Le odié desde el primer instante, cuando entró por la puerta de mi habitación en este hospital al que he venido a morir, con su sonrisa de seminarista laico; el gesto estúpido de la mano, como si saludara a un niño pequeño o a un deficiente mental; la leve inclinación de la espalda, mientras sujetaba una carpeta entre sus manos, a la altura de la entrepierna como si ahí hubiera algo que proteger; la ropa informal pero no demasiado, la barbita arreglada, el corte de pelo de estilo moderno; y su voz, ese tono de voz cantarín, melifluo y empalagoso con el que dijo buenos días ¿cómo estamos hoy?
El plural. Ese puto plural.
- Usted, no sé. Yo estoy muriéndome. -respondí.
La risita falsa. Todo era falso en él. Los dos pasos, como de baile, con los que se acercó a la cama, el gesto entrenado con el que acercó el sillón al costado del lecho y me cogió una mano. Sus palabras de ánimo, como si yo no fuera a morirme en pocos días, como si el diagnóstico no estuviera claro, como si hubiera esperanza (puta esperanza) para mí. Como si yo no estuviera allí tan solo porque estaba sola en el mundo y no quería morir en casa y pudrirme hasta que los vecinos detectaran el olor. Y porque podía pagarme los cuidados paliativos en este carísimo hospital privado. Lo que no sabía era que alguien me había incluido en el programa de “ángeles de la guarda” (sin comentarios) para estar acompañada por este imbécil durante mis últimos días de vida. Estaba claro que alguien había decidido que yo no iba a dejar este mundo sin agonizar.
Me llamó por mi nombre propio, con ese tonillo. Ese tono de voz entre melaza y pimienta con el que los profesores de secundaria intentan, en vano, estimular a los alumnos que tienen más dificultades. Al niño gordo y un poco lento que nunca llegará a nada en la vida y que lo descubre ya en el colegio, a medida que ve como toda posibilidad de futuro se aleja de él cada vez más deprisa mientras se pregunta qué hizo mal.
Me hablaba con ese tono de voz y me llamaba por mi nombre. Como si me conociera. Como si yo fuera su hijo tonto o un perrillo al que estaba adiestrando.
Se llama Martín y a mí qué coño me importa. Pero no le digo nada. Escucho. No dice más que estupideces, banalidades, lugares comunes acerca del sentido de la vida, la ilusión de levantarse cada mañana, la satisfacción de una existencia completa, el ciclo en el que todos estamos.
Mierda, mierda y más mierda. Basura laica. Casi preferiría que me hubiera tocado un cura o una monja de cualquier religión. Es más fácil cagarse en los dioses que en este pobre humano, mezquino en su derroche de buena voluntad, que el destino ha puesto en mi habitación para amargar los últimos momentos de mi existencia. Aunque seguro que detrás de este pobre imbécil hay alguna oenegé que se está llevando un buen dinero a cuenta del tiempo y las buenas intenciones de Martín y a mí qué coño me importa.
Consuelo, dice. Qué consuelo vas a darme tú, niñato, que me tratas como a una vieja chocha. Nací en 1943, vale, por lo tanto soy vieja. Pero si te hubieras molestado en saber algo más de mí antes de entrar por esa puerta enarbolando tu sonrisa reflectante como si fuera la espada flamígera del arcángel Gabriel. Si te hubieras parado a pensar un poco, si tuvieras las mínimas nociones de cálculo y de historia contemporánea, te habrías dado cuenta antes de abrir la boca de que ibas a hacer el ridículo si desplegabas la absurda panoplia de recursos de asistente social que habías enarbolado al traspasar el umbral de mi habitación y que fueron como si un negro izara una bandera blanca en el umbral de su casa en Virginia en 1967 mientras los miembros del capítulo local del KKK plantaban una cruz en su jardín y encendían las antorchas: una estúpida forma de suicidio.
Si hubieras pensado un poco habrías sabido que yo estaba en esa casa en Virginia en 1967, aunque no te diré de qué lado. Y que en mayo del 68 estaba en París, follándome a lo mejor de la intelectualidad francesa entre barricadas y adoquines. A los que no eran maricones, claro. Y es una lástima, porque los más listos eran casi todos maricones. Aún así, hubo un montón de maoístas reprimidos a los que enseñé unas cuántas cosas. Y que en los setenta pasé mi tiempo entre Roma y Berlín, con los chicos de las Brigadas Rojas y con mis buenos amigos Ulrike y Andreas. Que luego pasé largas temporadas en Irlanda y el País Vasco, y que por todas partes fui dejando mi huella.
Pero si te contara todo esto, pobre Martín, estoy segura de que harías una lectura política de mi vida. Es decir, seguirías sin tener ni puta idea de por dónde te da el viento, porque hay gente como tú en el mundo, Martín, mucha más de la que imaginas, que estáis aquí solo porque la naturaleza no pudo evitarlo. Pequeños y mezquinos seres, apenas humanos, empeñados en que la vida puede ser mejor solo si te empeñas lo suficiente en ello; que predicáis la bondad y el amor al prójimo como si eso fuera verdad, como si fuera posible en esta jungla de sangre y vísceras que siempre ha sido la existencia humana. La jungla de vidrio y metal y fuego, la gran máquina de picar carne que siempre ha estado ahí, para beneficio de unos pocos, mientras todos los Martines del mundo cantaban alabanzas a Yahvé, a Mahoma, a Khrisna, a John Lennon, a Obama o al menú de promoción este mes en McDonalds. Y en tu mundo, Martín, todo eso parece tener sentido, porque tú crees que no crees en dioses, ni siquiera en los comerciales. Y crees que estás al margen porque trabajas en tu puta oenegé que negocia con la miseria ajena y, por lo tanto, contribuye a su mantenimiento. Pero también trabajas como funcionario en el departamento de acción social de tu ayuntamiento, o del gobierno regional o de cualquiera de esas putas estructuras del Capital destinadas a hacer que la rueda siga girando. La eterna rueda erizada de cristal y puñales en la que todos dais vueltas sin cesar como ratas empapadas en anfetamina o azúcar de colores, tanto da.
