Hoy hay elecciones en México y ofrezco a quien le interese un perfil sobre la futura presidenta, Claudia Sheinbaum. No es un ejercicio imparcial, aclaro, ya que soy militante de Morena, el partido de Claudia.
Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición encabezada por el gobernante partido Morena, se encamina a ser electa como la primera presidenta en la historia de México.
Con una ventaja promedio de más de 20 puntos durante todo el proceso electoral, intención de voto mayor al 50%, y una aprobación del presidente en funciones, Andrés Manuel López Obrador, de entre 60 y 70%, parece que el asunto está definido, y tenemos la situación insólita de la coalición “Sigamos haciendo historia” concentrando sus esfuerzos y estrategias en lograr la ansiada mayoría calificada (dos terceras partes) en la cámara de diputados y de la de senadores, mientras la oposición se concentra en ensayar denuncias de “fraude” o “elección de estado”.
Claudia es una política que ha sido central desde el año 2000 en eso que en México se llama –por propios y extraños– obradorismo, aunque AMLO haya buscado, en realidad con poco éxito, renombrar el movimiento por algo menos personalista como “humanismo mexicano”.
Su llegada a la presidencia despierta interés especial por varias particularidades: será la primera mujer presidenta, la primera persona científica en ocupar esa responsabilidad (es física con posgrados y publicaciones relevantes en ingeniería energética), y tampoco ocupó nunca la presidencia otra persona de origen judío (sus cuatro abuelos fueron migrantes judíos laicos y comunistas que llegaron a México en el contexto del fascismo en Europa). Claudia también proviene, a diferencia de cualquier otro presidente, AMLO incluido, de una cultura claramente de izquierda.
Su programa, denominado en un inicio de “continuidad con cambio” (luego cambió el eslogan, pero ese creo que refleja bien lo que propone), se plantea abiertamente como la continuación del proyecto del presidente López Obrador, con cambios en el enfoque al combate a la violencia, el manejo de la energía y la atención a demandas del movimiento feminista.
Llega con una notable experiencia de gobierno, aunque acotada a la capital del país, donde fue jefa de gobierno, alcaldesa y funcionaria de alto nivel (justo en el gobierno de AMLO de 2000 a 2005) y recibirá un país en mejores condiciones de gobernabilidad, estabilidad económica y seguridad respecto al México que recibió AMLO en 2018.
Particularmente, su partido ahora gobernará la mayor parte de los estados y alcaldías, y se espera niveles mayores de presencia en las dos cámaras del legislativo federal. También hay una integración del Poder Judicial que, si bien todavía tiene mayoría conservadora, esta no logra ser calificada y la renovación programada de ministros, que ocurre por ley cada año, le permitirá formar una nueva mayoría en 2 o 3 años. Lo mismo en órganos constitucionales autónomos, como el Instituto Nacional Electoral.
En el plano de seguridad, heredará la Guardia Nacional, una corporación policiaca federal con formación militar cuya formación inició con el gobierno de AMLO, que tiene cien mil elementos, cuarteles y recursos que eran inexistentes al inicio del gobierno de López Obrador.
Uno de los puntos donde su propuesta se aparta de lo que hizo el gobierno de AMLO, es que plantea la urgencia de buscar una reforma profunda a todo el sistema de impartición de justicia, que incluya policías, fiscalías y el poder judicial, para buscar reducir los niveles aberrantes de impunidad, cercanos al 95% en homicidios. Su experiencia en la Ciudad de México, donde se redujeron sensiblemente todos los delitos de alto impacto en su mandato, sugiere que es una apuesta correcta. También plantea la incorporación de elementos tecnológicos (como cámaras) que, no obstante son tradicionalmente repudiados por voces de izquierda como invasivos a la privacidad y a la presunción de inocencia, en la CDMX fueron fundamentales para el éxito en la reducción de la violencia y la criminalidad.
En la economía, parece que habrá pocos cambios respecto a una política exitosa del gobierno que termina su gestión en octubre: retomar el papel del estado para realizar inversiones estratégicas, seguir con los aumentos al salario mínimo, seguir con la profundización de la reforma laboral que permitió la formación de sindicatos democráticos y dificultar que las empresas formen sus sindicatos blancos, seguir reconociendo las huelgas ahí donde ocurren (el gobierno anterior de Peña Nieto no reconoció una sola huelga durante todo su sexenio) y mantener las políticas redistributivas con programas universales como la pensión de adultos mayores (una pensión universal no contributiva) y crear otros nuevos, como la beca universal para estudiantes del nivel básico de escuelas públicas.
Esto, al mismo tiempo que se mantiene un déficit bajo o cercano a cero, se amplía la recaudación por medio del combate a la evasión de los grandes capitales y se mantiene la popular política de AMLO de “austeridad republicana” (eliminación de gastos superfluos y lujosos de todos los niveles de gobierno, así como tope salarial general: nadie puede ganar más que el presidente).
El resultado de esa política de AMLO, que se espera continúe, es que se redujo la pobreza y la desigualdad en una magnitud sin precedentes en 30 años (a pesar de la pandemia) y aumentó notablemente el consumo interno, de tal suerte que el crecimiento del mercado interno se convirtió en la principal fuente del dinamismo de la economía, lo que es muy notable, pues no debemos olvidar que México también está recibiendo una gran cantidad de inversión extranjera directa por razones geopolíticas (relocalización de empresas de China a México). Al mismo tiempo, la política laboral permite que, de la llegada de nuevas e importantes inversiones, una “rebanada” mayor se quede en los trabajadores.
Considero que los grandes retos que tendrá que resolver Claudia Sheinbaum, además del problema de la violencia e inseguridad (sin duda, el gran problema del país), tienen con ver con su capacidad de conducción política y comunicación más que con su capacidad administrativa. Por lo que se vio de su gobierno en la Ciudad de México, todo hace pensar que tendrá una gestión muy eficaz y exitosa, probablemente más que la de AMLO, pero no queda claro que pueda conducir políticamente al muy diverso ideológicamente “obradorismo”, ni mantener tan a raya como lo hizo AMLO a la derecha. Ya se verá.
Llegamos a la "jornada de reflexión" de las elecciones europeas, y terminada la campaña electoral, podemos concluir cuál ha sido el leitmotiv de cada uno de los partidos políticos para ganarse el voto de los ciudadanos. Todos hemos visto esos horrendos carteles que afean las ciudades con frases y eslóganes insulsos junto a una foto del candidato y, llegados a este punto, uno se pregunta por qué no son más honestos.
Pues bien, he aquí una lista de carteles electorales honestos. Los que todos deberíamos haber visto porque, total, tampoco es que cayeran de sorpresa a nadie.
En multitud de ocasiones lees en comentarios por aquí que hay diferencias entre las penas que se aplican por violencia de género frente a las que se aplican por violencia doméstica. ¿Es eso cierto?
La respuesta corta es: Sí.
Las hay, pero ¿Cuáles son?
Los delitos de: amenaza leve con armas, coacciones leves, lesiones leves y malos tratos sin lesión. Tienen penas inferiores si se castigan como violencia de género o como violencia doméstica. Lo que ocurre es que estos delitos castigados como violencia de género, la pena máxima que pueden recibir es de un año de cárcel, por lo tanto, es prácticamente imposible que se entre en la cárcel.
De hecho, la pena máxima para estos delitos castigados como violencia doméstica es la misma. ¿Cuál es la diferencia entonces que antes he dicho que hay? La diferencia es en la pena mínima, en violencia de género es de 6 meses y en violencia doméstica de 3.
Por lo tanto, la respuesta larga es: Sí, hay diferentes penas en algunos delitos según se castiguen como violencia de género o violencia doméstica, pero, en la práctica, esas diferencias son irrelevantes y solo afectan a los delitos leves. En el caso de delitos graves, las penas son exactamente las mismas.
Como entiendo que no se trata de que os fieis de mi palabra, esta es la fuente de donde he sacado los datos para este artículo.
alserviciosjuridicos.com/2021/04/28/violencia-domestica-y-violencia-de
En estas últimas semanas el rublo se está hundiendo. No es que importe mucho por aquí porque el rublo es una moneda fuertemente manipulada, pero eso importa y mucho en Rusia, sobre todo cuando pasa a costar menos de un centavo de dólar...
Anteriormente, el Kremlim ya había evitado 3 veces el sobrepasar el límite de los 100 rublos por dólar.
1) A principios de 2022 llegó a estar a 135 rublos por dólar, afianzando el rublo tras subir los tipos de interés al 20%, limitando la venta de divisas y obligando a que las empresas exportadoras cambiaran un 80% de sus ingresos a rublos.
