A ESTE CAMEO.

¿Qué fue de Jorge Sanz? Es la versión española de Life´s too short o de la argentina (otra joya) "Todos contra Juan". Un actor pasado de años y kilos, que fue un icono generacional (Jorge Sanz hace, claro, de Jorge Sanz) y ahora es un juguete roto en la que es, probablemente, la mejor actuación del actor español en toda su carrera. No puedes parar de reir. Secundarios de LUJO.

Y en España, poco más que destacar, tal vez Crematorio, la adaptación literaria de una de las obras cumbres de Chirives. La serie está rodada con valentía y tiene un guión de calidad. Fue el primer y meritorio intento del plus por hacer ficción seriada de calidad.

Y vamos, claro a EEUU. Comenzamos con una serie de animación que muchos conocerán: Más allá del jardín es un cuento preciosista, con una estética singular, que, tengas la edad que tengas, invita a soñar. Está en Netflix.

Seguimos en los EEUU. Y aquí me detengo en la compleja Transparent, una serie de una intensidad descomunal que aborda temas como la identidad de género con tintes de dramedia.

Continuamos con un drama hipnótico histórico, The Knick, que sigue las andanzas de un cirujano cocainómano en una época crucial para la medicina, el comienzo del siglo XX. Ambientación histórica INSUPERABLE, tramas trabajadas y consistentes y sobre todo, CLIVE OWEN.

Olive Kitteridge le valió a McDormand el Emmy a mejor actriz y a Cholodenko el de mejor miniserie. Es uno de los dramas más importantes de la última década y en España pasó sin pena ni gloria. Triste, desoladora, profunda. Deja poso y duele, y tiene a Bill Murray

Dejaos de productos documentales netflixeros de consumo rápido. The Jinx cuenta en su haber con ser la primera y única serie en la historia de la TV que resolvió un crimen. Esta es la historia del puto Satanás y no podrás dejarla hasta que llegues al final. Es apabullante.

Seguimos con LA SERIE MÁS ENTRAÑABLE EVER. Freaks and geeks, la serie que lanzó a Judd Apatow. Una dramedia adolescente con un jovencísimo James Franco que jamás entenderé como no pudo estrenarse en España. NO OS LA PERDÁIS.

Seguimos ahora con un drama histórico de altísima calidad, muy cuidado pero también entretenido. Paul Giamatti alcanzó la fama con John Adams, una miniserie que reconstruye la vida del segundo presidente de los EEUU. Colosal, puro HBO.

De las series fundacionales de la HBO, una de las grandes desconocidas es OZ, un drama carcelario que se MEA MIL VECES en la sobrevaloradísima Prison Break. Caviar del bueno que ya avisaba sobre la revolución seriéfila que protagonizaría la cadena estadounidense.

Y concluyo con un territorio donde los descubrimientos son casi imposibles. En la tierra de Louie, Seinfeld, The Office o Larry David, destacar telecomedias desconocidas es complejo, pero allá van las mías.

Bored to death, simpatíquisima y entrañable telecomedia detectivesca con secundarios de verdadero lujo. Es una de esas series que, como ocurre con Fraisier o la propia Seinfeld, te reconcilia con el mundo, por jodido que estés.

Y concluyo con Portlandia, una serie de sketches descojonantes que ataca, sin piedad, la línea de flotación del posmodernismo de la generación hipster. Una jodida maravilla.

207 128 4 K 89
207 128 4 K 89
422 meneos
17426 clics
El arte de seducir

El arte de seducir

Ahora que parece que resurge el coaching para ligar, quiero daros algunos tips que, seguro, os serán útiles, solterones:

-No lleves a tu madre a una cita y si vas a hacerlo, pregúntale a la chica antes. Si te dice que sí, luego no te lleves a tu madre. Ese giro de guion te hará parecer independiente y seguro y ella caerá a tus pies.

-Si habla demasiado y no te deja intervenir, sacate el pene y golpéalo contra la mesa como si fueses un juez con su mazo y grita, con cara muy seria y solemne: “¡Silencio en la sala, ahora me toca hablar a mí!”.

- No hagas el signo de las comillas especialmente mientras haces el amor. Si ella lo usa, es mala señal, especialmente si lo hace justo después de que te desnudes.

-Si vas a la cita en coche, mira siempre debajo, sobre todo si vives en el País Vasco de los 70-90.

-Si es ciega, no le escribas whatsapps, solo audios. Sé que es un coñazo, pero al menos piensa que por primera vez podrás enviarle fotopollas a una chica sin que se ría de ti.

-Háblale compulsivamente durante horas de tus ex, incluso inventando historias de lo más tortuoso. Si ella te escucha atentamente o te cuenta las suyas, huye de allí. Si es ella la que huye, es tu chica ideal pero ya no podrás tenerla. Tengo que afinar un poco este consejo, lo siento.

-A las chicas le gustan que les digan cosas bonitas, pero también les gusta la honestidad. Si la chica no te parece para tanto, siempre puedes recurrir a piropos de bajo perfil, pero completamente sinceros. Te doy algunos que podrán servirte de ayuda: “Nunca he visto a ninguna chica con los tobillos anchos tan guapa como tu”, “Tu creencia absoluta en los horóscopos no te hace parecer tan subnormal como presuponía”, “Eres la subdirectora de proyectos del Banco Compostelano más guapa con la que me he tomado una caña”. No fallan.

-Mastúrbate antes de la cita. Te ayudará a liberar tensiones ante el gran momento. Además, ellas también lo hacen. Incluso una buena forma de romper el hielo es preguntarle: ¿Tú también te has masturbado compulsivamente antes de la cita? Podéis intercambiar webs de porno. Si todo ha fluido de forma natural, al salir de la cita, borra su número y bloquéala en todas las redes sociales y no vuelvas a verla. Si en cambio te ha amenazado con denunciarte y/o te ha abofeteado sigue insistiendo, dejando claro que estabas nervioso o que estás pasando por un mal momento y que no te reconociste en esa cita. El que no arriesga, no gana.

-Habla constantemente de ti en tercera persona, te hará parecer más seguro y atractivo.

-Si eres un poco frío y soso, lleva una mascota a la cita. Recuerda que, aunque tengan un cociente similar a un perro o un gato, tus amigos no son mascotas, así que, si no tienes una, puedes cazar una cucharacha, meterla en una caja de cerillas y ponerle el nombre de un filósofo existencialista francés o alemán. No falla nunca. Se les hace el coño pepsicola y es bastante barato. Te hará parecer intelectual y tierno. Además, las cucarachas comen cualquier cosa.

-Si eres un poco agarradete o estás pasándolo mal económicamente y crees que no vas a poder pagar la cuenta (o ni tan siquiera, la mitad), aprovecha sus idas al baño para cogerle dinero de la cartera. No te preocupes por los otros clientes del restaurante, si lo haces con naturalidad, todos pensarán que sois pareja desde hace tiempo o que estáis casados y que es algo normal coger el monedero de la pareja. Eso sí, procura coger solo lo que necesites, porque si coges más puedes entrar en una espiral de cleptomanía y los psiquiatras te van a costar un pico. Sé de lo que hablo. Si ella se lleva el bolso al baño, hablamos de un código rojo y solo te quedará una solución: largarte corriendo.

-Cambia el condón de tu cartera. Te recuerdo que los preservativos tienen una caducidad máxima de 6-7 años. Si no puedes despegarlo de la cartera, compra otra nueva. Si le has cogido demasiado cariño, plantéate si no será mejor tomarte algo con el condón y conocer en profundidad a alguien que ha estado contigo desde hace tanto tiempo, que tener una cita con una chica con la que apenas has hablado.

-Si es una cita a ciegas y ella te parece fea, vete al restaurante del baño, ponte la canción más triste que tengas en el móvil, desnúdate y mírate al espejo durante 5 minutos. Sal y la verás con otros ojos. No olvides volver a vestirte antes de salir del baño o el fracaso será seguro.

-Si la táctica del espejo no sirve, recurre a la táctica clásica de la llamada urgente. Cúbrete siempre las espaldas diciéndole a un amigo que te llame tras una señal por whatsapp y finge recibir una información que te obliga a abandonar la cita de forma irreversible. Te doy algunas excusas 100% seguras que garantizan el éxito: "me han llamado a filas para la Guerra de Azerbayán", "la casa de mi abuela ha comenzado a arder y tiene varios Picasso y Monet que debo salvar" o "acaban de ver a Juan Pardo en la calle y soy muy muy fan, tengo que pedirle un autógrafo".

-Si la primera cita acaba en desastre y te dice que no quiere volver a verte más, nos vemos abocados a la solución más disruptiva, lo que los expertos en amor llaman: “huida hacia delante”. Es muy sencilla: compra un anillo de compromiso con su cajita, ve a su trabajo un lunes por la mañana y preséntate ante ella para pedirle en matrimonio con la rodilla hincada en el suelo. Procura que haya mucha gente, si están sus jefes delante, mejor. Si esto no funciona, yo ya no sé qué lo hará.

221 201 18 K 54
221 201 18 K 54
565 meneos
2210 clics
La coherencia occidental

La coherencia occidental

Por el ataque de Hamas:

✓ 1 min de silencio

✓ Proyección de banderas de Israel en varias capitales

✓ Condena unánime

✓ “Atentado terrorista”

✓ “Víctimas del terrorismo”

Por el genocidio en Gaza:

✓ Años de silencio (cómplice)

✓ Prohibición de banderas Palestinas en varios países

✓ Sin condena

✓ “Derecho defensa del ocupante”

✓ “Daños colaterales de la guerra”

224 341 21 K 54
224 341 21 K 54
502 meneos
16701 clics

Una visión desde Murcia sobre el cisma errejonista y sus antecedentes

En Murcia, Podemos empezó una mañana de primavera dentro de la plaza de la universidad. Allí se convocó una asamblea para dar a conocer el partido y captar a los primeros inscritos. El que llevaba el megáfono y daba vida al acto, hoy es satanizado por la dirección regional del partido, que le acusa de ser un malvado anticapi. De la actual dirección del partido, no recuerdo haber visto a nadie en esa asamblea. Vinieron justo después de las elecciones europeas, cuando comprobaron que el proyecto era voyante y había donde colocarse.

Después llegaron las primarias para los órganos de dirección municipales y el famoso sello de calidad que daba Pablo Iglesias a "los mejores" (es decir, a las candidaturas que tenían algún vínculo con su entorno y sabía que podía controlar). En Murcia, "los mejores" fueron un grupo de gente con tres lazos comunes: pertenecían al sindicato STERM, la mayoría eran del entorno de la universidad y vivían por la zona de Vistabella. Un grupo cerrado, endogámico y con ánimo de copar todas las estructuras del partido. Tenían el sello de calidad y Monedero vino a apoyar su candidatura. Y ganaron.

Hasta entonces el partido tenía bastante vida. Había mucha gente del 15M ilusionada con el proyecto que, desinteresadamente, colaboraba y dedicaba horas a organizar eventos o debatir en los círculos. En los meses siguientes fueron apartados de los espacios comunes del partido o, directamente, se largaron hartos de escuchar los gritos y sentir las puñaladas traperas de los hooligans del sector oficialista que, por ansiar un sueldo del partido o simplemente por fanatismo, hostigaban a cualquiera que se saliera del discurso oficial. Lo más penoso era ver el afán de la cúpula de controlar cualquier espacio de Podemos en Murcia imponiendo su discurso monolítico y silenciando el del resto, aunque ese espacio fuese un nimio círculo de 10 personas.

Cuando el partido obtuvo representación parlamentaria, todos los puestos con sueldo se dieron a afines a la Dirección, incluida gente que en su ámbito profesional es manifiestamente incompetente (y lo he visto con mis propios ojos). Para colmo, esa misma Dirección esperaba que el resto de afiliados trabajase gratuitamente realizando labores muchas veces más pesadas y complejas que las desarrolladas por los asalariados fieles.Hubo bastante gente sin oficio ni beneficio que consiguió un modo de vida por esta vía (a modo de ejemplo, nuestro diputado estatal jamás ha trabajado). Y otros muchos que sólo querían mejorar el país sin buscar réditos personales, desaparecieron. Los círculos se vaciaron, la militancia se desmovilizó y hoy el partido se reduce a la cúpula. Cuando se convoca algún acto al que teóricamente debería acudir la población, siempre se ven las mismas caras.

La cúpula de Podemos en Murcia es errejonista (apoyó a Errejón en el último proceso interno) pero con un instinto de supervivencia (en el peor sentido del término) lo bastante agudizado como para ponerse del lado de Iglesias después de su victoria, aunque sus preferencias siguen estando con Errejón. En el fondo, todo se reduce a seguir viviendo de la política. Y quienes no quieren vivir de ella sino mejorar el país, acaban dejando sus cargos. Es el caso de Lola Sánchez, la eurodiputada que ha decidido no seguir adelante debido a las miserias que ha visto dentro del partido.