2) De nuevo en Agosto de 2023, las cosas se pusieron tensas teniendo que tomar nuevas medidas como subir el anteriormente rebajado tipo de interés del 8,5% al 12% y prohibir la compra de moneda extranjera destinada al fondo soberano de Rusia
3) Y en Octubre de 2023 ante la ineficiencia de las anteriores medidas tuvieron que subir los tipos de interés de nuevo al 15%, dificultando la repatriación de beneficios de empresas extranjeras y obligando a varias empresas a vender sus ingresos en moneda extranjera en el mercado nacional (cosa a la que incluso la directora del Banco de Rusia Elvira Nabiullina se oponía)
Y llegamos a Noviembre de 2024 y el rublo sigue desplomándose y con unos tipos de interés ya al 21% pocas balas le quedan al Banco de Rusia para intentar estabilizar la economía. Tampoco ayuda a que el barril de petróleo esté en precios tirando a bajo (unos 70 dólares el barril de media) aún cuando Rusia se ha comprometido a bajar su producción en varios millones de barriles de crudo diarios...
A esto hay que sumar una inflación que no se termina de dominar y eso atendiendo a las cifras oficiales
En la calle se nota mucho la subida de precios, tanto que la mantequilla en algunos sitios la están poniendo dentro de cajas antirrobos debido a que han subido de precio espectacularmente...
Aunque mucha gente piense que Putin está imprimiendo rublos al estilo bolivariano, esto no es así. Putin está sacando de la hucha que tan laboriosamente llenó con los beneficios de la venta de hidrocarburos, que aunque menguada a la mitad por la apropiación de occidente de 300.000 millones de euros, todavía le quedaba la otra mitad, de la que queda bastante aún habiendo hecho uso de ella extensivamente... de nuevo si atendemos a las cifras oficiales rusas...
Curiosamente el problema de Rusia y de Putin es ese uso del fondo para sufragar al guerra. En un esfuerzo por evitar una segunda movilización, lo que se busca es que se alisten voluntarios ofreciendo generosos emonumentos, alrededor de 2000 euros al mes además de un solo pago de 30.000 euros por alistarse, eso en un país cuyo sueldo mínimo está en unos 200 euros al mes.
Estos altos sueldos obligan a las entidades civiles tanto públicas como privadas a subir sus sueldos también para poder compartir por los menguantes candidatos a puestos de trabajos, de hecho el desempleo en Rusia está en un 2,3 %, plenísimo empleo en donde prácticamente todo el mundo está trabajando.... o en el frente ucraniano ganando un buen sueldo...
¿Y cuál es el problema entonces? Buenos sueldos, impresión de dinero bajo mínimos y Rusia va ganando la guerra ¿no? Bueno, pues varios...
El primero es que al aumento de demanda no le corresponde un aumento de la producción, hay más dinero pero menos productos, y encima la producción está al límite. No solo muchos trabajadores están en el frente, sino que además los que quedan trabajan en la industria militar que es más rentable. Preguntémonos también que industria civil va a pedir un crédito al 21% o más para ampliar producción con la incertidumbre de la guerra y los altos sueldos que va a tener que pagar para ponerla en marcha.
Todo esto se podría solucionar con la importación de productos de otros países o incluso de trabajadores, pero las sanciones que se siguen aplicando a los bancos rusos y las presiones a los bancos internacionales que comercian con Rusia, hace que esto se haga muy difícil hasta el punto de que se ha tenido que llegar a realizar trueques en donde empresas pakistaníes le pagan con mandarinas a Rusia a cambio de garbanzos... y no olvidemos que la emigración a Rusia ha sufrido un fuerte retroceso con la excepción de supremacistas blancos occidentales cuyo número se ha disparado...
Con todo esto la Rusia de Putin tiene que hacer frente a un dilema, dejar que el rublo se hunda, que la inflación suba, pero dejando a mucha gente descontenta , incluido los soldados que verán sus bonus y sueldo depreciarse rápidamente, o subir los tipos de interés, tal vez a una horquilla de entre el 25 y el 30% (ya estás descontado otra subida al 22-23% en Diciembre) pero presionando más una economía que está ya al límite de la producción....
Actualización: El rublo se ha apreciado ligeramente en las últimas 24 horas debido a la prohibición del Banco de Rusia de comprar divisas extranjeras en territorio ruso hasta final de año...
www.cbr.ru/press/event/?id=23190
Respuetas a futuros comentarios:
Rojipardo: Lleváis ya 3 años pronosticando el colapso de la economía rusa
Melenas: No digo que la economía rusa vaya a colapsar, digo que va mal y ahí están las cifras. Decir que la economía rusa va a colapsar porque va mal es como decir que el frente ucraniano va a colapsar porque va mal, hay muchos factores a discutir...
RP: La economía rusa crece a más del 3%, una situación envidiable para Europa
M: Y Turquía a más del 4%, también su moneda está hecha un mierda, perdiendo un 20% del valor en el último año con los tipos de interés al 50%, situación envidiable sin duda, pregúntale a los turcos de a pie...
RP: Rusia no puede caer porque tiene recursos naturales a punta pala...
M: También las tiene Venezuela, supongo que en su caso no tenía a nadie tan competente como la directora del Banco Ruso Elvira Nabiullina, si Putin tuviera un general tan competente en lo militar como ella en lo económico, probablemente la guerra habría acabado en 3 días como estaba planeado...
RP: Todo esto se soluciona cuando salga la moneda BRICS que a desbancar al dólar
M:Ya claro, la moneda común que nunca saldrá y que si saliera llegaría en no menos de una década y que no solucionaría nada....
"El millonario necesita de la existencia del pobre. Si todos fuésemos millonarios, él no podría comparar, no podría humillar.
Por eso los deportivos son cada vez más horteras, más diferentes. Por eso las experiencias premium son cada vez más extrañas y extremas. Por eso las mansiones son cada vez más grandes y diferentes.
Porque la gran condena del que lo tiene todo es que necesita a los que no tienen nada para poder dotar de sentido a esa aburrida, previsible y anodina mierda que es su vida".
Stephen Merchant
Siguiendo la propuesta de ferran he analizado los artículos y enlaces más visitados desde que se implementó GA4 en Menéame en julio de 2022, el total de visitas acumuladas en la plataforma es de unos impactantes 450 millones. Analizar esta información nos da una pequeña idea de lo que realmente le interesa a nuestro público: artículos profundos y reflexivos, claro, pero siempre con un toque de... ¿cómo decirlo? ¿Sabores refinados? Como los que se aprecian en un buen menú degustación, donde lo más intelectual se mezcla con lo más absurdo. Echémosle un vistazo a las páginas más visitadas, no sin antes rendirnos a la grandeza de nuestros usuarios.
1- Vuelve a estar disponible la biblioteca Papyrefb2 – 787,044 visitas
Menéame es el único lugar donde un texto con la palabra "biblioteca" supera al número de personas que entraron durante tres años al Notame. Más que usuarios se loguearon en todo este tiempo. Un golpe directo al quién considera que esta no es una comunidad ilustrada. A partir de ahora, si os critican por pasar las horas de vuestra vida en este pozo de sabiduría podéis argumentar con datos que lo que más le interesa a los meneantes son las bibliotecas...
2- Poema: Si un día – 72,589 visitas
Otro mito que rompemos. Los meneantes SÍ somos sensibles. La prueba de ello es que este poema de Gabriel García Márquez es el segundo artículo más leído. Y empieza así Si algún día quieres llorar, llámame, que tenemos la bubuambulancia preparada para recogerte.
3- Científicos descubren que los perros están entrando en una nueva fase de evolución – 50,533 visitas
Y claro, la ciencia también nos interesa. Aquí podemos leer comentarios tan interesantes como este: «Leí el artículo para ver si ya habían 'evolucionado' para NO cagarse en las aceras y para NO dar por saco al vecindario con sus ladridos, ... pero por desgracia NO dice nada al respecto».
4- Poema del pedo de Quevedo – 38,999 visitas
Y más poesía. Increíble ¿no? Primero García Márquez y ahora Quevedo. Qué más podemos decir. Cooool
5- Cómo realizar una vagina casera – 32,247 visitas
Es bien sabido que esto está lleno de informáticos interesados en la tecnología y en Do Yourself...
6- Zaragoza, tranvía y 4,000 millones de razones – 30,624 visitas
Claro, ¿qué podría ser más importante que las razones detrás del tranvía de Zaragoza? La gente no está aquí para leer sobre cambios globales o el futuro de la humanidad. A la mierda Trump. Aquí la política que importa es la local.
7- Sueldo ideal: ¿deberías ganar cada año para pagar tu hipoteca según tú? – 27,724 visitas
Porque el dinero, claro, también se mete entre las prioridades de Menéame. Y no cualquier dinero: el dinero necesario para pagar la hipoteca.
8- Patinazo de Ayuso: elogio a los taxistas y su inteligencia justa – 27,147 visitas
Ayuso y los taxistas. Combinación ganadora lo mires como lo mires.
9- Soy repartidor de paquetería y respondo a tus dudas sobre este mundo – 26,437 visitas
Este es un clásico de Menéame: la revelación de un “experto” no tan experto, pero dispuesto a esclarecer los misterios de la vida. ¿Cómo se puede tener 26,437 visitas a un artículo sobre un repartidor de paquetería? Eso solo lo sabe la comunidad de Menéame. Hay curiosidades más inquietantes que los secretos de la ciencia.
Los comentarios comienzan así:
#1 obmultimedia nadie pregunta??
#10 painful #1 Mi pregunta se la he dejado a tu vecino.
10- DGT avisa: multa de 200 euros por circular en el carril central – 26,012 visitas
¡Y cómo no, los conductores! El interés por esta noticia deja claro un cosa: somos unos putos boomers.
Y os dejo el 11 como bola extra:
11- Fallece el cantautor Joaquín Sabina – Una noticia que, por cierto, ya no existe. ¿Qué mejor que comerse una noticia y luego darle un toque de "adiós"? Como una especie de colofón a toda esta fiesta del absurdo.
Así que ahí lo tienen. Lo que nos dicen estos números es claro: Menéame es el lugar donde la alta cultura, la crítica política, y el humor más refinado conviven para conformar esta comunidad de intelectuales sensibles. Dejamos para una segunda parte los perfiles más cotilleados visitados que superan en visualizaciones a la mayoría de los artículos.
Ya hace tiempo que el mundo me toca las narices.
Cada año que pasa se demuestra más la sarta de mentiras en la que nos han vendido desde la segunda guerra mundial. Y no, no os creáis que soy un crío que acaba de despertar: Soy un tipo de cuarenta años y ya hace mucho que sé la verdad: Que estamos en manos de gente sin escrúpulos. Pero, ¿sabéis qué? Que hasta no hace tanto, al menos, tenían la cortesía de mantener la ilusión.
Que lo de Gaza es un puto crimen, pero al menos hay altos el fuego y ayuda humanitaria. Y bueno, de África no hablemos mucho, ¿vale? Vale. Pon a las ONGs en la televisión. Yay.
Pero ya no. Ya no hay que disimular. Ya dejamos que Israel haga lo que le salga de los huevos. Ya dejamos que el crimen y el genocidio que están cometiendo se retransmita en riguroso directo. Ya dejamos que bombardeen civiles, hospitales, y equipos de ayuda humanitaria; que monten bombardeos en las colas del reparto de alimento... Yo qué sé. Me quedo sin palabras.
Y miramos a otro lado. Porque nos sentimos indefensos. Y quizá lo estamos, para evitar esto, porque cuando Israel va de la mano con papá América, ¿quién es el guapo que le planta cara? Nadie. Y seguimos mirando con espanto o peor, con indiferencia, el crimen atroz que Israel está cometiendo con el beneplácito de occidente.
Pero tenemos la decencia de horrorizarnos. De suspirar y lamentarlo. Porque joder, no podemos evitarlo, pero al menos podemos condenarlo. Es lo único que nos queda, ¿verdad?
Y hoy... me encuentro con el ganador del pulitzer. El de un niño palestino mutilado. De fondo, musiquita entre tristona y esperanzadora, ¡viva la melancolía!. Y la narradora de los informativos, diciendo que "Gaza es la región con más niños mutilados del mundo en 2024".
Pongo otro canal. "...quería ser piloto y jugar el fútbol..."
Veo las redes sociales. Fotografía. Corazoncito, corazoncito, corazoncito. #YoconPalestina #AbajoIsrael #Pullitzer
Lo macabro vende. Lo macabro es portada. Lo macabro distrae de la auténtica desgracia de lo que hemos permitido que ocurra.
Estoy asqueado.
Iros a la mierda.
Está pasando muy deprisa. Si hace una semana el director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE UU (ICE, en sus siglas en inglés) hablaba de “un Amazon Prime con humanos”, es porque le ha encargado uno a Palantir. Por 30 millones de dólares, la empresa de Peter Thiel ha creado ImmigrationOS, una plataforma diseñada para “optimizar la identificación y retirada de personas del país, mejorando la eficiencia logística de las deportaciones”. Una máquina automática que servirá para cazar inmigrantes y nacionales, gracias al esfuerzo de Elon Musk.
ICE tiene ya un software de Palantir para buscar personas por categorías específicas, como estatus legal, país de origen, seguimiento de matrículas o características físicas. Pero son solo datos de personas, sin los derechos de un local. ImmigrationOS ampliará su capacidad para identificar y procesar a ciudadanos estadounidenses, gracias a los datos que ha saqueado y centralizado el departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).
Daniel Berulis, ingeniero de seguridad informática de la Junta Nacional de Relaciones Laborales (la Dirección General de Trabajo de allí), le explicó al Congreso cómo lo han hecho. Musk pide cuentas de usuario con acceso total a los archivos que, como muchas agencias del Gobierno, están en la nube de Microsoft. Una vez dentro, desactiva todos los registros de actividad, las herramientas de monitorización y los controles de seguridad. Después instalan al menos dos herramientas no autorizadas, diseñadas para extracción de datos. En su departamento se llevaron 10 gigabytes de información confidencial, incluyendo informes sobre casos laborales en curso, información personal de empleados y detalles sobre actividades sindicales. Después con esas mismas cuentas entraron unos rusos, pero eso es otra historia. Han hecho lo mismo en la Tesorería, Hacienda, la Seguridad Social y los registros electorales de varios Estados.
Esos datos están siendo centralizados para agrupar categorías de personas. Por ejemplo, inmigrantes salvadoreños con tatuajes que usan gorras de los Chicago Bulls. Pero también líderes sindicales que organizan huelgas, médicos que hayan practicado o autorizado abortos; profesores que hayan protestado contra el genocidio de Gaza. Abogados de inmigración. Grupos de personas que van a ser intimidados, silenciados, despedidos o incluso deportados por crimen, fraude o terrorismo al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) que regenta Nayib Bukele en Tecoluca (El Salvador). Esto no es una fantasía. Trump ha anunciado que los nacionales vienen después. Le ha dicho a Bukele: “Tienes que construir cinco más”.
CECOT es perfecto para un programa de deportación automática. Está bajo el control de otra nación soberana, lo que permite detenciones indefinidas sin cargos, supervisión judicial y otras garantías legales o humanitarias básicas. También es un negocio chipén. Bukele cobra 20.000 dólares anuales por cabeza, “una tarifa baja para EE UU pero significativa para nosotros, porque financia nuestro sistema carcelario”. Y otra cosa: CECOT no ofrece formación para presos —porque no contempla su reinserción— pero tiene 64 talleres productivos de pintura, textiles y otras actividades económicas. Finalmente, permite que un error administrativo como Kilmar Abrego García no puede ser rectificado porque Bukele no puede “reintroducir a un terrorista” y EE UU “no tiene jurisdicción en El Salvador”.
Empieza con el colectivo más débil. Si funciona, sube el nivel. Son los ingredientes del fascismo, a punto de ser automatizados y ejecutados sin supervisión ni registro. Hay que meter palos en todos los engranajes de esa máquina: política, administrativa, personal y cultural.
Marta Peirano, El País, 21 de abril de 2025.
Supongamos que tienes que ir a un edificio de oficinas, a ti no te vale con que te digan el nombre del edificio, ni quién es su dueño, ni nada por el estilo, necesitas su dirección física para ir allí, así que, ¿qué haces? Con el dato que tienes, el del nombre de la empresa, buscas dónde está ubicada, y con esa dirección, vas allí.
Pues bien, eso es básicamente lo que hace un servidor DNS, le das una dirección web, y te da la IP a la que pertenece.
Ahora supón que, cuando quieres ir tu tienes que pasar por un control de seguridad, y te piden dónde vas, y miran si has ido allí más veces, si hay ya demasiada gente, etc.. y a tenor de lo que encuentran y la situación, te dejan pasar o no. Imagina además que ese control de seguridad, puede controlar el acceso a varios edificios de oficinas al mismo tiempo.