Teresa Rodríguez crea Adelante Andalucía. Errejón huye a Más Madrid. Rehuyen usar las siglas de Podemos por el profundo desprestigio del partido (aunque Errejon también tenga otras razones como la ambición personal) Pero ¿cómo hemos llegado a esto? Hay un denominador común entre el "tanto monta, monta tanto, Pablo como Irene" y los círculos vacíos de Murcia: la endogamia, la prepotencia, la patrimonialización del partido para sacar barriga, el sacrificio de los valores para conservar el poder, la renuncia a la ética para destruir al rival interno, la hipocresía, el desprecio por la inteligencia del votante, el marketing barato como patética máscara para ocultar el abandono de los principios de transparencia, participación, honestidad y horizontalidad que atrajeron a tanta gente.

Podemos está hundido porque ha unido lo peor del PSOE y del viejo PCE: la disciplina cuartelera y el abandono de los ideales. Para reflotarlo harían falta personas distintas con principios sólidos y fuerza para atraer a todos los que se marcharon. El emperador y la emperatriz, junto a ciertos barones que les hacen la guerra fría pero no son mejores que ellos, ya no son referentes válidos. Ojalá las bases sepan organizarse y resucitar lo que en su día fue un proyecto maravilloso. Yo aún tengo un cargo en la comisión de garantías del partido en Murcia (obviamente sin sueldo) pero ningunas ganas de trabajar en semejante fosa séptica. Si antes de que dimita o me echen cambian las cosas, será un placer volver a esforzarme. Pero me temo que, mientras Podemos sea capaz de seguir generando dinero o sillones, los que lo han hundido seguirán aferrándose a él para conservar sus prebendas. Y cuando deje de generar lo anterior porque esté totalmente hundido, las posibilidades de reflotarlo serán prácticamente inexistentes.

210 292 7 K 70
210 292 7 K 70
506 meneos
9754 clics

Consumo de carne, otro recordatorio de la basura que es la política

"Donde esté un filete en su punto..." es lo que acaba de decir Sánchez sobre el debate acerca de promover una reducción del consumo de carne. Estoy de acuerdo con él .

Es obvio, que el discurso de Garzón no se basa en prohibir el consumo de carne, sino en dejar claro, que por la ciencia, se sabe que una MODERACIÓN en el consumo de carne es beneficiosa para la salud.

Pues, sin ser perteneciente a alguna "ideología", si es que eso existe todavía, ni siquiera cuando se ofrece una visión objetiva de las cosas por la ciencia, se es capaz de poner de acuerdo a partidos políticos.

No quiero hablar sobre el consumo de carne, aprovecho la ocasión para volver a señalar lo obvio, eso que ya sabemos todos. Perdonen el registro, pero ¿qué mierda es esa de ¿" el gobierno no es nadie para decirnos qué debemos comer" ?

En este caso se ha dado la situación con la oposición, pero es igualmente válido- más o menos- con cualquier grupo político.

¿Sabéis ese falta de aire fresco que transmite la política? Cómo si los de anteriores generaciones fueran más genuinos. Muchas veces se escuchan en entrevistas a gente mayor: " los de antes si eran políticos de verdad, comprometidos".

Incluso para sus propios intereses sería algo positivo, y es que... aquel líder o partido político que acabe con esa frase de " la política es un teatro", que entusiasme, que haga recuperar la fé en la política...¿no empezaría por reconocer los aciertos de los otros partidos?

212 294 9 K 53
212 294 9 K 53
476 meneos
15366 clics

Yo no me voy. Ya me echarán si quieren

Desde el primer día que entré aquí, hace más de diez años, lo tuve claro: no estaba en un sitio amigo. Estaba, como mucho, en un sitio donde podía hacer amigos, como así ha sido, pero no es lo mismo.

Empecé llamándome Javert por eso mismo, por el comisario aquel cabrón de los Miserables, la gran obra de Víctor Hugo. Un tío que seguía con sus convicciones, equivocadas posiblemente, pero independientemente de las circunstancias. Unos le llaman cerrilidad, otros firmeza. Pero como soy de los que creen que Jean Valjean es un pringado, me quedé con Javert.

La cosa se fue poniendo cada vez peor hasta que me convertí en Feindesland, el tío que sabe que está en territorio enemigo. Por eso me hace tanta gracia leer ahora que el sitio se ha llenado de ultraderechistas que ejercen la censura y tumban noticias en grupo, y se coordinan, y convierten esto en un antro casposo de fachas. Pero joder... ¿Os habéis vuelto locos? ¿No veis las portadas? ¿Repasamos juntos las portadas desde hace quince años a ver qué clase de noticias las ocupan? ¿O eso no, porque la realidad es cosa de notarios, contables y tíos feos?

Desde que se abrió este sitio, ha sido un lugar de agitación y propaganda izquierdista. La clase de noticias que se seleccionan lo demuestra desde el minuto cero. Si ahora hay gente que vota contra ellas, es porque internet ha evolucionado igual que la sociedad y el sesgo a la izquierda de este sitio ha disminuido un poco, sólo un poco, como se puede ver por las portadas. Los que se quejan de ello se quejan, simplemente, porque han perdido el monopolio, no porque el lugar haya cambiado de color.

Y por ello, quizás conscientemente, los administradores reparten strikes entre los que atacan alas verdades religiosas de la izquierda (feminismo, inmigración, memoria histórica, animalismo, etc) Y digo conscientemente, porque hay una evidencia mercantil que lo sugiere: los propietarios de este sitio son los mismo que los propietarios de Forocoches, y la lógica mercantil dice que se maximiza el resultado cuando a cada producto se le genera un nicho de mercado. Cada cual tiene que ir a su casilla: a Forocoches los fachas, a Menéame los rojos. En Forocoches le darán hostias a las izquierdas, y aquí se les dará hostias a las derechas.

No os comáis la cabeza, amigos. Es una segmentación de libro. Es cuestión de pasta. Lo saben muy bien los dueños de las cadenas televisivas. Tienen una progre y otra fachosa. El mismo dueño. Y no las mezclan ni permiten que se mezclen, porque eso es lo que crea adhesiones y maximiza el resultado. Lo que pasa aquí es que el ala izquierda se queja de que se tolera demasiado la disidencia, y amenaza con marcharse si la represión no aumenta. Y luego piden que se derogue al ley mordaza, cundo nada más ver una ocasión, una ocasión de mierda, para aplicársela al vecino se lanzan a mandar callar con todo su entusiasmo. Es para descojonarse.

Por eso no entiendo que gente como Livinsgtone y otro se hayan ido. Hay que tomárselo a risa. Hay que esperar a que te echen cuando quieran. Lo más que puede conseguir un strike es que no escribas durante unos días, que es justo lo mismo que ocurre si te marchas. Yo no le doy ese gusto a nadie: que me echen cuando quieran. Dirigí catorce años un periódico, me llevaron a comisaría unas cuantas veces, acabé a hostias alguna otra, y recibí toda clase de amenazas y represalias efectivas , en la vida real. ¿Y me voy a a arrugar por unos puntos de karma? No estoy tan viejo aún. Quizás no lo esté nunca, ni en el hoyo, para plegarme a algo tan flojo. Es cuestión de carácter.

Si queremos cambiar algo, o simplemente creemos en algo, tenemos que estar dispuestos a algo más que sorber mocos de niñato adolescente. Si salimos a protestar, no podemos lloriquear porque la policía nos pegue. Si creemos en la lucha, en cualquier lucha, tenemos que asumir sus consecuencias. Y las de aquí son de risa. Seamos serios.

Mientras me amenacen con no poder escribir, no coy a responder no escribiendo. Es de tontos. Mientras me amenacen con el karma,, no voy a responder dejando de colgar noticias. Sopy demasiado lógico para lo contrario.

Y mientras pidan que se seleccionen más las noticias, porque esto se llena de votantes de VOX, seguiré mirando la portada para comprobar si hay más noticias de eldiario.es o de larazon.com. Y según lo que vea, juzgaré.

Hoy lo que veo es a mucho revolucionario de mesa camilla quejándose de que el juguete ya no es completamente rojo, porque le ha salido una esquinita verde no sé dónde. Y piden extirparla. Y eso ya es bastante, sin necesidad de otro triunfo: ahora ya sabemos cual es la libertad que estos libertarios desean. Y cada día la veremos más.

Así que no me voy. Que el dueño del cortijo me largue cuando quiera.

286 190 84 K 51
286 190 84 K 51
642 meneos
8095 clics
Madrid: la libertad es hacer cola

Madrid: la libertad es hacer cola

Madrid es la capital del tumulto.

Hay colas por todos lados. Cola de 4 horas para comer una hamburguesa en el food truck de Daviz Muñoz que acaban en reyertas. Colas de 200 metros para comer un buñuelo de bacalao. Turnos de más de 100 personas para comprar un bocadillo de calamares. Colas de magufos de las matemáticas que dan la vuelta a la manzana para comprar en Doña Manolita. Peleas en las colas para comprar un mollete de tortilla de alta cocina en el Barrio de Salamanca que precisan de intervención policial. Colas nocturnas de influencers para la apertura de una tienda efímera de la marca de ropa china lowcost Shein. Colas y colas, Madrid es una distopía de la espera.

¿Por qué sucede esto?

Mucha gente, y especialmente en este país, sufre una enfermedad, llamémosla jaranafilia.

La jaranafilia es esa imperiosa necesidad de ir a lugares llenos de gente, de llegar a una playa vacía donde solo hay dos sombrillas y colocar la tuya junto a una de ellas (basado en un hecho real), de acudir a sudorosos encierros taurinos, de tirar petardos en comunión, de ir a ver incómodo un estreno de cine por no poder esperarte un día, de levantarse a las 8 para luchar por una parcela de arena en una playa espantosa, de dormir al raso una noche de diciembre para ponerte en primera fila en un concierto de un mamarracho que estará medio vacío, de hacer una cola de horas para echarte la misma foto en una cascada que millones de personas subirán a su Instagram o, en el colmo de la locura, de preguntar a gente que espera en una cola la razón de la cola, por si ellos también pueden unirse a la cola (basado en hechos reales).

Es la España que se va de puente a una ciudad contaminada, atestada de obras, de ruidos, de atascos y coches. Una España que ama la muchedumbre, el jolgorio, el infierno en vida. De esa gente que está encantada de hacerse horas de coche o tren para ESPERAR, para tirar su tiempo a la basura, tan solo porque mucha gente está también esperando. No tengo ninguna duda que son los mismos que compraban el papel higiénico en la pandemia por el solo hecho de que se estaba agotando.

Madrid es la urbe perfecta para esos compradores de papel higiénico, para los jaranafílicos: una ciudad cada vez más desustanciada, focalizada en echar a sus ciudadanos y en llenarla de turistas desubicados, capaces de hacer 8 horas de coche para ver luces navideñas, comer en franquicias que próximamente abrirán también en sus ciudades o de comerse unas rijosas patatas bravas en la Gran Vía a 9 euros y hora y media de espera.

Personas que aman guardar turno, el jolgorio, la muchedumbre, el ruido, el black friday, los mercadillos navideños hiperinflaccionados y la calle preciados sanferminesca.

Esa gente, la gente que necesita la muchedumbre, la gente que tiene miedo a estar sola, lo tiene porque sencillamente no se aguanta. Y no me extraña.

Son personas que han convertido las vacaciones en otro puto trabajo. Son maniacos que han convertido su libertad en una puta cárcel.

260 382 58 K 55
260 382 58 K 55
414 meneos
8955 clics
Para titular contra Cataluña todo vale

Para titular contra Cataluña todo vale

En los últimos años es habitual ver en los medios de comunicación noticias en que al tratar un tema se destace en el titular un aspecto negativo referido a Cataluña, aunque para ello haya que forzar los datos o, directamente, mentir. Ayer mismo se pudo comprobar esto en tres ejemplos:

El primero es de El Mundo y el titular no puede ser más concreto "La crianza de un hijo en Cataluña cuesta un 30% más que en Andalucía y 100 euros más que en la Comunidad de Madrid". Pero cuando nos vamos al texto podemos ver que el coste que se da para Cataluña (938 €/mes) es sólo 42 € más que en Madrid (896 €/mes).

Debe ser que a la redactora le parecía poca la diferencia para hacer un titular más llamativo y por ello la ha aumentado por su cuenta a 100. Y no es un error de transcripción del informe de Save The Children, porque allí figuran los mismos datos:

El segundo ejemplo corresponde a El Debate y tiene por titular ¿Por qué Cataluña recauda un 28 % menos que la media nacional?.

El titular no puede se más impactante ¡un 28% menos!, pero entraría dentro de como se pueden retorcer las cifras para decir lo que me convengan. En realidad no es que Cataluña esté recaudando un 28% menos, ya que en los datos que se muestran en el artículo se ve que la recaudación también está creciendo en Cataluña durante este año. El 28% menos sale de que la recaudación en Cataluña está creciendo un 6% mientras que en la totalidad de España es un 8,3% (6/8,3=0,72). Es decir que se están haciendo variaciones porcentuales sobre variaciones porcentuales, lo que no es una práctica muy recomendable. Habría sido más correcto decir que la recaudación en Cataluña crece 2,3 puntos menos que la media nacional, pero claro, el titular no habría sido tan llamativo. Y por cierto, me encantaría saber como habría sido el titular si la comparativa es con La Rioja (-1,6%). Me da que le habría estallado la cabeza.

Y el tercer ejemplo es también de El Debate, con el titular "Por cada andaluz que se marcha a trabajar a Cataluña hay tres catalanes que se mudan a Andalucía":

En este caso entraríamos directamente en el uso de información falsa, ya sea de forma intencionada o por negligencia. Si nos vamos a los datos de la Agencia Tributaria de movilidad geográfica de los trabajadores (los datos de las filas representan las salidas de cada CCAA, mientras que los de cada columna, las entradas).

Vemos que hay ciertos datos que cuadran con los detallados en la información:

Porque en efecto, Cataluña tuvo en total 26.324 entradas (suma de los datos de la columna correspondiente) y 24.109 salidas (suma de los datos de la fila correspondiente); pero en lo que respecta a los flujos entre Cataluña y Andalucía, el dato de 4.277 trabajadores catalanas que se trasladaron a Andalucía, pero en el flujo inverso, no son los 1.750 que se indican, son en realidad 5.406. Es decir, que el titular es totalmente falso ya que el saldo final es favorable a Cataluña en 1.129. Puede comprobarse que 1.750 corresponden a las salidas de Baleares a Cataluña.

213 201 11 K 50
213 201 11 K 50
426 meneos
2513 clics

#dejadaGarzónenpaz #Garzóntienerazón

Me encanta la política, estudiarla y analizarla, en parte porque como estudié Historia en la universidad estoy convencido de que la implicación en este ámbito es imprescindible para la construcción de un mundo mejor. En ese sentido, hay muchos males que adolecen nuestro sistema social. Entre ellos está el cortoplacismo de nuestros políticos y su intento continuo de convencernos de que los intereses de ciertas élites, normalmente económicas, son los nuestros. Esto es un proceso que se ha repetido en nuestro devenir como humanidad por lo menos desde la sedentarización, lo único que han cambiado son las élites cuyos intereses trataban de identificarse con los del conjunto de la población. En época contemporánea estas élites están vinculadas, al menos en el bloque llamado "occidental", a la burguesía triunfante tras la Revolución Francesa. Esto es una historia muy larga, y mucho se ha escrito sobre ello. Baste decir que esta burguesía nos ha intentado convencer de que lo sabe todo y que el modelo capitalista de corte ultraliberal es lo mejor, bueno... para todo. Un par de guerras mundiales —entre otros muchos conflictos— y la crisis climática son pruebas, entre otras muchas, de que se han pasado de listos y no deberíamos reirles las gracias. Ahí está por ejemplo el gran Walter Benjamin para saber más.

Un ejemplo práctico es la última polémica con Garzón. No hago más que decir que necesitamos políticos que miren a largo plazo, pero como a las élites que os comento —aún de forma autodestructiva— les interesa el corto, se le han echado encima con todo su poder. No os engañaré, soy vegetariano (ya se sabe que lo tenemos que decir a la primera de cambio :-) pero es un proceso muy personal e íntimo, de modo que no tengo ningún problema con las personas que comen carne. De hecho, la mayoría de las personas a las que más quiero lo hacen. Me respetan y las respeto, también en este ámbito. En ese sentido, se ha querido hacer ver que Garzón atacaba —de nuevo, aunque también fueron falaces en este ámbito las críticas que se le hicieron con la polémica del "chuletón"— el consumo en abstracto de carne o a la ganadería en general. Y para nada ha hecho eso. Lo que ha hecho es criticar un modelo contaminante y poco ético de ganadería. Aunque llamar "ganadería" a esos pozos infectos de sufrimiento y contaminación conocido como macrogranjas casi me resulta insultante. Y narices, TIENE RAZÓN. Hay muchas pruebas de ello, ¿pero es que ya no nos acordamos como este modelo económico relacionado con la alimentación, también hortofrutícola, se ha cargado el Mar Menor? Y de nuevo nos insultan con el "no se sabe como ha pasado" o con el "no se podía saber". Y nos insultan a todos, conservadores, progresistas y medio pensionistas.

Y dentro del ejemplo práctico, otro ejemplo práctico. Javier Lambán (o su CM, que viene a ser lo mismo), defensor de modelos tan poco sostenibles como las pistas de esquí y su turismo que yo llamo "de playa en la montaña", en mi opinión nos insultaba de nuevo al hilo de lo que os comento con este tuit:

Estas desgraciadas e insensatas declaraciones son una agresión directa a una parte importante de la economía aragonesa, que se esfuerza por ser competitiva y sostenible. El que las hace no puede ser Ministro de #España ni un día más. Es en si mismo un insulto a la inteligencia

No, señor Lambán. Lo que es un insulto a la inteligencia es hacernos creer que el modelo de macrogranjas, que es lo que critica Garzón es sostenible. Ni siquiera es competitivo. Porque cuando los terrenos se queden hechos unos zorros y las montañas una ruina desértica, nos preguntaremos qué ha ocurrido. Y lo que habrá ocurrido es que de nuevo el modelo cortoplacista se ha querido vender como interés general. Como en el Mar Menor. Como en tantos otros sitios. Pero nos debemos hacer respetar, o no mereceremos ser respetados. Tenemos el poder del voto y de nuestra opinión. Es lo único que pueden entender los políticos frente a los grandes empresarios que los presionan con éxito. En ese sentido yo ya le he respondido:

Claro, es mucho mejor que Aragón se nos quede como el Mar Menor gracias a macrogranjas y al turismo masivo de las pistas de esquí. Luego nos preguntaremos "que ha pasao". El cortoplacismo no solo destruye el planeta sino que acabará destruyendo la economía. #dejadaGarzónenpaz

Así que propongo que ante estas cosas nos oigan, nos escuchen. Como idea, el uso de ese hashtag u otros parecidos como #Garzóntienerazón. Que no nos tomen el pelo, apoyemos a los políticos que miran a largo plazo, que ese sí es verdaderamente nuestro interés.

235 191 34 K 38
235 191 34 K 38
528 meneos
11712 clics

Sobre el descarnado cinísmo de “El Pais”.

Constituidos ayer la mayoria de los consistorios españoles tras las elecciones municipales, hoy nos podemos desayunar con un compungido editorial de “El Pais”, aún el diario más leído, manifestando su preocupación por la formación de los nuevos ayuntamientos, particularmente en Madrid, donde se queja de que el partido Ciudadanos, con tal de tocar poder “arroja sombras cada vez más oscuras sobre sus credenciales liberales”.

Resulta particularmente repugnante leer cómo el medio de PRISA se echa ahora las manos a la cabeza ante la toma de la alcaldia madrileña por el tripartito de derechas cuando uno pueder recordar fácilmente, cuatro años no son nada, cómo este medio apoyó sin matices la campaña de los poderes economicos y mediáticos contra Carmena y su equipo desde el minuto uno del anterior mandato.

Aún no habia transcurrido una semana de las tomas de posesión del equipo de Ahora Madrid cuando El País hacia seguidismo de la persecución por tierra, mar y aire contra el entonces concejal de cultura Guillermo Zapata, por uso tuits “humorísticos” escritos cuatro años antes, cuando él no era nadie. Hasta que consiguieron su cabeza.

O el seguimiento en portada de este medio del escándalo fake de los titiriteros, un día sí y otro tambien, reproduciendo toda la manipulación generada desde los medios afines a la derecha sin cuestionar el caso, en ningun momento.

Las entrevistas a Zapata, a Maestre, a la misma Carmena han martilleado sobre los mismos clavos que la derecha, se han hecho eco de cada una de sus campañas de destrucción de la imagen de todos ellos.

Resulta particularmente sangrante y éticamente asqueroso que un medio que ha contribuido a la campaña mediática estos cuatros años para desgastar al gobierno de izquierdas de Madrid, para alimentar el "cordón sanitario mediático" contra todas la derivadas politicas del 15 M, ahora se rasgue las vestiduras como si fuera tan inocente de todo lo que ha ocurrido en esta ciudad (demonización de la nueva izquierda hasta limites grotescos) como un niño de teta.

Este periódico ha sido una herramienta más, mejor dicho, ha sido una herramienta particularmente valiosa , porque su apoyo a este cerco mediático era decisivo al ser un medio supuestamente progresista. Nunca se cuestionó el origen, la intencionalidad, los fines de la campaña a la que se sumo. Y ahora da tres, cuatro pasos atrás, se coloca en la penumbra y lanza moralina progresista desde su editorial lamentando un resultado del que es un complice necesario.

“El Pais “ ha demostrado nuevamente ser un instrumento cínico y manipulador, y ahora se lava las manos ante nosotros. Qué triste estado el del periodismo en nuestro país.

204 324 4 K 34
204 324 4 K 34
451 meneos
12845 clics

"Hoy no entra nadie en clase"

La escena tiene lugar en Valladolid, a finales de los años 60 o principios de los 70 (mi padre no recuerda exactamente cuando, aunque el andaba por los doce o trece años). El colegio se llamaba (y se llama) La Salle, uno de los centros educativos religiosos "clásicos" de la ciudad. El patio, en esa mañana de invierno, está lleno de chavales que, a pesar del frío vallisoletano, visten de pantalón corto. Son centenares y tienen entre ocho y diecisiete años, ya que el colegio cubre todo el espectro educativo de la época.

Cuando suena un silbato, me cuenta mi padre, los alumnos comienzan a formar en columnas, divididos por cursos. Los más pequeños se alinean próximos al portón de entrada y serán los primeros en acceder a las aulas cuando los sacerdotes den la señal. Los más alejados son los mayores, los que estudian el "preu", eso que luego se llamó COU y ahora 2° de Bachillerato. Ellos serán los últimos en entrar.

Sin embargo esa mañana ocurre algo extraño. Los mayores, en lugar de evitar mezclarse con los más pequeños, corren entre las filas que se van formando, se ponen delante y dicen muy serios: "Hoy no entra nadie. Cuando los curas den la señal, os quedáis aquí parados. Como alguien se le ocurra entrar, le vamos a esperar a la salida y se va a enterar. ¿Queda claro?". Los alumnos de cursos inferiores, nerviosos, asienten. Le tienen miedo a la disciplina del colegio, pero nadie quiere convertirse en el blanco de las iras de los mayores.

Las filas ya están hechas. No sé si se reza, o se canta el himno nacional: mi padre no me lo dice. Sí que se acuerda de esos mil alumnos en posición de firmes, mientras los sacerdotes, desde lo alto de la escalera que da al patio, los inspeccionan. El cura responsable, satisfecho, da la señal con un leve asentimiento y otro cura más joven hace sonar un silbato, la señal para que ordenadamente, curso a curso, los estudiantes accedan a las clases. Y sin embargo, nadie se mueve.

El cura joven, confundido, vuelve a hacer sonar el silbato, está vez más fuerte. Y nada. Los cuatro primeros cursos continúan inmóviles. Son niños de ocho años. Les tiemblan las piernas, pero ninguno se atreve a moverse. Entonces el sacerdote de más edad comienza a gritar desde lo alto de la escalera: "¿Qué pasa aquí?" "¿Estáis sordos?" "¡¡Todo el mundo dentro inmediatamente!!". Se oyen murmullos y un movimiento nervioso comienza a recorrer las primeras filas.

Entonces ocurre.

Un grupo de cuatro chicos mayores, de los que el año siguiente tendrán que hacer una mili larga lejos de su casa, aquellos que en unas semanas podrán llevar pantalón largo, los que han pasado media vida en ese mismo colegio, avanzan decididos hacia las escaleras. Los curas los miran subir sorprendidos. El primero lleva en sus manos una hoja de papel. Se detienen a escasos metros del grupo de sacerdotes: tienen mil pares de ojos clavados en sus espaldas y el murmullo es ahora audible, una mezcla de confusión, expectativa y miedo.

"¿Qué es esto? ¿Qué pasa?", pregunta el sacerdote más joven. Los chicos le ignoran y, sin decir palabra, tienden el pliego de papel al cura mayor. Este lo toma y comienza a leerlo. Mi padre recuerda que le tiemblan los labios. Cuando termina está pálido: "¡Están ustedes locos! ¡Esto es inadmisible! ¡A formar ahora mismo y todo el mundo dentro!". Los jóvenes, sin embargo, no se mueven. El silencio en el patio del colegio La Salle es absoluto: no se mueve un alma.

Seguirán sin hacerlo lo que mi padre recuerda como una eternidad, pero que probablemente fuese mucho menos tiempo. No sirvieron de nada primero las amenazas, luego las lisonjas. Ni uno solo de ese millar de alumnos abandonó las filas. Entonces los curas entraron en el edificio: cuando desaparecieron, el patio estalló en un rumor histérico y confuso: todo el mundo comenzó a preguntar qué estaba pasando, qué estaban viendo, qué les iban a hacer.