Bien, eso es CloudFlare, es una primera capa de seguridad que vigila cositas como si los que están visitando una web son humanos, entre otras muchas cosas.
Ahora necesitamos un ejercicio más, ¿Qué haces cuando llegas a la puerta del edificio de oficinas? Decirle al recepcionista o al que tengan allí que a qué vas, y que te deje pasar, pasas y haces lo que tengas que hacer.
Eso, es como una petición web, igual, llegas al servidor, y le dices que quieres acceder a la web, y a la parte de la misma a la que quieres acceder.
Ahora supón además, que en el edificio no hay una sola empresa, es como uno de esos edficios de oficinas en los que hay varias oficinas en la misma planta, y cada una es una empresa distinta, entonces le tienes que decir al recepcionista a qué oficina/empresa vas, el te dice la planta y dónde está, tu vas, y haces lo que tengas que hacer.
Ese edificio, es como un servidor web, porque en el fondo, la mayoría de las páginas son demasiado pequeñas para estar solas en un equipo, para hacerlo más rentable, se crearon en su día los “host virtuales” (que no es lo mismo que virtualizar equipos, no tiene que ver), eso vale para que un mismo servidor, con una misma IP, de servicio a varias web distintas.
Ahora imagina que, un tercero, por lo que sea, quiere cerrar el acceso a una de esas empresa, pero tiene un problema, ni es la policía, ni tiene orden judicial, por lo que no puede llegar así como así y cerrar el acceso, ahora bien, lo que si está en su poder, es vetar el acceso a los controles de seguridad, ya que sin pasar por ellos, no dejan entrar en la empresa que te interesa, así que, ni cortos ni perezosos, se ponen a ello.
Primero miran las empresas que, según ellos, les están perjudicando, luego miran qué controles hay que pasar para ir a ellas, y después cierran los accesos a esos controles. Sin esos controles, no se accede a ellas, y ya está, no puede ir nadie, la empresa que les perjudica cierra, y adiós problema.
Pues esto es lo que están haciendo La Liga y Telefónica, buscan webs que según ellos estén emitiendo “en pirata”, buscan las IPs de los servidores que las alojan, y también qué servidor de CloudFlare está gestionando su seguridad y accesos, y le dicen a Telefónica que vete el acceso a ese servidor de CloudFlare en España.
Claro, los problemas se hacen evidentes, ese mismo control no sólo valía para unas oficinas, valía para varias, e incluso puede que en el mismo edificio en el que está la empresa que les perjudica, existan y trabajen empresas que no tienen nada que ver con ella, y que no han hecho nada malo, pero que si les quitas el acceso, también las bloqueas a ellas.
Eso genera, evidentemente, la caída de muchos servicios, que muchas webs tarden en cargar, etc., generando problemas a todo el mundo, incluso gente que no se acercaría al fútbol ni pirata, ni no pirata, ni con un palo, y por eso, los días de partido, al menos en España, parece que buena parte de Internet va a pedales, o no va directamente.
Pues eso es, a grandes rasgos, lo que está pasando con La Liga, Telefónica y CloudFlare, a modo de analogía, espero que valga a alguno.
Técnicamente, les dejaban hacer eso a Telefónica y La Liga siempre que no interfiriesen demasiado en el funcionamiento de Internet, según la ley, pero como sabemos cómo va la cosa aquí, la ley para unos es férrea, y para otros …. una mera sugerencia.
Está visto que uno nunca puede saber qué viejas conversaciones o lecturas van a recobrar, treinta años después, su vigencia y su interés, cuando uno ya las daba por olvidadas o por relegadas al cajón de las curiosidades.
Este es el caso del problema de los submarinos alemanes con los barcos aliados en el Atlántico, especialmente en 1940, que está recuperando toda su vigencia.
El caso es que en aquel momento concreto, Gran Bretaña tenía una enorme flota mercante trayendo mercancías de sus colonias (medio mundo) y los alemanes tenían una feroz flotilla de submarinos que los cazaba a mansalva, como patos. Fue un desastre de proporciones homéricas que se puede consultar en muchos mapas interactivos. Pongo un enlace.
La cuestión estaba en que los submarinos alemanes podían llevar entre 8 y 12 torpedos para cada misión, y a menudo hacían falta dos o incluso tres para hundir un barco mediano. Eso sin contar con los que se perdían cuando fallaban el tiro o los que funcionaban mal y no explotaban, que tampoco era infrecuentes en aquel momento.
Y cada vez que se agotaban los torpedos, había que volver a casa a recargar, lo que tenía el miserable inconveniente de que un submarino podía hacerse un mes de viaje de ida al frente, agotar sus torpedos en cinco días, y tener que hacer otro mes de viaje de vuelta.
Así las cosas, se empezó a discutir entre los submarinistas alemanes, a qué barcos había que disparar y cuales había que dejar pasar, porque no valía la pena dispararle a todos, dada la abundancia de objetivos indefensos. Los criterios que se siguieron fueron muchos y diversos: desde dispararle a casi todo hasta dejar pasar incluso a los medianos a la espera de cazar uno grande. Pero a qué barcos habían torpedeado y a cuales habían dejado pasar, haciendo el periscopio gordo, lo sabían sólo los submarinistas, que pasaban de rollos y no informaban a nadie del tema. A menudo, ni siquiera lo inscribían en los diarios de a bordo para evitar polémicas con sus jefes.
Y ahí llegamos al momento actual, donde en Ucrania o en Israel se encuentran con que tienen 40 misiles antiaéreos para interceptar los drones y los misiles enemigos, pero en los radares aparecen 100 unidades llegando hacia ellos.
Lo primero, si se pueden detectar, que casi siempre se puede, es disparar a los más gordos y los que parezcan más peligrosos por su trayectoria. Pero el caso es que puedes derribar 40 y vienen 100, y estamos de nuevo ante el problema de los que hay que dejar pasar.
¿Qué estrategia es la correcta? Los veteranos alemanes se pasaron el resto de su vida discutiéndolo. Y creo que vamos por el mismo camino.
Si tienes 40 disparos y vienen 100 misiles? ¿Disparas a los 40 más peligrosos y dejas pasar a los otros? ¿Y qué pasa si agotas la munición y media hora después te mandan 20 más de los gordos? ¿Te los comes?
¿Qué se debe hacer entonces? ¿Disparar sólo contra los 20 más peligrosos y dejar una reserva de 20 disparos para las sorpresas que pueda guardar el enemigo?
Lo que está claro es que no se puede agotar la reserva defensiva, pero tampoco se puede dejar pasar cualquier cosa.
Y aquí hay una cuestión, además, que también influye mucho: nadie se enteraba de los barcos que los submarinos habían dejado pasar, pero todo el mundo, textualmente, se entera de cada impacto en tu territorio de uno de esos misiles que dejaste pasar. Y eso tiene un coste político, económico, material y de imagen realmente grave.
La estrategia defensiva contra ataques de saturación es complejísima.
No es que la Cúpula de Hierro israelí, por ejemplo, no funcione. Es que tiene muchos menos disparos defensivos de los disparos ofensivos que pueden utilizar los iraníes, y a una fracción ridícula de su coste. Y lo mismo pasa en Ucrania.
Cuando te ataca un dron de 50.000€ y tienes que detenerlo con un Patriot de cinco millones, lo sensato es dejarlo pasar, a la espera del misil balístico que haga rentable el gasto. ¿Pero qué opinan los que están donde cae ese dron de mierda? ¿Y qué opina medio mundo, atento a la eficacia de tus sistemas defensivos?
¿Y qué pasa cuando algún político dice que no se dejen pasar más que los pequeñitos, cuando el enemigo vuelve al día siguiente con otra andanada, y luego con otra? Pues que corres el riesgo de haberte quedado sin munición, te manden unos cuantos de los gordos, y te hagan un roto importante.
Es un juego muy difícil y muy peligroso. ¿Dejar pasar a los pequeños a la espera de los grandes? ¿Y si se dedican sólo a mandarte muchos de los pequeños?
De momento, en la nueva era de la guerra low cost, no hay solución para el problema. Como no la había en 1940.
Así que mejor no simplifiquemos.
----
*La imagen es del hundimiento del Linda Blanche, en 1915, y no de la II Guerra Mundial. Pero me gustó el cuadro, de Willy Stöwer.
De Google todo el mundo conoce el buscador, el mapa, gmail, android... pero dentro de su vasto ecosistema hay pequeñas joyas que pasan desapercibidas para el gran público. Dos de ellas son Summer of Code y Code-In. Son dos programas con los Google financia a diversas organizaciones de código abierto pagando a estudiantes universitarios (caso de Summer of Code, GSoC) o de instituto (Code-In, GCI) para trabajar en el software de las organizaciones invitadas a participar.