La explicación la debió de dar alguno de los alumnos mayores y comenzó a recorrer, desde atrás hacia adelante, las columnas de cursos que seguían formadas. A medida que iba llegando, se iba produciendo un silencio espeso. Mi padre, que estaba situado más o menos en el medio, aun se acuerda de las palabras que le dijeron: "El cura X. está tocando a los pequeños. Les hemos dicho a los padres que hasta que no se vaya del colegio, nosotros no entramos a clase".

Lo consiguieron. El cura, un señor mayor, fue trasladado (no sancionado o denunciado: solamente trasladado a otro centro educativo donde, imagino, continuó haciendo lo mismo) al día siguiente. Mi padre me cuenta que era normal que hubiese curas "tocones". Muy gordo, supone, tuvo que ser lo que había pasado para que los mayores se atrevieran a tomar una iniciativa así. Muy gordo tuvo que ser, sigue suponiendo, para que la dirección del colegio se plegase a un acto que, en el contexto de esa época, suponía una rebelión inadmisible.

Mi padre lo ha visto hasta ahora como algo normal. El domingo pasado el programa "Salvados" trató sobre los abusos infantiles cometidos por sacerdotes en España. Los que lo hayáis visto recordaréis una cifra demoledora: mientras que en Estados Unidos o Australia se han reconocido miles de casos de agresiones sexuales a menores, en España tan solo se han admitido una decena. Y yo solo puedo pensar en qué no puede ser así. Que si se llegaron a generar mecanismos de autodefensa colectivos tan fuertes (y lo que me contó mi padre es justamente eso, una manera de defenderse de una agresión), los abusos debían ser normales, habituales y admitidos. Con el conocimiento y la complicidad de las jerarquías eclesiásticas, el silencio de muchas familias y el trauma indeleble de miles de víctimas.

Ahora, cuarenta y cinco años después de esa fría mañana de invierno en Valladolid, deberíamos a empezar a hablar más de lo que ocurrió. Y hacerlo como en otros países: a través de, por ejemplo, series de televisión que cuenten esta y otras historias, reconociendo a las víctimas y, sobre todo, castigando a los culpables y a aquellos que les protegieron. Ya va siendo hora.

202 249 2 K 84
202 249 2 K 84
452 meneos
17849 clics

El colectivo negacionista desprende un tufillo sospechoso. Nueva teoría de la conspiración

60 pacientes citados en el mismo día, con dos compañeros de vacaciones y 7 horas en total para atenderlos.

A esa cifra hay que sumar los que se presentaron sin cita y una salida urgente a un domicilio. Afortunadamente, debo decir que la mitad de ellos no eran presenciales.

Así está transcurriendo el Verano en mi consulta.

Para añadir un poco más de color a la situación, entre la marabunta se presenta el típico conspiranoico negacionista, que al parecer se aburría en casa y decidió acudir al centro médico a romperme la cabeza con sus onanismos mentales.

Normalmente soy una persona tranquila y calmada, pero llegado el momento y ante la presencia de este tipo de gente, yo también entro directamente en barrena.

¿Qué quiere usted divertirse relatando guiones cutres para una serie dirigida a adolescentes? pues bien, tenemos 5 minutos para jugar.

Venga, todo esto del coronavirus es una trama orquestada por el "poder en la sombra", que un día se levantó por la mañana y pensó que sería una estupenda idea diseminar un virus, o al menos simular que lo hacía, para tocar las narices al resto del mundo.

Cualquiera que sepa un mínimo de historia de la medicina, recordará que esto mismo ya ocurrió en los años 80 cuando irrumpió en escena el temido síndrome de inmunodeficiencia adquirida, aka SIDA.

En aquel entonces, la sospecha conspiranoica hasta podía tener cierta base argumental, ya que el contagio afectaba principalmente a un segmento de población que ya estaba previamente muy estigmatizado, como era el colectivo gay.

Actualmente, basar una campaña de caos a nivel mundial en un virus que puede transmitirse fácilmente a cualquier persona, es una soberana estupidez, pero vale, vamos a darlo por bueno.

De nuevo, cualquiera que esté mínimamente relacionado con el mundo sanitario, sabrá también que las farmacéuticas ya tenían antes de la pandemia más poder que los gobiernos de muchos países, y obviamente no necesitan semejante lío para aumentar sus ya considerables beneficios. De todas maneras, aceptamos también la teoría del pulpo y las metemos en el complot.

Lanzamos el virus, o simulamos que lo hacemos, y en un principio vamos a hacer bastante daño.

Pero, ¿qué pasará cuándo transcurra un tiempo y la población comience a tomar medidas para protegerse?.

No sólo detendrán el avance del virus, sino que al mismo tiempo reducirán muy notablemente las posibilidades de contraer otras muchas patologías infecciosas, lo cual perjudica los intereses farmacéuticos.

Todo nuestro malicioso intento de sembrar el planeta de muerte y destrucción se irá al traste, salvo que logremos que grupos numerosos de ciudadanos convenzan al resto de que no es necesario adoptar restricciones de ningún tipo.

Necesitaremos sembrar la red de dudas, apelando a la inteligencia de los internautas, con el fin de conseguir que más ciudadanos sigan transmitiendo la enfermedad y el virus pueda comenzar a mutar.

El segundo gran obstáculo que nos encontraremos será justo en el momento en el que surjan los tratamientos y las vacunas, que volverán a poner contra las cuerdas todo nuestro ardid.

Una vez más, podremos seguir avanzando únicamente mientras haya gente que mantenga viva la teoría del engaño.

Si nuestra trama pretende alcanzar el éxito, es imprescindible romper la cadena de seguridad y evitar la vacunación masiva, no hay otra manera posible de llegar al objetivo final.

Sólo en el hipotético caso de que consigamos que personajes reconocibles, como por ejemplo antiguos cantantes venidos a menos, o actrices que ya no salen en las carteleras, sigan vendiendo la teoría de la conspiración e invitando al resto de la gente a actuar como si no pasase nada, podremos hacernos con el poder, JUA JUA JUA JUA (léase en alto y con el dedo meñique metido en la boca).

Pues sí, he malgastado 5 minutos de mi vida para poder darme el gusto de decirle a un negacionista que si de verdad existe algún complot a nivel mundial relacionado con la pandemia, son precisamente ellos los que están contribuyendo a que salga adelante.

A mi, como médico y no madre (de momento) acusada de formar parte activa de toda esta película, me favorecería mucho más la presencia de pacientes objetores a la vacunación y a la enfermedad, si desease en algún momento hacer daño a la gente.

Porque si no fuese por ustedes, mal autobautizados como "negacionistas", quizás a estas alturas ya nos habríamos librado del puñetero bicho.

La doble negación, en este caso planteada sobre las vacunas y el virus, finalmente no deja de ser una afirmación.

Y juro por Dios y sobre la Biblia, que mi última frase de despedida fue: "Y ahora déjenos tranquilos, que tenemos que seguir poniendo los micro chips en las jeringuillas".

Lo siento, pero estamos en plena pandemia y yo hasta arriba de trabajo. Tú me lías, yo te voy a liar más.

Fdo: Billy Elliot

Médico y no madre (de momento), ejerciendo en el servicio de salud pública de una Comunidad Autónoma...

209 243 9 K 46
209 243 9 K 46
669 meneos
10434 clics

Universidad, corrupción y poder: de Cristina Cifuentes, Jordi Evole y doctorados honoris causa

Recuerdo que, siendo alumno de la Facultad de Derecho de la UMU, escuché una conversación entre dos profesores que recordaré siempre. El uno le decía al otro "aquí todos os quejáis del murcianeo, del pasteleo...pero cuando queréis pasteles me los pedís a mí". Y el otro se reía.

En la universidad española hay enchufes, compadreo, endogamia, plazas que se sacan para que las gane un candidato amigo y se le dan aunque el rival tenga 10 veces más méritos, trato de favor a gente que puede ofrecer prebendas a cambio, acoso contra personas que son incómodas para el catedrático de turno y por tanto deben abandonar "su" departamento...lamentablemente, el feudalismo sigue muy presente en ella.

Y digo feudalismo porque es el término más adecuado para definir la situación. A grandes rasgos, los departamentos son feudos con amplísima libertad para administrarse (incluso saltándose la ley para enchufar o defenestrar) siempre que no interfieran en los intereses del decano. Y el decano posee amplísima soberanía sobre su Facultad, siempre que no ataque a los intereses del rector. Y el rector es dueño y señor de la universidad, siempre que no se enfrente a centros de poder externos a la institución con fuerza para tumbar su carrera.

Dentro de este sistema feudal hay personas (e incluso algún departamento aunque sean pocos) que creen en los principios de mérito y capacidad, en la asignación de las plazas según el curriculum de cada uno y en la evaluación de los alumnos según sus conocimientos. Por desgracia, a día de hoy son minoría, pero se hace camino al andar y puede que la próxima generación encuentre una universidad más decente. Pese a ello, la situación actual es bastante desoladora.

Hoy el tema es de rabiosa actualidad por el master falsificado de Cifuentes. Pero hace unos días, la UMU otorgó el doctorado honoris causa a Tomás Fuertes, fundador de El Pozo, cuya empresa se hizo famosa poe el reportaje de Jordi Evole sobre el estado de los cerdos www.huffingtonpost.es/2018/02/07/el-veterinario-al-que-entrevisto-evol Eso sí, la investidura como doctor de Tomás fue un poco accidentada www.publico.es/sociedad/salvados-encapuchados-irrumpen-investidura-hon

Algunos se han quejado de que una universidad no puede nombrar doctor honoris causa a un hombre que, por muy rico que sea y muchas donaciones que haga, no es licenciado. Sin embargo, mi queja tiene otra motivación: los derechos laborales de los empleados de El Pozo.

Os invito a consultar esta página www.cgtmurcia.org/sindical/sectores/alimentacion-comercio-hosteleria/e Debido al elevado número de accidentes laborales en la fábrica, CGT denunció la situación ante la Inspección de Trabajo. La Inspección declaró que la empresa no estaba realizando correctamente los estudios ergonómicos de los puestos de trabajo, y le obligó a rehacerlos. El truco estaba en que los citados estudios (donde se medían los riesgos físicos para el trabajador) se realizaban a un nivel de rendimiento 60 conforme al sistema Bedaux, mientras que la plantilla trabaja generalizadamente a más de 80. Por tanto, los riesgos reales no se reflejaban en los estudios, y los puestos de trabajo figuraban como seguros partiendo de la falacia de que se trabajaba a un nivel de esfuerzo muy inferior al real.

Respecto a la defenestración de quienes alzan la voz en la universidad y critican a los mandamases, yo sufrí una expulsión en mi época de estudiante debido a mis críticas al rector Cobacho. Finalmente fue anulada por la Justicia (ésta es la sentencia www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&da ). Ahora mismo soy profesor asociado y mi mayor pasión es dar clase, aunque dudo que nunca llegue a conseguir una plaza a tiempo completo.

Adoro la universidad a nivel de aula porque en ella se abren mentes, se despierta el espíritu crítico y se crean ciudadanos libres. El problema es que, conforme sales del aula y subes a los pisos superiores, el panorama suele cambiar. Precisamos una legislación que la limpie, acabando con todas las formas de prostitución de la institución. Desde los enchufes al preferido del catedrático fulano, a la subida de nota de mengano porque es hijo del político o el empresario influyente que puede dar prebendas. Transparencia, baremos rigurosamente objetivos, garantías y vías de protección frente al acoso o la discriminación de quien hable con voz propia...el camino es largo, pero no hay más opción que seguirlo, porque sin universidad pública fuerte, autónoma y bien financiada, sólo queda el oscurantismo.

205 464 5 K 49
205 464 5 K 49
365 meneos
11100 clics

Una breve guía: dónde encontrar leyes y jurisprudencia en Internet

Hoy, hablando con un meneante, me ha mencionado un artículo erróneo de una norma. No fue en absoluto su culpa, sino que accedió a una versión del Código Penal desfasada. Así que me he puesto a pensar en cómo podría ayudaros, en general, a acceder a fuentes y material con más fiabilidad y rapidez. Es un artículo sencillito y corto para que os quedéis con la idea fundamental.

Los abogados y los profesionales del derecho tenemos, al menos un buen número de nosotros, una base de datos de pago con la que acceder a nuestra principal herramienta de trabajo: normas y jurisprudencia, y, en menor medida, formularios y artículos doctrinales. Hay unas cuantas especializadas: ElDerecho, Aranzadi, Tirant lo Blanch, La Ley, vLex, y otras tantas. Yo, en concreto, utilizo dos de las que he mencionado, más las fuentes gratuitas que os voy a indicar y que muchas veces, sobre todo en legislación, son suficientes.

Leyes

Si buscáis en Google cualquier norma, como “ley de arrendamientos urbanos”, os saldrá casi con toda probabilidad Noticias Jurídicas. No hay término que explique lo que odio esa página, que sale al principio de la búsqueda debido a un brillante posicionamiento por su parte.

La detesto, sobre todo, porque no tiene scroll único sino que, para ir avanzando, hay que pulsar un botón y refrescar la página. Y porque, en ocasiones, le da la pálida y pone un articulado desfasado. Y el Ctrl+F es el mejor amigo para búsquedas rápidas. El diseño de esa web impide esta mágica combinación.