Como Code-In arranca hoy martes 28 de noviembre creo que es una buena idea dedicar un pequeño artículo a explicar en qué consiste.
Este año participan 25 organizaciones de diverso tamaño y popularidad. Todas ellas tienen un recorrido notable en el mundo del código abierto, y experiencia en trabajar y mentorizar a estudiantes.
Todas estas organizaciones publican una serie de tareas pequeñas (que deberían llevar 2 ó 3 días de trabajo) para que los estudiantes escojan las que quieran. Estas tareas son relacionadas con los proyectos de código abierto de la organización, y el trabajo realizado, si la calidad es suficiente, se integra en el software correspondiente.
¿cuál es la labor de cada parte y qué optienen a cambio de su trabajo?
Google pone el dinero y la infrastructura. Oficialmente no recibe nada a cambio, es decir, es una contribución altruista al las organizaciones que producen software que a fin de cuentas Google utiliza, aunque es de suponer que detectar el talento antes de que empiece realmente a destacar es un incentivo para ellos.
Las organizaciones consiguen que se haga un montón de trabajo. Los participantes se cuentan a cientos, y aunque no tengan experiencia profesional, siempre hay unos cuantos realmente buenos, y sus contribuciones son muy valoradas. Además, tener muchas personas nuevas leyendo documentación con "ojos nuevos", probando el software sin saber que esperar, ayuda muchísimo a mejorar la calidad general.
Los estudiantes ganan su primera entrada en el curriculum: Participante en Google Code-In, con un certificado emitido por Google, únicamente por resolver una tarea. Por resolver tres, una camiseta. Y luego viene lo bueno: Cada organización elige a dos ganadores, que reciben un viaje con todos los gastos pagados a Mountain View, California, a visitar Google. En el viaje se les agasaja sobremanera. Como referencia, el año pasado cada uno se llevó a casa el mejor móvil Android posible (entonces, un Pixel XL) entre un montón de cosas más. Durante el viaje tienen dos días de conferencias con ingenieros de Google presentando los proyectos más interesantes, visita a San Francisco...
¿y las personas que trabajan en la organización con los estudiantes? El trabajo de los mentores no se paga. Son personas que están vinculadas a la organización "todo el año", no sólo durante Code-In, y la recompensa es mejorar su producto. En algunos casos participan en el proyecto desinteresadamente, en otros son profesionales a los que su empresa les paga su sueldo, etc. Pero esto ya es independientemente de Code-In o de Google, que como digo no paga a nadie.
Por cierto, en los proyectos hay mucho más que código. Hay documentación, traducción, beta testing, diseño gráfico y mucho más. También programación, y no hay nada más gratificante para las organizaciones y los mentores que cruzarse con chavales de 16 años del que ya puedes anticipar que va a ser una estrella en el futuro. Algunos de los ganadores del año pasado sin duda darán que hablar en una década.
¿cuales son las fechas?
Como decía, GCI arranca hoy (para los estudiantes; las organizaciones llevan meses preparándose), y dura hasta el 17 de enero.
¿y los requisitos para participar?
Hay que tener entre 13 y 17 años y estar matriculado en formación preuniversitaria (en España, por ejemplo instituto o FP). También será necesario un permiso firmado por un padre o tutor. Participar es gratuito.
¿hay participantes españoles?
Hay varias organizaciones que tienen administradores y/o mentores españoles. Para no ser parcial, no las indico, aunque investigando 5 minutos cualquiera puede encontrarlas.
¿hay que saber inglés?
No hace falta ser nativo, pero sí defenderse. A fin de cuentas, el código fuente, la documentación, los foros, etc, van a estar en inglés, aunque haya mentores españoles.
¿puede un estudiante elegir un mentor?
No, los mentores se asignan a las tareas, no a los estudiantes. Según de qué tarea se trate, el mentor o mentores serán unos o otros.
¿qué organización debo elegir?
La que más te interese por su contenido. Puedes ver las tareas de todas ellas y ver cuales te atraen más. De hecho no tienes que hacer todas las tareas de la misma organización, puedes ir cambiando hasta encontrar una que te apasione.Eso sí, piensa que cada organización escoge a dos ganadores, por lo que suele ser buena estrategia una vez que hayas encontrado "la tuya" centrarte en ella. Si no es una demasiado popular, tendrás menos competencia para ganar.
¿y cuando se acaba, qué?
Muchos estudiantes siguen vinculados a la organización como miembros del equipo. Como los ganadores no pueden repetir, normalmente se les "asciende" a mentores en años sucesivos, o participan en el programa para universitarios (Summer of Code) una vez que cumplen los requisitos de edad.
En el fondo este es el objetivo: Meter el gusanillo a los estudiantes.
Ya lo tenía claro desde hace muchos años: las mentiras que se eligen para desacreditar al contrario dicen más sobre uno mismo, sobre el contrario, y sobre la dinámica social que las alimenta, que tres sacos de verdades.
Para que una mentira dañina funcione, tiene que parecer creíble, tiene que indignar a quienes la escuchan y tiene que que resultar perjudicial para el calumniado.
El fenómeno es general, pero me refiero en este caso a un tuit FALSO atribuido a Mónica Oltra en el que ella, supuestamente, afirma: "La ayuda de 500€ a todos los inmigrantes sin papeles es un gran avance hacia la España plural multicultural. Valencia acoge Welcome Refugees"
El análisis de la falsedad y la suplantación puede ser interesante, pero a mí me parece aún más notable intentar analizar el cambio sociológico que supone el uso de esta mentira en concreto.
Para mí, lo que queda claro es que a través de esta falsedad se pone al descubierto el coste político y social de apoyar la llegada indiscrimanada de inmigrantes y refugiados, y el apoyo que el buenismo tiene realmente. Nadie falsificaría un tuit para decir que Mónica Oltra cree en la Europa de los Pueblos. No haría daño entre los suyos y ella no se molestaría en desmentirlo. Nadie falsificaría un tuit para decir que Mónica Oltra cree en la educación laica, y ella no se molestaría en desmentirlo. Ambos mensajes irritarían a mucha gente, sí, pero no a los suyos. No a su parroquia. Serían simples anécdotas idiotas.
Sin embargo, un tuit de apoyo a los refugiados es algo que ya hay que desmentir, porque mucha gente, incluida la afín, se sube a las paredes con el tema. El contenido de la falsificación y la necesidad de desmentirlo es, a mi entender, un potentísimo indicador sociológico. Lo que significa es que escribir semejante cosa en serio ya es hoy totalmente inaceptable.
Hasta hace cuatro días hubiese podido ser real. Hoy no.
Hasta hace cuatro días, nadie se hubiese molestado en atribuir esa frase falsamente a un político de izquierdas. Hoy se hace, porque la frase es dañina.
¿Y por qué es dañina? Porque la sociedad ya no acepta ese mensaje.
La verdad profunda acecha a veces en los lugares más inesperados. Entre la mugre de una burda falsificación, incluso.
Te descubrí en un lugar conocido donde unos cuantos nos reunimos para escucharte. Me cautivó tu voz, canto de un cisne que tiene toda la vida por delante. Dulce y tenue para acariciar almas, y fuerte para perseguir tus sueños hasta donde sea preciso. Sencilla, libre, decidida y concentrada en caminar sin pensar en quién mirará tus pasos. Eras tú, una aurora que amanece porque así es su naturaleza, sin preocuparse de cuántos ojos se posarán sobre ella ni modular su luz por ello.
Te di las gracias por el inolvidable momento que nos hiciste pasar sin pedirnos nada a cambio, y nos separamos. Tú volviste a la ciudad donde sigues construyendo tu escalinata hacia las estrellas, y yo me quedé en nuestra Murcia, tan hundida en la tierra desde hace tanto. No insistí en intentar contactarte, porque nunca podrías encontrar algo enriquecedor en una persona como yo. Tú persigues tus anhelos por el camino más directo, que a la vez es el más difícil. Eres capaz de transitarlo sin desviarte. Yo hace mucho que tomé caminos secundarios, en apariencia más cómodos pero mucho más oscuros y fríos. Cuanto más avanzo por ellos, más me apago.