Tenemos a nuestra disposición algo más cómodo, más rápido, más fiable, oficial y mucho mejor estructurado: el BOE. Scroll único, con la ventaja de que en cada artículo uno puede elegir la versión que actualizada y los textos en todas las reformas que ha habido. Incluso hay un enlace para descargar cada norma en distintos formatos (incluso ePUB), con índice y referencias. Con la ventaja añadida de que la edición electrónica del BOE tiene el mismo peso jurídico que la edición impresa –ya extinta-.

En resumen, añadir “boe” en el buscador después del nombre de la ley garantiza unos resultados considerablemente fiables.

Aunque nadie se los lee, ni siquiera nosotros, es muy útil –y lo emplean los jueces- leerse la exposición de motivos de cada norma. Ya sabéis, ese tochaco que firma Su Majestad el Campechano, ahora el Preparao, antes del articulado.

En cuanto a norma europea, Eur-Lex (www.eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es) es un gran recurso gratuito y actualizado. WorldTradeLaw (www.worldtradelaw.net) recoge arbitrajes y asuntos relacionados con comercio internacional, aunque le veo menos uso para alguien que simplemente quiera cotejar las noticias. Las webs de la Corte Internacional de Justicia (www.icj-cij.org) o la Corte Penal Internacional (www.icc-cpi.int/) alojan también resoluciones de forma gratuita.

Bonus: Wondering, en #1, nos apunta un estudio de la Constitución en www.congreso.es/consti/constitucion/indice/index.htm donde se expone una sinopsis explicativa de cada artículo. Muy bueno.

Jurisprudencia

Existe una base de datos de carácter público, el CENDOJ, dependiente del CGPJ. Su buscador no es del todo malo (antes era horrible), y ha recibido hace poco una mejora estética y de funcionalidades que le viene bastante bien.

No obstante, no es la panacea. Lo que está es, pero no todo lo que es está ahí. Yo lo encuentro bastante limitado. Es un error pensar que si no está en el CENDOJ no existe: se suben algunas y otras no en base a unos criterios de relevancia que tienen ellos. Y, por lo menos hace años, tardaban enormemente en subir aquellas que pasaban el filtro (recuerdo un caso de violación que llevaba un despacho colaborador, cuatro años desde la sentencia en aparecer; fue relevante porque fue de los primeros casos de violación con sumisión química salidos a la luz en tiempos modernos).

Lo bueno es que, hace poco, BOE y CENDOJ se han aliado y es posible, haciendo click en una de las normas, encontrar sentencias relacionadas con el artículo en sí. Así que un truco para encontrar una sentencia sobre algún artículo en concreto es acceder desde el BOE. Han hecho un buen trabajo que, aunque no tiene demasiada variedad y palidece en comparación a las bases de datos de pago, bien puede ayudar a cualquiera interesado. Como ya os digo, hay abogados muy dignos que los tienen como único recurso.

Uno de los usos amateur que se dan del CENDOJ son buscar alguna sentencia sobre la que hayamos leído una noticia en prensa. Y es un dolor de huevos. Casi nunca la referencian adecuadamente, menos aún la publican, así que alguien interesado puede ir filtrando: zona, tipo de tribunal, asunto, orden jurisdiccional… y no encontrar nada.

Así que el chico listo hará lo siguiente: copiará literalmente el párrafo que, sospecha, el periodista ha copiado y pegado. Se fijará en palabras extrañas y perífrasis verbales, e introducirá dicho texto, a piñón, en el buscador del CENDOJ, en la casilla de búsqueda por términos. Suele funcionar extrañamente bien.

Resumen

1- Ley española: Siempre en el BOE.

2- Normativa comunitaria: Eur-Lex

3- Jurisprudencia relacionada con un artículo de una ley en concreto: Buscar la ley en el BOE y desde ahí encontrar jurisprudencia que se pronuncia sobre dicho artículo.

4- La sentencia de una noticia sobre un hecho en concreto: Copiar y pegar fragmentos literales del texto de la sentencia en el CENDOJ.

Bonus: Si queréis mirar normas viejunos (e incluso históricas), el BOE tiene una sección, llamada Gazeta (www.boe.es/buscar/gazeta.php), donde están disposiciones y noticias publicadas en los diarios oficiales entre 1661 y 1959. Trescientos años digitalizados, ahí es nada. Para los curiosos. Se puede filtrar el período histórico por el rey, regente, dictador o república que las promulgó, entre otras cosas, que hará las delicias a los inquietos, como este recorte de la guerra de Independencia donde se noticia a Wellington (www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1814/053/B00388-00389.pdf)

200 165 0 K 88
200 165 0 K 88
352 meneos
14864 clics

¿Por qué hay tan pocas chicas en Menéame?

Disclaimer: antes de crujirme a negativos, leed el artículo entero. Prometo que responderé a todos los comentarios que me hagáis de forma educada y correcta ortográfica y gramaticalmente.

¡Flashback! Llevo siendo usuaria de Menéame desde 2006, cuando todo esto era campo y los buhonejos campaban a sus anchas por los blogs. Desde entonces he ido y venido por esta página, he conocido a algunos meneantes (no a través de Menéame sino en otros ámbitos y luego resulta que estaban por aquí) y toda la gente que he conocido en persona ha sido encantadora.

¡Flashforward! Hace unas semanas me hacen las tres preguntas, a saber: “¿Estás buena? ¿Tienes dinero? ¿Tragas o escupes?” Y me quedo patidifusa, porque como usuaria de Twitter con un timeline más o menos saneado no estoy acostumbrada a estas cosas, así que me he puesto a investigar sobre por qué sucede esto, cómo afecta a las chicas que hay por aquí y si hay distinto trato para las mujeres.

Fuentes bien informadas me dicen que lo de las tres preguntas ha sido mala suerte, que ya apenas se hace (esto lo he comprobado con otras fuentes y todas apuntan a que fue casualidad que me tocara la china porque en efecto no es lo habitual) y que en general en Menéame no se trata diferente a las mujeres. Aunque la realidad es que estas preguntas a quien no se efectúan casi nunca es a los hombres (recalco el casi porque estas fuentes me dicen que alguna vez sí que se ha hecho a algún varón).

Mirando un poco las noticias publicadas, los comentarios y el Nótame no veo muchos perfiles femeninos, así que pido datos a los jefes por si me pudieran decir qué porcentaje de usuarios y usuarias hay en esta plataforma. Estos datos están extraídos de Google Analytics:

 

Así pues, ¿qué está pasando con las mujeres de Menéame? ¿Por qué no están? ¿Te tratan diferente si eres hombre? Para responder a estas preguntas, hice varias cosas: hablé con algunas mujeres (y hombres, claro) y me abrí un perfil con nombre de varón y foto inequívocamente masculina para ver qué pasaba.

Lo que me dicen las mujeres que usan Menéame

Después de hablar con varias mujeres, todas coinciden en que en líneas generales el trato es bastante correcto con algunas excepciones. Me comentan que antes era más difícil ser usuaria de esta plataforma por hilos como este del pleistoceno.

Me dice @delapluma que a ella no le han hecho las tres preguntas y que, en su opinión la tratan igual que a los chicos. La misma sensación tiene @raquelita, que dice que además hay chicos que en privado, cuando les explica sus argumentos, son bastante razonables (aunque reconoce que hay mucho machismo entre los meneantes).  

Una usuaria que no quiere ser identificada me comenta que el “lobby del patriarcado” tumba sistemáticamente todas las noticias de violencia de género, lo que al final provoca una autocensura a la hora de enviar noticias a la cola. Otras chicas me dicen que, además de las historias de violencia de género, los temas feministas también despiertan las iras de un grupo de usuarios que se abandonan al pataleo porque les estamos ensuciando su parque de juegos con nuestras “chorradas” (volveré sobre la noticia que propició este comentario más tarde):

  

Me ha resultado muy interesante hablar con @cariátide_locuaz, que me comentaba cosas como que “tanto en el nótame como en hilos de comentarios he recibido comentarios machistas y misóginos; alguno de ellos me deseaba la muerte por defender mi opinión, feminista y contraria a la suya.” Y siempre me ha recalcado que en el Nótame el trato es más respetuoso con las mujeres, cosa que me han dicho más chicas y que yo misma he advertido. ¡Bien por el Nótame!

Mi experiencia con un usuario masculino

Después de usar una semana un usuario con nombre masculino y haciendo un cuadro con las puntuaciones recibidas, más o menos me llevo los mismos votos positivos y negativos con ambos. Sin embargo mi porcentaje de publicadas es mayor siendo hombre que siendo mujer, y además cuando mando noticias como mujer recibo más comentarios de “es que no me gusta esto que mandas”.  

En mis envíos como Patchgirl no me dicen “es irrelevante” o “es cansina”. Me dicen que no les gusta, mientras que en el masculino me lo razonaban de otra manera o no votaban ni positivo ni negativo y dejaban morir las noticias. Lo mismo es casualidad, no quiero sacar conclusiones precipitadas porque no tengo una muestra suficientemente amplia para saber si hay mucha diferencia.

Mis conclusiones: ¿por qué no hay más mujeres en Menéame?

 Después de estar un par de semanas haciendo pruebas y hablando con bastante gente, tengo varias conclusiones sobre por qué hay pocas chicas por aquí:

1)  Es posible que otros foros para compartir noticias sean más amigables con las mujeres. Puede ser a nivel del trato con los usuarios o porque no se aclaran con la usabilidad. O es que les puede la imagen de Menéame como un nido de trolls.

2)  Las noticias que ciertos usuarios detectan como “feministas” o “cosas de chicas” son votadas negativo sistemáticamente, en un mecanismo similar al que manda a pique a cualquier noticia que venga de un medio AEDE. Hay un grupo de usuarios que primero vota negativo y luego pone a caer de un burro a la meneanta. Lo he visto por aquí, por ejemplo.

3)  Chicos, en pleno 2017 lo de las tres preguntas, por mucho que en un principio tuviera su gracia y sea una broma interna, ya ha dejado de tenerla y son como para huir de la página si eres nueva y es tu primer contacto con la comunidad meneante.

4)  Y lo más importante: sé que Menéame no es Forocoches, así que demostradlo. No os cuesta nada tratar a las meneantas como iguales en vez de asustarlas para que no vuelvan más. O a lo mejor sí, y no os ensuciamos vuestros hilos con mensajes amenazantes a vuestra masculinidad.

¿Me contáis cómo lo veis vosotros?

285 67 86 K 45
285 67 86 K 45
612 meneos
20463 clics

¡Que sois compañeros, coño!

Ante los disturbios en Cataluña, un recordatorio sobre la futilidad de la violencia callejera y cómo esta, de facto, ayuda al statu quo

El semanario catalán La Directa publicó, allá por 2011, un artículo (cuyo original está ahora desaparecido junto a la web original) donde se revelaba la hoja de ruta diseñada por el comisario de los Mossos d’Esquadra David Piqué (fallecido en 2016), para acabar con los y las manifestantes antisistema. Era un maravilloso ejemplo de cómo funciona la policía (en este caso los Mossos) por dentro, escrito por un sujeto que llegó a tildar de "ratas" a los manifestantes. El manual se hizo especialmente popular entre los activistas del 15M, porque fue expuesto en medio de aquella época convulsa, y explicaba muchas inconsistencias policiales observadas durante años por multitud de activistas de todo tipo.

Piqué, en su proyecto final de máster en Políticas Públicas de Seguridad de la UOC (al que La Directa tuvo acceso), expuso su plan para acabar con el activismo... con métodos ilegales y bajo una perspectiva de "guerra" (en lo que sería un claro delito de prevaricación).

El manual desapareció 48 horas después de que La Directa lo destapase. Inaccesible sin autorización.

Afortunadamente la magia de Internet salvó aquel trabajo, que aun nos enseña mucho sobre sucesos como los de los últimos días en Barcelona:

EXTRACTOS

pág. 28-29

"Incluso si la concentración o manifestación, que es lo que estamos hablando, no se prevé bastante violenta, se puede llegar a provocar un poco, con detenciones poco justificadas y nada pacíficas unos días antes para calentar el ambiente. También se pueden hacer "redadas" preventivas a los lugares donde se encuentran habitualmente personas cercanas a la ideología de los convocantes con la excusa de buscar drogas o lo que sea necesario.

La ’’redada’’ estará especialmente mal hecha y con trato humillante para encender más los ánimos, si es necesario. La consecuencia previsible de estos comportamientos previos y el diseño del dispositivo policial, es que acabará con una "batalla campal".

Además de la estrategia previa, en cuanto algún grupo descontrolado empieza las acciones violentas, las unidades de policía ni se mueven y cuando la violencia empieza a ser generalizada, la actuación policial se retrasa deliberadamente hasta que los daños producidos son socialmente inaceptables. Es entonces cuando se producen las cargas policiales que en ningún momento quieren ser disuasorias, no se disimula. Se va directamente contra los manifestantes, que ya son considerados vándalos, y se les ataca con suficiente velocidad para que no dé tiempo a la fuga y se provoque el enfrentamiento físico.

En este estadio, los manifestantes atacan a la policía con todo lo que tienen y que les ha dejado tener, realmente se están defendiendo, pero no lo parece. Han sido acorralados. La violencia entre agentes y manifestantes se desata, se personaliza y se descontrola.

Es lo que se quiere. Comienzarán a aparecer víctimas inocentes - daños colaterales se dice ahora-. Los que han rehuido el enfrentamiento, se encuentran con el resto de unidades policiales que les cierran el paso y que no hacen detenidos - prisioneros -, la dispersión no es voluntaria , es a golpe de defensa (porra) y cualquier atisbo de resistencia es contestada con contundencia exagerada y detenciones masivas.

En las batallas de la antigüedad, era cuando se envía a la caballería a perseguir a los que huían mientras la infantería extermina a los que se han rendido en el campo de batalla."

pág. 25-26

Los grupos antisistema en general, saben que, por diferentes motivos, sus acciones tienen más repercusión social y mediática si se desarrollan en ciertos espacios. Por contra, estos espacios - los más abiertos - son los más desfavorables (para los antisistema) desde el punto de vista de táctica policial. Nos referimos a l’Eixample, parte de Sants o cualquier terreno abierto que permita una rápida movilidad de los efectivos policiales. En la teoría militar clásica, sería la capacidad de movilizar por los flancos la caballería o unidades de infantería ligera.

[...]

En estas situaciones el sentimiento de frustración e impotencia de los manifestantes es muy alto y a menudo generan reacciones violentas de algunos individuos cuando son conscientes que han perdido toda capacidad de iniciativa. Estos momentos son delicados y es necesario que los agentes de primera línea eviten las provocaciones individuales o los intentos colectivos de romper el círculo.

Pensemos que los policías están a menos de un metro de los rodeados. El objetivo no es hacer detenciones, solo inmovilizar. La sensación de derrota entre los manifestantes, es muy alta y moral queda muy "tocada". No ha habido heridos - no tienen mártires - ni tampoco detenidos - héroes -. Incluso han intentado, sin éxito, denunciar a la policía por detención ilegal o violar el derecho de circulación. Si se planifica correctamente, la fiscalía ha de estar avisada de la aplicación de esta táctica para evitar estas denuncias.

pág. 32

Las unidades policiales especializadas en órden público comienzan a ser menos permisivas con las manifestaciones y concentraciones, que seguramente se producirán mientras dura el debate político. De todas formas, si el número de manifestantes fuera excesivo, quizás se podría aprovechar para dejar que durante el recorrido, se produzcan suficientes actos vandálicos como para intensificar el debate sobre el comportamiento antisocial del movimiento antisistema y permitir que la opinión pública vincule estos colectivos al fenómeno okupa.

256 356 57 K 56
256 356 57 K 56
413 meneos
13727 clics

La conquista de los aztecas: una cruenta guerra entre dos imperios donde ganó el menos supersticioso

Allá por los 10 años me obsesioné con los aztecas. Me apasionaba la enorme complejidad y el gran desarrollo de su sociedad, y me causaba una curiosidad bastante morbosa el elenco de rituales religiosos con sacrificios humanos incluidos que dedicaban a sus dioses. Así que leí incansablemente todo texto sobre los aztecas que caía en mis manos, desde la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (libro escrito por un soldado de Hernán Cortés donde se narra en tiempo real el periplo de los españoles desde que tocaron costa mexicana) hasta un montón de fascículos de National Geographic y otros libros de Historia.

Los aztecas eran, ante todo, un imperio. Su organización administrativa era sumamente compleja en lo militar (estaban desde los soldados rasos hasta los guerreros de élite, caballeros jaguar y águila), lo político (había infinidad de cargos burocráticos distintos, desde gobernadores territoriales a recaudadores de impuestos) y lo religioso (los numerosos dioses aztecas tenían una legión de sacerdotes a su servicio con sus respectivas liturgias y templos). Aparte dominaban la astronomía notablemente (el calendario de Tizoc es uno de los más complejos que han existido) y consiguieron construir una enorme ciudad sobre las aguas.

Esa ciudad era su capital, Tenochtitlan, que no tenía mucho que envidiar a Venecia, y donde se ubicaban edificios tan imponentes como el palacio del tlatoani (emperador) o el templo mayor, una inmensa pirámide donde se alojaban los santuarios de los dioses Tlaloc (dios de la lluvia) y Huitzilopochtli (dios del sol y de la guerra). Los aztecas eran temidos por su fiereza y, como todo imperio, habían sojuzgado a una multiplicidad de tribus y pueblos cercanos, que debían rendirles cuantiosos tributos para evitar su ira. De todos estos pueblos sometidos, el más poderosos era el de los tlaxcaltecas.

La religión azteca era ciertamente sanguinaria. La inmensa mayoría de los dioses exigían sacrificios humanos para ofrecer sus favores, y dependiendo del dios éstos podían consistir en arrancar corazones y quemarlos en incensarios (caso de Hutzilopochtli) o desollar a la víctima, cocinarla y comer su carne en una especie de comunión que sustituía el pan ácimo de la hostia por carne humana (caso de Xipe Totec, dios de las cosechas, que todos los años se arrancaba la piel para que surgiese la primavera en una clara metáfora de la semilla que se rompe para que nazca la planta).

Sólo había un dios que no pedía sacrificios humanos: Quetzalcoatl, dios del viento. Este dios fue quien dio la victoria a Hernán Cortés, pues le confundieron con él. Quetzalcoatl era de piel blanca y barbado (los aztecas eran lampiños) y hace muchos siglos acogió a los aztecas bajo su manto protector sin pedir sacrificios humanos a cambio. Vino del mar y les enseñó técnicas de agricultura y tecnología que desconocían (muchos historiadores dicen que el mito de Quetzalcoatl evidencia la llegada de los vikingos a México mucho antes que los españoles, y que este dios no era más que un explorador vikingo).

Pues bien, los aztecas eran felices con Quetzalcoatl hasta que Tezcatlipoca, dios de las tinieblas, ideó una treta para librarse de él y forzar a los aztecas a volver a adorar a dioses sanguinarios. Tezcatlipoca creó el pulque (bebida alcohólica mexicana muy fuerte) y se la dio a beber a Quetzalcoatl, quien no sabiendo lo que era bebió hasta emborracharse, y violó a su hermana Xochiquetzal, diosa de la belleza. Tras despertar de la borrachera, lloró amargamente por su crimen y pidió a sus sacerdotes que le hicieran un ataúd de madera. Se introdujo en él y les pidió que cerraran la tapa y le lanzaran al mar. Allí purgaría durante siglos sus pecados hasta quedar limpio, y entonces volvería a liberar a los aztecas del yugo de los dioses sanguinarios.

Hernán Cortés era un auténtico tahúr. Astuto, taimado y manipulador, llegó a México con un número bastante reducido de tropas españolas. Lo primero que hizo fue contactar amistosamente con los pueblos de la costa, y para ello usó a la hija de un cacique local llamada Malinche, quien aprendió rápidamente castellano y le sirvió de traductora. Malinche (rebautizada como Doña Marina) sería su amante durante muchos años. Pues bien, Malinche informó a Cortés de la correlación de fuerzas existente en la zona, y Cortés decidió entonces aliarse con los tlaxcaltecas, pueblo fuerte y luchador pero sojuzgado por los aztecas. Le dieron varios miles de guerreros que se unieron a sus tropas españolas.

Cortés siguió su camino hacia tierras aztecas difundiendo el rumor de que era Quetzalcoatl y había venido del mar para redimir al pueblo azteca. Y ello llegó a oídos de Moctezuma, el emperador azteca, que era bastante pusilánime y muy supersticioso. Envió una comitiva de sacerdotes y nobles a encontrarse con Cortés, que quedaron maravillados al ver que respondía a la descripción física del dios que se recogía en los códices. También se asombraron de los caballos, pensando que caballo y jinete eran un mismo ser divino tipo centauro. Y le abrieron las puertas de Tenochtitlan.

Cortés se alojó en el palacio del Tlatoani y comenzó a gobernar sin atadura alguna, convirtiendo a Moctezuma en su títere. Prohibió los sacrificios humanos e incluso llegó a colocar un Cristo y una virgen en lo alto del templo mayor, diciendo que ésos eran los nuevos dioses a adorar. Eso provocó cada vez más recelos entre los nobles y los sacerdotes, pero su dominio sobre Moctezuma le mantenía en el poder. Hasta que tuvo que abandonar Tenochtitlan para ir a ver al virrey español en Cuba, y dejó al mando a Pedro de Alvarado, un oficial sumamente cafre y poco inteligente.

Y Pedro se la lió. Asaltó un templo donde numerosos nobles aztecas estaban haciendo un sacrificio no cruento y, con la excusa de que realizaban cultos idólatras, los mató allí mismo. Ello provocó una sublevación a gran escala de los aztecas. Cientos de españoles fueron empalados y sacrificados a los dioses en los días siguientes, y los pocos que quedaron se acuartelaron en el palacio de Moctezuma.

Cortés consiguió volver en pocos días y colarse en el palacio de Moctezuma, donde los españoles estaban sitiados. Sacó a Moctezuma al balcón para que ordenara a los aztecas que se retiraran, pero el pueblo le apedreó mientras le llamaban "rey de mujeres". No se sabe a ciencia cierta si fue por una pedrada o a manos de los españoles, pero Moctezuma murió esa noche. Entonces Cortés comprendió que había que escapar a toda prisa.

Cogió a los soldados que le quedaban y a los guerreros tlaxcaltecas y aprovechó la noche para huir clandestinamente. Pero le pillaron. Miles de aztecas atacaron a las tropas en retirada, y muchos soldados españoles se hundieron en los canales de Tenochtitlan porque iban tan cargados de oro robado del palacio que no podían nadar cuando caían. Al final, unos pocos cientos de españoles y tlaxcaltecas consiguieron escapar de la capital.

El nuevo emperador Cuauhtemoc envió un gran ejército para perseguirles, y se batieron en Oaxaca. Allí los españoles ganaron a los aztecas porque, pese a ser muchísimos menos y encontrarse en un estado lamentable, las tradiciones aztecas decían que si el general de su ejército moría, los dioses no querían que ganasen la batalla, por lo que debían retirarse. Sabiendo esto, Cortés se preocupó de matar al comandante azteca, y sus miles de guerreros huyeron frente a los pocos centenares de españoles y tlaxcaltecas.

Esto dio tiempo a Cortés para recibir miles de refuerzos de la vecina Cuba...y lanzar un asalto final sobre Tenochtitlan, que fue conquistada poniendo fin al imperio azteca.

¿Cometieron crímenes los españoles? Sin duda. Sólo hay que leer la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, donde el soldado de Cortés que escribió el libro cuenta sin sonrojarse auténticas matanzas que veían totalmente normales. Tras la derrota de los aztecas, la represión cultural fue atroz, se quemaron miles de códices y piezas de arte y se derruyeron templos por el odio español hacia "la idolatría" azteca, que no se debía sólo a los sacrificios humanos, sino a que los aztecas "adoraban ídolos" y eso era causa de tormento y muerte según la Inquisición (prueba de ello es que idéntica represión se produjo contra otras religiones precolombinas que no implicaban sacrificios humanos). Del mismo modo, se saquearon obscenamente las riquezas aztecas, desde el oro a los recursos naturales (es gracioso que los aztecas usaban como moneda las semillas de cacao, por lo que se cuenta que Cortés quedó muy desilusionado cuando entró en el tesoro de Moctezuma y vio que gran parte de él eran sacos con esas semillas).

Cortés quería oro, tierras y mano de obra, exactamente igual que los reyes que le mandaron a conquistar México. La guerra no se hizo para evangelizar o liberar, sino para conseguir poder y riqueza. Igual que los aztecas hicieron con los tlaxcaltecas y otras tribus menores. Lucharon dos imperios sin escrúpulos y perdió el más supersticioso de los dos. Y como dice aquel aforismo romano (que paradójicamente pronunció por primera vez un jefe galo derrotado)...ay de los vencidos.

204 209 5 K 65
204 209 5 K 65
417 meneos
12971 clics
Shutterstock, o cómo aplicar el capitalismo salvaje

Shutterstock, o cómo aplicar el capitalismo salvaje

Que el mundo es cada vez está más digitalizado no es ninguna novedad. La globalización hace mucho tiempo que se instauró en nuestras vidas y donde más peso tiene es en la economía, ya que ésta es su razón de ser. La mano de obra barata es el pan nuestro de cada día en cualquier corporación que se precie y si por cuestiones legales o logísticas no se puede disponer de ella, existen numerosas tretas para disminuir el gasto y aumentar los beneficios gracias al beneplácito de todos esos políticos y sus leyes que siempre están al tanto de lo que el pueblo necesita.

 

Ésta vorágine de poder y dinero no sólo existe en el mundo de la moda, la alimentación o la electrónica. Y tampoco afecta exclusivamente a países en vías de desarrollo como China, Indonesia o Malasia. En mayor o menos medida lo podemos sentir en cualquier país del mundo, y empresas como Shutterstock son un buen ejemplo de ello.