Encontrarte ralentizó sin duda mi proceso de necrosis espiritual. Eras un milagro, porque no me hiciste pensar en lo buena que estabas, ni en ningún beneficio material que pudiese obtener regalándote los oídos. La gran mayoría de relaciones humanas se basan en eso. Por eso es un milagro encontrar a una persona cuyo brillo te deslumbre hasta el punto de que no pienses en ella en clave de interés, sino simplemente deseando que su vida se llene de felicidad y plenitud. Porque es un bien en sí misma, un bien mayor que los placeres o beneficios que yo pueda gozar.
Yo soy gris, cínico, con tendencia a la melancolía y la soledad. Amplias capas de mi vida me desagradan, y no encuentro los estímulos precisos para cambiarlas. Tú estás llena de vida, esperanza, arte, magia y juventud. Por eso, cada vez que te escucho en la distancia, agradezco haberte conocido. Me das fuerza para seguir trabajando y, pese a mis demonios, debilidades y rémoras, hacer de vez en cuando cosas buenas por los demás. Es todo lo que puedes hacer por mí, y es mucho. Gracias, mi ángel de voz perfecta e infinita. Espero que este año sea maravilloso y te acerque todo lo posible a tu destino.
Hoy se ha hecho pública una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia que condena a Fundación CEPAIM y un directivo de la misma a abonar una indemnización de quince mil euros a una trabajadora que, según declara la sentencia, padeció un prolongado acoso por parte del mismo. En la sentencia se dice que las faltas de respeto, formas autoritarias, presiones y humillaciones de este directivo hacia sus subordinados, fueron denunciadas por diversos trabajadores ante la cúpula de la ONG, que no tomó las medidas precisas para corregirlas.
La sentencia puede consultarse aquí www.poderjudicial.es/search/openDocument/c449f58cad7b1185/20180208
Cabe decir que la sentencia aun no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo, si bien las posibilidades de que el recurso se admita a trámite son, a mi juicio, muy pequeñas, pues el recurso que cabría (casación para la unificación de doctrina) requiere que se aporte al Tribunal otra sentencia con hechos idénticos pero solución diferente, y en los casos de acoso laboral es prácticamente imposible encontrar dos sentencias iguales. Aparte, el Ministerio Fiscal apoyó a la trabajadora y pidió que su demanda se estimase.
Sin perjuicio de lo que pase finalmente con este caso, los que nos movemos por los juzgados de lo social solemos conocer de litigios donde trabajadores de ONGs bastante famosas demandan a sus jefes por incurrir en los mismos vicios que las clásicas empresas ansiosas por maximizar el beneficio al precio que sea. Contratos encadenados en fraude de ley para no reconocer antigüedad, imposición de categorías profesionales inferiores para pagar menos salario...e incluso jefes que hacen la vida imposible a sus subordinados, sea para exprimir al máximo su capacidad productiva a fuerza de presión, o simplemente porque se les meten entre ceja y ceja. Y cuando esos subordinados denuncian ante la cúpula de la ONG las actuaciones de sus jefes, y ésta calla, es difícil no pensar que tolera tales conductas porque le son rentables.
Se ha discutido mucho sobre si las ONGs son un negocio. Está claro que hacen un gran bien social, y que en ellas hay miles de voluntarios y trabajadores con ganas de cambiar el mundo. Igual que, en las directivas de muchas, hay gente cuyas formas y filosofía les permitirían estar en la Dirección de RRHH de cualquier multinacional. A veces, cuando hablas con ellos te dicen que hay que maximizar los beneficios para que la ONG pueda ayudar al máximo de personas, y que el fin justifica los medios. Tal vez se lo crean, o tal vez simplemente quieran que la productividad de la ONG se dispare y con ella sus sueldos.
Posiblemente, la solución se encuentre en que las ONGs con sentencias firmes por vulneración de los derechos de sus trabajadores no puedan recibir subvenciones en, por ejemplo, 5 años desde la firmeza de la sentencia. Y es que, en todos los sentidos y contextos, poderoso caballero es Don Dinero.
El domingo pasado me entretenía con la segunda entrega de la saga Hellraiser, y no pude evitar fijarme en la muerte del cenobita más monstruoso físicamente hablando www.youtube.com/watch?v=-ogWmHbWAtU (minutos 0:54 y siguientes). Tras la bestia se escondía un simple niño. Después pensé en los tiroteos indiscriminados que vive cada poco EEUU.
La infancia es, junto con la vejez, el momento de mayor fragilidad en la vida. Y, sin duda, en ella se forja el carácter, siendo sumamente difícil modificarlo una vez alcanzada la edad adulta. La dificultad será mayor cuanto más intensas y continuadas hayan sido las experiencias que han moldeado el carácter del individuo.
Hay niños que viven el dolor desde su nacimiento, y lo viven en dosis que serían insoportables para la mayoría de adultos. Si no mueren antes, terminan acostumbrándose a él, y en muchos casos acaban considerando normal recibirlo e infligirlo, y convirtiéndose en réplicas de sus verdugos.
Otros, por el contrario, reciben una protección extrema de sus padres. A veces, esa protección se limita a aislarles de cualquier amenaza externa, generando una burbuja llena de objetos (juguetes y caprichos) pero sin el calor humano elemental para su crecimiento.
Y la mayoría (al menos en EEUU) se crían en una sociedad donde, si bien sus familias no los maltratan brutalmente, se les inculca el gregarismo desde la guardería. Y se les inculca desde la presión. Los niños deberán ser grandes jugadores de beisbol, y las niñas voluptuosas animadoras. Deberán cumplir a rajatabla sus roles para no convertirse en perdedores. Porque un perdedor no vale nada, hasta el punto de que es legítimo usarlo para saciar bajos instintos. Como a las hormigas a las que se arrancan las patas por diversión.
Todo ello en una sociedad donde cualquiera puede tener un arma. Donde el niño solitario que ha vivido siempre frente a su consola, puede tomar un fusil de verdad y abatir a quienes le martirizan, igual que ha hecho siempre con los muñecos que se mueven tras la pantalla. Donde el niño a quien su padre alcohólico apalea diariamente, puede devolver esos golpes en forma de balas a sus flamantes compañeros, que se burlan de él por no poder comprarse las últimas zapatillas de marca.
Todo ello en un contexto de desamparo donde es más fácil comprar una ametralladora que obtener el apoyo humano más elemental.
Así, el ritual se repite una y otra vez. Y tras la lluvia de sangre y fuego, el cadáver del monstruo se transmuta en un niño inerte.
Tras el hallazgo del cadáver de Diana Quer el pasado 31 de diciembre, el padre de esta junto a familiares de otras víctimas inició una recogida de firmas en change.org (2.500.000) para pedir que no se derogase la prisión permanente revisable, en vigor desde el 2015 cuando el PP ostentaba la mayoría absoluta. Dicha campaña contó y cuenta con el apoyo ciego de determinados medios de comunicación, periodistas y políticos que amplificaron su difusión de forma estratégica y torticera, algo que no es de extrañar teniendo en cuenta lo dispuestos que están algunos en cuanto a ser serviles con el poder se refiere. Pero sin duda lo más doloroso es que las argumentaciones de los partidarios de la prisión permanente revisable se basan en falacias, explicadas de forma machacona y enfermiza desde sus pulpitos mediáticos en momentos clave como son las horas posteriores a un terrible asesinato como el del niño Gabriel.
Y es que dejando de lado el gozo que parece suponerles jugar con el dolor ajeno con tal de aumentar la audiencia, alentando al mismo tiempo esa afección que muchos españoles padece y cuyo síntoma más evidente es el excesivo gusto por el morbo y los detalles escabrosos, muchos de los argumentos esgrimidos para defender la prisión permanente revisable son cuanto menos discutibles. Uno de ellos se basa en que el 80% de la población española se muestra favorable a la prisión permanente revisable. Este dato proviene de una encuesta publicada en ABC, en la que ni a un servidor ni nadie de las personas cercanas a las que he podido preguntar han sido interpeladas por dicha entrevista, quizá debiendo asumir por ello que no formamos parte de la población española. Otro de los argumentos se basa en la supuesta bondad del código penal español en comparación con otros países europeos donde está vigente la prisión permanente revisable. En este caso de forma deliberada se ha ocultado información y se ha recurrido a mitos que a base de repetir hasta la saciedad parecen haberse convertido en verdad indiscutible, mitos que ha desmontado con gran acierto el usuario de twitter @sorricilla en este hilo bit.ly/2G1RCwW.
La verdad es que podríamos seguir con más argumentos, pero conviene analizar el porqué de esta campaña tan furibunda. Y es aquí donde debemos regresar al primer párrafo de este artículo en el que denunciaba el servilismo de muchos medios con el poder, perdiendo de esta manera, salvo honrosas excepciones, la obligación moral del periodista que es la de fiscalizar a dicho poder. Hoy en día nadie que se haya molestado en buscar más allá de lo que dicen los grandes medios de comunicación, puede afirmar sin sonrojarse que en España los medios son imparciales.