 

Muchos sabéis en que consisten los bancos de imágenes, video o sonido. Cada vez que entráis a internet podéis ver decenas, o quizás cientos de imágenes de stock que han sido adquiridas por periódicos, blogs o youtubers. Las veis en libros, en vallas publicitarias e incluso en los cuadros que decoran vuestra casa. Están en todas partes y la demanda de éste tipo de contenido no ha hecho más que crecer en éstos últimos años, al igual que la competencia.

Esta cantidad ingente de contenido no es creado por las empresas que las venden, ni mucho menos. Corporaciones como Shutterstock, Adobe Stock, Dreamsite y un largo etcétera son intermediarios. Miles de fotógrafos, ilustradores y diseñadores gráficos nutren sus bibliotecas, actualizando tendencias casi a diario con el fin de ofrecer contenido nuevo e interesante conforme la demanda lo pida. Para hacernos una idea de la cantidad de archivos que albergan estos intermediarios tan solo podemos echar un vistazo a sus páginas web. Shutterstock, que es de lo que trata el articulo tiene 326.401.446 de imágenes en stock. Y la biblioteca aumenta en una media de 1.146.506 de archivos al día.

Si no sabéis como funciona el trabajo de contribuidor os lo explico. Cualquier persona puede hacerlo siempre y cuando tengas un mínimo de sentido estético. Muchas imágenes están tomadas con Smartphone, otras con cámaras profesionales. Unas imágenes son simples dibujos escaneados o ilustraciones vectoriales. En mi caso hago imágenes 3D. Cuando tienes tu imagen tan solo tienes que subirla y agregar información como título, descripción y la parte más odiosa de todas, añadir las palabras clave. En resumen, los bancos de imágenes no hacen absolutamente nada, ni asesoran al creador ni al cliente. Si la imagen no les gusta o tiene defectos la rechazan sin más. Y si te equivocas poniendo las palabras clave, mala suerte, no vas a vender. Ellos saben que por lo general todos intentaremos poner la palabras adecuadas para generar beneficios.

Ya en contexto nos podemos imaginar el volumen de negocio que manejan corporaciones como esta. Shutterstock se jacta de haber pagado a sus contribuyentes más de 1000 millones de dólares durante los últimos 15 años. Teniendo en cuenta que la ganancia media para el autor es de un 25% por imagen dependiendo del nivel de ventas, nos podemos hacer una idea de los beneficios que tiene esta compañía. Hasta aquí todo bien, pero el 26 de mayo de 2020 los contribuyentes recibimos un email un tanto desconcertante:

En una semana todo el sistema de pagos cambiaria, y lo haría para adaptarse a los mercados y dar mejores oportunidades a los creadores. Yo admito que lo leí de pasada y no volví a abrirlo hasta pasados unos días y ahí, haciendo cálculos pensé que no podía ser verdad. Haciendo scroll esto es lo que se podía leer en el resto del correo:

Vale, en mi caso soy nivel 4, como la mayoría de contribuidores que no nos dedicamos de lleno a este negocio. Con una cartera de 2300 imágenes me costó más de un año llegar a ese nivel, así que bueno, supuse que como ya llevaba una pequeña trayectoria siendo contribuidor, esto no me afectaría de manera significativa. Quizás notaría una pequeña bajada de ingresos. El caso es que el mail acababa con un apartado más:

Y aquí es donde me quedé con cara de panoli moviendo los dedos intentando calcular lo que tal aberración supondría en beneficios. Y las cuentas eran claras, el 1 de enero ya no ganaré un 25% de cada venta, ganaré un 10% menos. Una putada, pero ¿Qué oportunidades se supone que da éste cambio a los creadores? Quizás es que con éste nuevo modelo aumentarían significativamente las ventas, al fin y al cabo si yo cobro menos, el cliente final también pagará menos, ¿no?. Así nos prostituimos todos aún más. Pues no. Las tarifas de Shutterstock se mantienen, y todos esos recortes a miles de contribuyentes van a parar a las arcas de la empresa.

 

Sólo quedaba esperar al 1 de junio y observar atentamente los números para saber si todo esto era tan exagerado como parecía. Hasta entonces indagué por los foros de Shutterstock en busca de otras opiniones y para conocer de primera mano lo que el resto de contribuidores pensaban del nuevo sistema de ganancias. Y como sospechaba, el foro ardía más que Twitter cuando Trump dice alguna gilipollez.

Unos decían que no se podían sacar conclusiones hasta el 1 de junio. Otros colaboradores que tenían una cartera de decenas de miles de imágenes y llevaban 10 años vendiendo en Shutterstock mostraban su consternación con la empresa que ellos mismo ayudaron a ser lo que es hoy en día. Miles de mensajes con preguntas de todo tipo invadían el foro y los administradores… los administradores desaparecieron. Sólo se tuvo constancia de su presencia cuando de pronto desaparecían mensajes. No sólo ignoraban a la comunidad, si no que eliminaban cualquier texto que pudiera sugerir algún contratiempo para Shutterstock. Lo que enfadó más a los miembros del foro, además de ninguna transparencia para sus creadores, censura.

Y por fin el 1 de junio y esperando la tan temida bajada de ingresos, nos encontramos con algo muchísimo peor. Las licencias que antes nos reportaban 0.33$ ahora nos daban 0.11$. Las de 2.84$ ahora nos aportan 0.87$. Y ahora el foro no es que arda, es que hay un terremoto gigante en él, en el Facebook de Shutterstock y en Youtube. En una semana nuestros beneficios han disminuido un 70% y ni Shutterstock ni nadie nos ha dado una explicación. Además el 1 de enero todos los contribuyentes perderán un 80% - 90% al volver al nivel 1. ¿Y todo haciéndonos creer que se trata de nuevas oportunidades? Quizás el nuevo CEO de Shutterstock y sus oficinas en el Empire State Building tengan algo que ver. Quién sabe.

Lo que es seguro es que con este movimiento no sólo van a obtener unos beneficios obscenos e injustos, también podrán jugar con su algoritmo de búsqueda a placer para conceder mayores ventas a los creadores con menos nivel. Llevándose el porcentaje máximo posible y perjudicando a contribuyentes de mayor nivel.

Empecé el artículo hablando de la globalización, de la mano de obra barata y de capitalismo. Y es que al parecer Shutterstock se está abriendo al mercado asiático, y nos les importa perder contribuidores de paises "desarrollados", ya que millones de rusos, chinos y demás países estarán encantados de engordar la biblioteca de Shutterstock a ese precio. Un puñado de personas molestas no harán que la empresa se deteriore, quizás hasta les venga bien un poco de espacio en los servidores para albergar el material de sus nuevos contribuidores.

Supongo que muchos pensareis que lo mejor que puedo hacer es llamar a una buambulancia para que me dé una vuelta, pero esto no va de llantos. En mi caso Shutterstock es de los bancos de imágenes que menos beneficios me dan. Otras empresas como Adobe Stock o Alamy aun tratan bien a sus contribuidores y espero equivocarme, pero me temo que serán las siguientes. En cualquier caso mi cuenta está suspendida y si no revierten las nuevas políticas devoradoras la eliminaré completamente, como ya han hecho cientos de compañeros. Y si me voy definitivamente, intentaré que sea haciendo ruido y dando a conocer como ésta megacorporación ha pasado de ser un referente en el mundo del stock a ser una abominación en el sector.

205 212 7 K 52
205 212 7 K 52
425 meneos
2889 clics
Los malvados gobiernan

Los malvados gobiernan

Ponte en el lugar de todos esos políticos aupados en sus puestos gracias a la plena conciencia de la estupidez de su electorado.

En serio, hazlo. Ir a actos, preparar el argumentario, dar discursos, sacudir manos, prometer, crear leyes...siempre sabiendo que lo haces para imbéciles de manual.

Qué peligrosa sensación de impunidad.

Ser consciente de la absoluta incapacidad moral e intelectual de tus votantes es, en España, tener un 50% del trabajo hecho.

Huelga reflexionar sobre el gran cáncer que supone para el país esta tipología de político que hace, de la incapacidad crítica de sus "clientes", un método.

Esto, que parece una tontería, no lo es. Ayer Isabel Ayuso colgó este tweet en sus redes a la hora de comer cuando hacía horas que sabía que era un bulo. Enmierda que algo queda no como táctica electoral, sino como filosofía política. La culpa no es tanto de Isabel, ni tan siquiera de Miguel Angel Rodríguez, que es el tirititero.

Los malvados, los idiotas y los ignorantes también votan. Pero solo los primeros gobiernan.

201 224 3 K 83
201 224 3 K 83
338 meneos
10781 clics

Menéame : Mi blog personal

Con frecuencia leo sobre la crisis de Menéame porque banean, ponen strikes, tumban noticias, etc. Yo voy a ir en mi contra, y voy a decir que algo anda mal cuando tres artículos míos llegaron a portada ... a la vez.

Hay dos que se publicaron con un par de horas de diferencia. Ya me extrañó que entre ese par de horas no hubiera más artículos en la cola. El siguiente lo publiqué dos días más tarde, y sólo había 3 o 4 por medio del anterior.

Menéame es (o era) un portal de noticias, y los artículos surgieron como una forma de combatir la famosa tasa por enlazar noticias, que ha conducido al conocido boicot de medios AEDE en esta web.

Puede ser que sea un Hemingway y todo lo que escriba sea fantástico, pero lo cierto es que de martes a viernes he pasado de 9,83 a 16,99 de karma, y no hace mucho en portada no había artículos/noticias con menos de 200 meneos, y ahora los hay con 10.

Y el problema no es solo que se publiquen pocos artículos, porque en la portada hay noticias y artículos, y aún estando espaciados tres días se han colado tres artículos míos, y eso indica que tampoco llegan muchas noticias. Claro que me alegro por mi, pero no deja de ser un mal síntoma.

De la misma forma también he vivido escribir un artículo y tener 40 votos positivos y que venga alguien con mucho karma (admin?), vote negativo - porque hay quien no tiene suficiente con no votar, sino que ha de tumbar lo que no coincide con su pensamiento - y lo tumbe. No es que el sistema esté mal, sino que está pensado para mucha más gente emitiendo votos, y si hubiera 400 positivos se necesitarían 10 votos con mucho karma para tumbarlo.

Dirigía una web de astronomía, y cuando una noticia llegaba a portada de Menéame sufríamos el "efecto Menéame", y llegamos a las 100,000 visitas... si no nos caíamos (habitualmente eran unas 30000). Eran otros tiempos. De los tres artículos publicados, el que más clics ha tenido han sido algo más de 5000. Ahora mismo hay 5 artículos en portada con menos de 1000 clics, y ninguno supera los 10,000.

Es mi opinión, y soy consciente de que no es compartida por todos, que el boicot a los medios AEDE está perjudicando más que beneficiando a esta web, no porque quiera defender a los medios o a la tasa, sino porque se dejan de publicar muchas noticias y hay menos variedad, y eso hace perder atractivo al portal, viene menos gente ... y menos gente publica menos noticias, hace menos comentarios, etc. ¿De que sirve el boicot si perjudica a la web? Es pegarnos un tiro en el pie.

En esos tiempos del "Efecto Menéame" las webs de referencia eran esta y Barrapunto.com . Por curiosidad he ido a Barrapunto y la última noticia en portada es de Junio 2018.

Pienso, y puedo estar equivocado, que no es un problema de modelo, si no de autosaboteo.

Naturalmente yo escribo porque creo que lo que escribo es interesante, pero (aún esta lejos ese momento) no para que Menéame parezca mi blog, y me gustaría leer más cosas interesantes, y noticias aportadas por gente que visita sitios a los que yo no voy, descubrir nuevas webs, etc. Pero ahora parece que casi siempre las noticias son de los mismos medios. Algunos me gustan (Javiertzo, Daniel Marín, La Brújula Verde, Hipertextual, etc), pero se ha perdido "frescura", y en lugar de noticias muchas veces parece que se trate de buscar twits o artículos a favor o en contra de un partido.

También por evitar AEDE se publican medios como El Confidencial. Yo leo El Confidencial a veces, y algunos artículos están bien, pero otros son basura cayendo en propagar muchos bulos. Por ejemplo ayer en El Confidencial una noticia era de un twitter de uno que se llama "Astro Vidente" sobre el apagón de Venezuela, en el que una foto de América desde un satélite mostraba Venezuela toda negra ... más oscura que cualquier selva o lugar recóndito. Era un bulo realizado burdamente con Photoshop. No, esta no estaba enlazada en Menéame (creo), pero quiero decir que se enlazan muchos medios que no contrastan las noticias.

Los subs están bien como concepto, pero si no hay masa crítica en general, menos la hay para temas específicos, y se necesita que la web tenga movimiento y venga gente, para que después haya suficientes interesados en cada uno de los temas, tanto en publicar como en leer.

Antes por la mañana venía a Menéame y ya no necesitaba ir a ningún lado, y ahora tengo que leerme 3 o 4 periódicos digitales para estar informado porque aquí unos publican que si un tuit contra Cs, otro contra Podemos, el PP, el PSOE, luego no puedes hacer un comentario porque te votan negativo por tener una opinión propia, algo que muchos no aceptan, sin que hayas insultado.

Hacer de Menéame una web más agradable depende de los usuarios, de la participación, del respeto, y creo que también empieza por aceptar que aunque uno haga su boicot personal no puede imponérselo a los demás, y el interés de todos debería ser que lo que publicamos ofrezca una visión más completa de la realidad y llegue a más gente , porque si no acabaremos matando a la web con cada vez menos visitas, así que para mi sería buena señal si nunca hay dos artículos míos en portada.

No menees este artículo. Si te interesa sólo coméntalo

200 138 2 K 65
200 138 2 K 65
618 meneos
13013 clics
No eres un trabajador, eres un explotado

No eres un trabajador, eres un explotado

¿Trabajas muchas horas que no te corresponden?

¿No te pagan esas horas y ni te las devuelven con descansos?

¿En tu contrato no refleja los acuerdos verbales de la entrevista?

¿Estás en un empresa sin sindicato, o, el sindicato está corrompido por la empresa?

Si tus respuestas han sido Sí, No, No, Sí,; felicidesgraciades, eres un explotado.

Permites que jueguen contigo a tu antojo porque saben que vas a tragar. Les permitiste una primera, una segunda, y después se han aprovechado de ti hasta la saciedad. Les has aumentado una plusvalía que no les corresponde a costa de tu tiempo. Y lo hacen porque saben que tienes miedo. Exacto, eres un cobarde.

Tu cobardía viene porque quieres tener una vida digna, y, para ello, sacrificaste muchos derechos colectivos que, paradójicamente, están para garantizar una vida digna. Si el trabajo no es digno, y aquí se incluye el salario y las horas, tu vida no será digna, imbécil.

Los derechos colectivos que has sacrificado te garantizaban un horario y una retribución justa, pero, preferiste consentir a la empresa convencido de que esa vía te iba a generar un beneficio a largo plazo. Craso error. Si tu punto de vista es individualista, tu visión a largo plazo siempre será errónea, a no ser que sepas que no te va a dar ningún beneficio, con lo cual eres gilipollas.

He usado los calificativos cobarde, imbécil y gilipollas, ¿sabes por qué?, porque sólo los cobardes, los imbéciles y los gilipollas se dejan explotar.

CC/ www.meneame.net/search?page=1&q=precariedad+laboral

¿y qué se puede hacer para solucionarlo?, pues...

www.meneame.net/story/huelga-general-canadiense

Y, sobre todo...

210 408 12 K 40
210 408 12 K 40
577 meneos
9988 clics

Casas de apuestas y fútbol: el patrocinio de la ludopatía

Bastante se ha escrito ya sobre las casas de apuestas: esos locales de ventanas forradas, sucursales de grandes empresas, que crecen como setas en barrios obreros, en los que se puede hacer todo tipo de apuestas (generalmente fútbol) pero también "dejarse los cuartos" en tragaperras de todo tipo, bingos electrónicos y demás maquinaria diseñada para tragar monedas y billetes a cambio de estímulos y, en pocas ocasiones, alguna ganancia que sirva para disimular el hecho de que se ha dilapidado el dinero.

También se ha hablado sobre la publicidad de estas casas de apuestas en eventos deportivos de todo tipo, ya sea mediante patrocinio directo como por publicidad impresa.

El caso es que la relación entre las casas de apuestas y el fútbol ha alcanzado un nivel en el que es difícil imaginar el fútbol moderno sin el aporte económico que estas grandes empresas otorgan a los clubs profesionales. Pagan tanto o más que un fabricante de electrodomésticos, o que una compañía de aviación.

Si analizamos a los veinte equipos de fútbol que este año juegan la Liga Española, la cantidad de casas de apuestas que patrocinan a estos equipos (y que llevan publicidad de marca en su camiseta) es inimaginable si echáramos la vista veinte años atrás.

Sólo la casa BetWay (con sede fiscal en Malta, Guernsey y la Isla de Man) patrocina a tres equipos de Primera: Levante, Leganés y Alavés. Plus500 patrocina al Atlético de Madrid, MarathonBet al Girona y Playtika (desarrolladora de apps tipo casino para móviles y tablets) al Sevilla.

Ya en Segunda División, WanaBet es patrocinador del Alcorcón, Kirolbet del Osasuna, BetPoint del Mallorca.

A priori, podría parecer que no es demasiado, pero sólo hay que echar un vistazo a la inercia del fútbol actual y al mercado más experimentado en lo que a patrocinios de clubs de fútbol se refiere: el inglés.

De los veinte equipos que este año jugarán la Premier League, diez estarán patrocinados por casas de apuestas: Crystal Palace (ManBetX), Bournemouth (M88), Fulham (Dafabet), Newcastle (Fun88), Burnley (LaBa360), Huddersfield (OPE Sports y Leisu Sports), Wolverhampton (W88 y CoinDeal), West Ham United (BetWay), Watford (MoPlay) y Everton (SportPesa).

Pero es que si nos vamos a la Championship (la segunda división inglesa), de los 24 equipos que la juegan, 18 están patrocinados por casas de apuestas. Es más sencillo mencionar a los equipos que no tienen tales patrocinios: Wigan, Millwall, West Bromwich Albion, Rotherham, Reading y Sheffield United. Sólo 32Red, empresa de casinos online con sede en Gibraltar, patrocina a cinco equipos de segunda.

En otras palabras: la tendencia a que los patrocinadores tradicionales de los equipos de fútbol sean sustituídos por casas de apuestas no está a la baja, sino que irá creciendo en las ligas internacionales salvo que legalmente se ponga algún impedimento, algo que parecen estar regulando en el 'Calcio' (fútbol italiano). El incremento de los beneficios de los negocios basados en las apuestas y los casinos online está estrechamente relacionado con su mayor visibilidad en los medios, y de ello es claramente responsable el fútbol moderno, no sólo a nivel de club, sino de futbolistas que prestan su imagen para hacer publicidad de esos casinos y casas de apuestas. Supongo que los publicistas no han pensado que perder 10.000 euros jugando a través del móvil no es igual para una madre de familia que cobre 14.000 euros brutos al año que para un deportista que cobre millones. O sí, y ahí está el truco.

No tengo nada en contra de los aficionados al fútbol ni de los "hinchas" de un club o de otro, pero debemos buscar medios para frenar este sinsentido puesto que los resultados, al contrario que el marcador del equipo de turno, nos afectan a todos como sociedad.

202 375 4 K 40
202 375 4 K 40
455 meneos
24877 clics
La presidenta de OK Diario y "los 21’80€ mejor invertidos del año"

La presidenta de OK Diario y "los 21’80€ mejor invertidos del año"

Desde esta madrugada las redes sociales reproducen y comentan sin cesar una noticia: durante la gala de Eurovisión, Israel recibió la máxima puntuación del público en España. Para algunos, esto demuestra que la sociedad española es decididamente proisraelí, o que odia tanto a Perrosanxe que apoyó a Israel para desautorizarle por el mensaje de apoyo a Gaza que emitió RTVE durante la gala. Para otros, es una manipulación masiva de los servicios secretos israelíes, que usaron malware con el fin de alterar informáticamente los resultados de la votación del público.

Para mí, ante todo, la situación es fruto de dos factores: una campaña coordinada desde el entorno de PP-Vox y un lógico rechazo de la sociedad española a gastarse dinero (y mucho menos los 21.80 euros que vale votar 20 veces) en votar una canción, lo cual deriva en que el número de votantes sea pequeño y los fachas coordinados puedan convertirse en mayoría. Mi hipótesis tiene una base empírica incuestionable, y es que he constatado fehacientemente la coordinación de voto leyendo tweets de gurúes y altos cargos de la derecha-ultraderecha o mirando en algunos de los grupos de telegram ultras más boyantes. Os pongo un ejemplo: tweet de la presidenta de OK Diario 2 horas y media antes de empezar la gala:

x.com/pirlosantos/status/1923776515054907611

La Vicesecretaria nacional de Educación del PP piensa lo mismo:

x.com/EsterMunoz85/status/1910680452165218557

O aquí Herman cuando el whisky aún le deja teclear:

x.com/hermanntertsch/status/1923876959810945144

Y aquí Rosa Díez dándolo todo

Hay cientos de tweets y mensajes de telegram similares, decenas de los cuales corresponden a cargos de PP-Vox y periodistas afines, pero como no quiero inundar el artículo con imágenes, os animo a poner en el buscador de twitter "todos a votar a Israel", "voto a Israel", "vota a Israel" o, sin comillas, vox voto israel. Si tenemos en cuenta que el 99% de la población considera una imbecilidad superlativa gastarse más de 20 euros en votar a un cantante de Eurovisión, todo se explica.

Hay una parte de la población con el cerebro podrido que adora a Israel por mera islamofobia: Netanyahu mata muchos musulmanes y por eso es su ídolo. Éstos se ubican mayoritariamente en Vox y SALF. Sólo puedo sentir lástima por ellos. Pero los que me hacen hervir la sangre son los que, no siendo discapacitados intelectuales, votan a un Estado genocida sabiendo que lo es solamente para desautorizar a Perro Sanxe. El enemigo de mi enemigo es mi amigo aunque sea Hitler reencarnado. O "soy muy patriota pero pido el voto para un pais extranjero para fastidiar a mi gobierno". Tan triste como esperpéntico.

201 254 3 K 34
201 254 3 K 34
508 meneos
9984 clics

Estoy harto

Me he decidido a escribir este artículo a raíz de empezar a leer comentarios de algunos usuarios relacionados con las manifestaciones en contra de la sentencia dictada por el TS.

Me sorprende ver la gran cantidad de odio que muestran. Me sorprende, pero sobre todo me aterra. Me aterra la cantidad de mal que se les desea a los que son sus paisanos. Estoy empezando a divisar algo que hacia 10 años veía bastante improbable: hay que castigar con dureza (con todo el daño posible) a todo aquel que no piensa como yo. Si es catalán encima parece todo justificado, incluyendo bromas de mal gusto. Quizás los que no se han parado a pensar es que todo aquello que dicen, nos acaba repercutiendo al resto, seamos independentistas o no (como es mi caso).

Hablando de como me afecta personalmente, yo soy de Eivissa, una isla donde hablamos un dialecto del catalán, el ibicenco. Desde hace unos años he vivido en mis propias carnes insultos por hablar ibicenco con mis amigos o familiares; desde policías hasta paisanos. Me han llamado terrorista, hijo de puta, espetado “vuelve con los cerdos polacos”, gritado viva España, Franco o intentado agredirme físicamente. Solo por hablar mi lengua materna. En plena calle sin venir a cuento. 

¿Y sabéis qué? Estoy harto. HARTO. Harto del odio al que me enfrento y se enfrenta mucha gente. Que digo harto. Hasta los mismísimos cojones. 

Soy una persona que no cree en ningún nacionalismo. El juego de banderas me aborrece. Creo en que todos somos iguales, seas de donde seas y que el nacionalismo no es mas que un burdo movimiento para cuando algo va mal, usar la bandera para tapar lo que huele mal. 

Creo que, por parte de los nacionalistas españoles, hay un resurgir de exaltaciones preconsitucionalistas que haría a Franco sonreír. Justificaciones por el linchamiento del 1-O (recordemos que, aunque fuese declarado ilegal, se realizaba una votación, no una quema de herejes) y por parte de los nacionalistas catalanes veo como empujan a un pueblo a luchar y recibir en nombre de una independencia que en realidad es un tapadillo convergente de todos los recortes de esta última década (y parte de la anterior). Digno de frenopático todo. 

Ambas cosas me dan miedo. Miedo por parte de los trasnochados que quieren volver a imponer una idea de España oscura y miedo de que los catalanes acaben malheridos por protestar pacíficamente. Y no hablo de los energúmenos que salen a la noche a quemar contenedores, sino de la gente que sale a la calle de forma pacífica y considero bastante ejemplar. 

Si me preguntas, considero que todos a una, siempre iremos mejor, pero también creo en la libertad de que cada uno pueda decidir sobre qué quiere hacer con su futuro. Es por eso por lo que al final he llegado a la conclusión de que se debe realizar un referéndum vinculante y aceptar el resultado que salga durante una temporada larga para solucionar esta desagradable situación para todos. No me parece normal que en una democracia (o se haga llamar como tal) exista un tabú sobre un tema importante que necesita solución urgente desde hace años. 

Si has llegado hasta aquí, agradezco el tiempo que te has tomado para leer mi opinión. Me gustaría poder debatir sobre el tema dignamente, sin exaltaciones de ningún tipo. 

Y por supuesto si no he aclarado alguna cosa en este texto, preguntad y os responderé intentando aclarar todo aquello que no tengáis claro sobre mi postura.

Quiero debatir con respeto estés de acuerdo o no con la postura que mantengo. 

¡Gracias y un saludo a todos los meneantes! 

222 286 25 K 61
222 286 25 K 61

menéame