Sin embargo, todavía hay gente que no ve, no quiere o no es capaz de ver que la mayoría de los medios de comunicación que consume, que a su vez son los de mayor difusión, no tienen como objetivo informarle, como debería ser obvio, sino orientar su atención hacia determinados temas al tiempo que se la desvía de otros. Así no es de extrañar que en boca de muchos ciudadanos esté la prisión permanente revisable, entre otras cosas, en detrimento de los recortes en sanidad, el informe del European Trade Union Institute en el cual se afirma que España es el país de la UE con peores condiciones laborales, rescates bancarios y de autopistas, amenazas a la libertad de expresión, aumento del gasto militar, pensionistas cobrando por debajo del umbral de pobreza…etc. Pero sin duda lo más triste de todo es que no parece haber una salida a corto plazo, lo que puede suponer un largo período de manipulación permanente y quizá no revisable.
Volviendo de nuevo al tema de la justicia, es evidente que esta necesita reformas, pero el epicentro de estas debe ser la despolitización de la misma, como ya han denunciado jueces y fiscales los cuales han advertido de la posibilidad de una huelga si el gobierno no da pasos en esa dirección. Y es que no cabe duda que para aquellos profesionales de la justicia que desean fervientemente una imparcialidad de esta, como debería ser en un estado de derecho que se vanagloria constantemente de serlo, debe resultar doloroso ver como la prensa publica con todo tipo de detalles las medidas que tomará un juez días después, o más si cabe, ver el doble rasero con el que se han dictado sentencias en los últimos tiempos. Es por todo esto, que de ahora en adelante supondría un ejercicio muy necesario y saludable tratar de discernir que se nos está ocultando cuando nos hablan de la prisión permanente revisable, medida por otra parte sobre la que ya se han posicionado en contra catedráticos de derecho penal y hasta una parte de la iglesia católica.
Es bien sabido (y oído) que la música clásica le sienta como anillo al dedo al cine de terror. Hay piezas populares que resultan sobrecogedoras de por sí, sin necesidad de refuerzos visuales, como En el salón del rey de la montaña de Grieg, Una noche en el monte pelado de Mussorgsky, las Valquirias de Wagner, Danza macabra de Camille Saint-Saëns, Tocata y Fuga de Bach o el O Fortuna del Carmina Burana, por mentar varios de los ejemplos más sonados. Menos atronador, pero siniestro a su manera, el Claro de luna de Beethoven también evoca oscuridad y muerte desde la melancolía de sus notas. Todas ellas han sido trasladadas al cine en repetidas ocasiones para vestir atmósferas aterradoras.
Sin embargo, si hubiese que escoger una partitura clásica por su constancia en las bandas sonoras de género, sería la del Dies Irae, sin lugar a dudas. Si el mentado clásico de Mussorgsky acompaña a Freddy Krueger en una de sus esperpénticas escenografías en Pesadilla en Elm Street 6 (Freddy's Dead, 1991), el Dies Irae introduce en repetidas ocasiones a su adversario directo, Jason Voorhees, en varias de sus películas.
Reconocemos al instante este canto en latín de autoría dudosa en los créditos iniciales de El Resplandor(The Shining, 1980), pasado por el sintetizador de Wendy Carlos, pero son muchos sus cameos en el cine de terror, explícitos o sutiles, como podréis comprobar en este vídeo.
Los 80s fueron un hervidero de modas, tantas llegaron a solaparse que la propia década acabó encasillada en una moda per se. El cine, cacareado espejo de la sociedad, las absorbió como una esponja y potenció su efecto entre los jóvenes, su público objetivo. Nada escapaba del consumo masivo, ni siquiera algo tan frío y remoto como las estrellas. El paso del cometa Halley, junto a más de una veintena de cometas, fueron seguidos con suma atención en los 80 gracias al boom de la astronomía amateur. El telescopio se convirtió en uno de los regalos estrella por Navidad.
El intervalo entre que fue notificada la presencia del Halley sobre nuestras cabezas, en 1982, y su paso finalmente en 1986, dio juego a una tonelada de especulaciones y teorías descabelladas, e inspiró a guionistas, escritores, dibujantes y diseñadores de videojuegos, que se apresuraron a explicar el fenómeno de los cometas en forma de naves invasoras, esporas alienígenas, minerales con poderes sobrenaturales o augurios de catástrofes globales. El género de terror, agorero por naturaleza, se obcecó en expandir la paranoia con numeras películas de meteoritos malignos. Que se lo pregunten a H.P. Lovecraft, que se adelantó a la moda allá por 1927 con su relato El color que cayó del cielo.
Creepshow, Granja maldita, The Blob, El terror llama a su puerta o La noche del cometa encabezan la moda de meteoritos ochenteros que podéis ver al completo en este vídeo.
La reciente moción de censura ha provocado gritos de "falta de democracia" por parte de algunos políticos y periodistas. Comprobemos si eso es así, usando los resultados de las elecciones 2016, disponibles en la página oficial del Ministerio del Interior: resultados2016.infoelecciones.es/99CO/DCO99999TO.htm
Recordemos que en España tenemos un sistema de democracia representativa, donde votamos a nuestros representantes (diputados), quienes posteriormente eligen al presidente del gobierno. A diferencia de otros paises, no votamos directamente al presidente del gobierno.
En las elecciones generales de 2016:
En la moción de censura votada la semana pasada:
Tras estas sencillas matemáticas podemos afirmar que el sistema representativo español, dentro de sus carencias, resulta adecuadamente democrático.
No me vale que el gobierno diga que se conforma con que la corrupción en la casa real no alcanza Rey, por que es surrealista. La monarquía Borbónica en España nunca fue ejemplar y nunca la será, esta en sus genes y es sus cuentas en Suiza. Yo no sé qué interés hay en sostener esto. Solo me cabe pensar mal, pensar mal de todos los partidos que han estado en el gobierno, puesto que a buen seguro fueron cómplices, y por lo tanto, si cae la monarquía, caerá cierta gentucilla que fue importante en los gobiernos sucesivos que hubo, desde que se instauró la democracia.
Todos somos igual ante la ley, efectivamente es un eslogan. Porque no se entiende como es posible que caiga un gobierno por corrupción, por bastante menos de lo que ha robado el campechano, y no caiga la jefatura del Estado que la regenta una familia por elección divina. Una familia de corruptos, archidemostrado lo largo de la historia, con pelos y señales.
Pero claro, si se proclama La República, automaticamente se descubre el pastel completo, y sale todas las marranadas de un lado y al otro, las del PP y las del PSOE.
Hay que echarlos..
Salud y República.
Hola buenas,
Vengo a proponer que nos copiemos descaradamente de Reddit. Así, sin sonrojarnos. Hoy en concreto quiero mostraros el sub ''TIPOFMYTONGUE'', que vendría a ser donde la gente pide ayuda a la comunidad para encontrar algo de lo que sólo se acuerda parcialmente.
En general la gente busca películas de su infancia, canciones de las que sólo han oído una estrofa, libros de los que sólo recuerdan la portada... ¡Y funciona! La gente pone en los comentarios cosas que se asemejen a lo que el OP está buscando (porque tela con algunos recuerdos), enlazan vídeos de Youtube, pide más concreción, etc.
Y así hasta que se encuentra lo que se estaba buscando, momento en el que se marca el artículo como ''SOLVED''.
Me parece un sub que da mucho juego, no sólo porque puedes encontrar algo en lo que lleves años pensando sin saber de dónde sale, sino también porque te permite ser un 'detective' y buscar lo que otros no encuentran por sí mismos.
Jeje, ya intenté incorporarlo a Menéame hace poco (y me ayudó a encontrar un álbum de cromos) pero no cuajó porque no supe cómo implantarlo en esta web. A mi me parece que sería cojonudo tener algo como el TIPOFMYTONGUE pero en español.
¿Vosotros cómo lo veis?
A tenor de la ley electoral vigente, es bien sabido que los votos de las personas tienen valores muy distintos en función de dónde ejerzan ese derecho.
Por lo tanto la propia carta magna, al identificar la provincia como circunscripción electoral en su artículo 68.2 entra en inevitable conflicto con su artículo 14: "Todos los españoles son iguales ante la ley", reza. Pues bien, no ante la ley electoral, desde luego.
Así que, tomando de referencia los datos de 2016, (sacados de www.geografiainfinita.com/2016/06/una-persona-es-un-voto-en-espana-geo ) he aquí un cálculo del valor del voto de cada provincia respecto a la que ostenta el máximo valor: la que consigue cada diputado con el número más bajo de votos, se ha aplicando un regla de tres simple en función de ese "precio" en votos.
Así, en este país en el que al parecer votan también las piedras, si el voto de un ciudadano en Soria vale 1 (dado el precio en votos de un escaño), esto es lo que vale en el resto de provincias:
(Además os dejo musiquita para amenizar el drama mientras revisáis los números: www.youtube.com/watch?v=CrbLeMGVI8c )
Leo esto y algunos comentarios de la entrada:
www.meneame.net/story/meneame-blog-personal
y a raíz de los últimos sucesos sobre el tema AEDE, veo que la gente no entiende qué es y cómo funciona menéame (mnm).
Mnm nace en 2005 como un agregador de blogs y noticias, copiando a Digg.com y Reddit.com, pero en idioma español. Ricardo Galli (Gallir) crea una comunidad sobre todo basada en informáticos porque hace publicidad del sitio a sus propios estudiantes y en ambientes universitarios. La comunidad va creciendo, pero no lo suficientemente rápido. En 2011, aprovechan el 15M para "pillar" a la gente descontenta y atraerla a mnm y así ampliar su número de usuarios (y ganar más pasta, claro, porque al fin y al cabo, mnm es una empresa -y sí, detrás de mnm hay un fondo de inversiones, etc). En el video siguiente se ve a Gallir y al oportunista Enrique Dans (palestino al cuello cuando siempre va vestido con riguroso traje) haciendo una interpretación más falsa que un billete de euro, pero que parece que sirvió para "recolectar" usuarios:
www.youtube.com/watch?v=jPMdx9nqlc8
Unos años más tarde, sale el partido político Podemos y resulta que mucha de esa gente que llegó a mnm con lo del 15M era potencial votante de Podemos. De ahí que haya tantos seguidores de Podemos en mnm. A Gallir no le gusta mucho eso, ya que él es más de "liberal" (solo hay que ver su twitter para enteder esto), y acaba aborreciendo su proyecto y se vende el chiringuito, manteniendo una pequeña parte. Y entonces es cuando en 2016 llegan los nuevos propietarios: Daniel Seijo y Remo Domingo, a los que Gallir les vendió la moto, y que no tienen ni idea de qué hacer con mnm (bueno, sí, hacer una app, meterle una capa de pintura al chiringuito, y volvérselo a vender... a ver si pillan algún iluso por ahí).
Sobre el tema de la composición de la portada, pues hay que entender que está completamente manipulada para que salga lo que la línea editorial del sitio quiere. Como su comunidad ahora está formada en su gran mayoría por gente del 15M y de votantes de Podemos (aún quedan informáticos de los inicios, si es que no los han baneado o strikeado y se han ido), pues lo que salga a portada debe hacer "feliz" a sus usuarios para que sigan ahí (es una empresa y vive de la publi que tienen de AdSense... de la tienda esa que montaron no creo que rasquen bola -por cierto, ahora mismo acabo de entrar y da error 503). Y para que esa línea editorial se mantenga, tienen a los admins que hacen el trabajo sucio (a algunos les pagan, otros lo hacen de gratis).
¿Y cómo lo hacen? Pues con el voto negativo. El voto negativo sirve para evitar que algunas noticias no lleguen a portada. Los votos en mnm tiene más peso cuanto más cerca están del momento del envío. Conforme pasa el tiempo los votos van perdiendo peso (tanto los positivos como los negativos). Y los votos negativos tienen más peso que los negativos para evitar que una noticia salga a portada (o incluso para echarla de portada, porque también se depublican noticias). Por eso, un negativo dado a una noticia recientemente enviada, hace que esté sentenciada para no llegar nunca a portada. Es decir, la portada se hace eliminando lo que no quieren que llegue a portada, luego el algoritmo sube a portada lo que tenga más actividad del resto de noticias.
Y eso es todo, así funciona mnm: con los negativos y los admins para favorecer las noticias que quieren que lleguen a portada y así mantener la línea editorial que hace que se mantenga la comunidad, formada prácticamente en 2011 cuando mnm absorbió mucha gente del 15M. Y así es como siguen ganando dinero. Bueno, hasta que saquen la nueva app y se vendan tus datos, y luego el chiringuito entero.
Menéame no es un sitio democrático donde la gente vota las noticias y las que tienen más actividad van a portada. No. En Menéame hay una línea editorial para mantener la comunidad y seguir ganando dinero con la publicidad. A ver si la gente se entera de una vez. Y no lo van a cambiar nunca. Nunca van a sacar los negativos, porque si lo hicieran, perderían el control de la portada. Gritad y patalead, pero nunca los van a sacar. Tampoco cambiarán nada respecto a la administración, porque ya les va bien el trabajo que hacen mediante el uso de negativos para mantener la línea editiorial de la portada.
Buenos días.
Me llamo Manuel Gala del Río, enfermero colegiado en las Islas Baleares.
Les escribo respecto a mis dudas sobre el mensaje contradictorio que parece estar mandándose al posicionar a Teresa Forcades, una profesional con una fuerte postura crítica a la vacunación y a favor de ciertas terapias alternativas, al cargo de las "Jornades Naturals de Primavera 2019".
No pretendo posicionarme aquí en contra de absolutamente toda terapia alternativa o natural existente: No es lo mismo hablar de la meditación o el Tai-Chi como métodos de relajación y control de la ansiedad y el dolor, que hablar de homeopatía o Reiki como terapias curativas efectivas. Como profesionales debemos adoptar una postura crítica respecto a las posibilidades terapéuticas existentes, tanto aquellas ya aceptadas por la medicina científica como aquellas propuestas por ciertas teorías pseudoterapéuticas. Hoy día se habla de la enfermería como “el arte y la ciencia del cuidado”, definición que aclara que es la ciencia la herramienta que debemos utilizar a la hora de aceptar o rechazar técnicas, teorías y tratamientos de todo tipo.
Es por ello que veo la necesidad de confrontar públicamente la decisión de dar voz a la doctora Teresa Forcades en un colegio oficial de enfermería español como es el COIB. Su posición respecto a las vacunas es, en el mejor de los casos controvertida (si bien debatible). Eso por no mencionar las implicaciones éticas que tienen algunas de sus afirmaciones como que "Los vacunados se benefician de los no vacunados, a los que no se tiene que ver como peligrosos, sino al contrario", ya que ayudan a que las bacterias sigan circulando para que los que sí que están vacunados mantengan un buen nivel de inmunización. O su defensa del uso de la terapia MMS (Solución Mineral Milagrosa) basándose en la supuesta seguridad del consumo de Clorito de Sodio en las dosis recomendadas y restando importancia a la falta de evidencia científica sobre su eficacia. O aún más, ignorando las implicaciones éticas, morales y profesionales que supone la recomendación (o, en su caso, la defensa del derecho de Josep Pamiés a recomendar el uso de MMS en España) de un tratamiento que supuestamente, pues carece de toda evidencia científica al respecto, cura el VIH, Malaria, Hepatitis vírica, virus H1N1, refriados comunes, Autismo, acné y cáncer.
Me preocupa el deterioro que puede estar provocándose sobre la imagen de nuestra profesión al dar voz un organismo oficial de la enfermería española (El COIB) a alguien con una posturas semejantes. No debemos olvidar que la enfermería se define como "El arte y la ciencia del cuidado". La defensa de tratamientos alternativos como el MMS va en contra de este segundo punto, y al dársele voz en un organismo oficial puede contribuir al detrimento de la función educativa y de prevención de la enfermedad propias de la enfermería.
¿Han considerado ustedes esto al decidir dar voz en su institución a Teresa Forcades para las "jornades Naturals Primavera 2019"? Y si es así, ¿qué les ha llevado a seguir adelante con su decisión?
Esperando su respuesta, les mando un cordial saludo.
Manuel Alberto Gala del Río
__________________
NOTA: El día 18 de Marzo mandé un email al COIB sobre este tema. Sin embargo en el mismo cometí un error al calificar a Teresa Forcades como una profesional con "una postura radicalmente en contra de la vacunación". A pesar de que desconozco si llegaron a leer el mensaje, me veo en la obligación de disculparme por no haber investigado mejor antes de contactar con ellos. Teresa Forcades, si bien presenta una opinión crítica respecto a la vacunación sistemática y masiva, no mantiene una postura "radicalmente contraria" a la misma.
menéame