Oh, sí, Martín. El buen Martín pecador que entró en mi habitación pensado que yo estaba ya lista para la matanza. Pobre Martín. No sabía dónde estaba entrando. No supo con quién trataba. Aunque lo hubiera sabido habría dado igual. Nunca tuvo ninguna oportunidad conmigo. Lo odié desde el primer instante. Además, una tiene sus costumbres y es difícil cambiar de hábitos en los últimos momentos de la existencia.
Moriré pronto, Martín, pero tú no estarás aquí para verlo. Las enfermeras y el personal del hospital, que están deseando que me muera porque soy una vieja insoportable, pensarán que si no volviste a verme fue por mi culpa, porque soy odiosa, porque maltrato a la gente, porque me gusta decirle a la gente cosas que no quieren oír. Pero estarán equivocados ¿verdad, Martín? Porque entre nosotros solo has hablado tú desde que entraste en mi habitación. Yo me he limitado a escuchar. A escuchar y a pensar, dos cosas que tú deberías haber aprendido en el colegio, en vez de maltratar a aquel niño gordo con el resto de tus compañeros, porque estoy segura de que lo hiciste. Eras listo y necesitabas aceptación, Martín. Si hubieras escuchado, Martín, si te hubieras parado al menos un momento a pensar, tal vez te habrías dado cuenta de que no tenías delante de ti a la clase de ancianita desvalida que creías. Pero ahora es tarde, Martín. Tú no lo sabes, pero apenas te quedan unos minutos de vida.
Y es cierto que yo moriré sola, tal vez mañana o dentro de una semana, no lo sé. Pero es mucho más cierto que hasta que yo no muera no descubrirán tu cadáver, Martín. Tu cadáver pudriéndose en el armario de mi habitación del que solo yo tengo la llave. Porque, es cierto que soy vieja, Martín; es cierto que estoy muriéndome. Pero lo que también es cierto y tú no has sabido ver, es que siempre he sido una hija de puta muy peligrosa. Y no voy a cambiar a estas alturas de mi muerte.
Cuando me preguntan si creo en lo sagrado, siempre respondo que todos deberíamos hacerlo. Y cuando me preguntan qué es sagrado, siempre respondo que los Derechos Humanos y la separación de poderes deben serlo para cualquier individuo independientemente de su ideología. Por dos motivos:
El primero es que cualquier sujeto que no sea un psicópata ve reflejada la dignidad más intrínseca del individuo en los Derechos Humanos, y no existe nada más valioso en este mundo que esa dignidad. Por tanto, nada hay más merecedor de protección. Y como un derecho no vale nada sin las herramientas precisas para protegerlo, la separación de poderes es clave, siendo preciso un Poder Judicial que proteja al ciudadano sin pensar en los intereses de quienes mandan.
El segundo es que sin Derechos Humanos esto es la selva, y desde una perspectiva egoísta no nos conviene que lo sea (al menos al 95% de la población, es decir, a los menos poderosos). Si se establecen excepciones al respeto hacia los Derechos Humanos, y se justifica que en ocasiones puntuales no se apliquen (porque hay hombres tan malvados que no se lo merecen), quienes cortan el bacalao irán sacando paulatinamente nuevas excepciones y satanizando a nuevos colectivos para que, al final, todo aquel que les moleste quede fuera de su amparo.
Por eso, la única forma de asegurarnos una protección efectiva para cada uno de nosotros, es asumir estos derechos como algo sagrado, algo que bajo ninguna circunstancia se puede relativizar o inaplicar. O nos sucederá aquello que reflejó magistralmente Bertol Bretch:
Primero se llevaron a los comunistas,
pero a mí no me importó porque yo no lo era;
enseguida se llevaron a unos obreros,
pero a mí no me importo por que yo tampoco lo era;
después detuvieron a los sindicalistas,
pero a mí no me importó porque yo no soy sindicalista;
luego apresaron a unos curas,
pero como yo no soy religioso,
tampoco me importó;
ahora me llevan a mí, pero ya es demasiado tarde.
Por eso me preocupa lo que está pasando en Cataluña. Intentos obscenos de impedir candidaturas a President sin que la ley lo ampare (hasta el punto de que el Consejo de Estado acaba de declararlo), imputaciones de delitos inexistentes (rebelión sin violencia), prisiones provisionales sin que haya riesgo de fuga o destrucción de pruebas (hasta el punto de no dejar acudir a los presos a la sesión constitutiva del Parlament, cosa que sí dejaban a los etarras electos que se encontraban en prisión provisional). Y órdenes de detención que se activan o se retiran según conviene políticamente (hasta el punto de que el propio magistrado lo reconoce, véase www.meneame.net/m/Artículos/como-magistrado-reconoce-sin-sonrojarse-s ).
¿De verdad pensáis que los poderes que representa Rajoy no llevarán a cabo los mismos atropellos contra cualquiera que suponga una verdadera molestia para sus intereses? ¿De verdad pensáis que no se sentirán más libres para hacerlo si aplaudimos sus actuales abusos contra los independentistas? Pensad en todo esto y en antecedentes como la Ley Mordaza. Pensad que toda persona, por mucho que rechacemos sus ideas, tiene idéntica dignidad y los mismos derechos. Pensad en Bertol Bretch y en el efecto bola de nieve.
Estaba leyendo los comentarios de este artículo, y me ha parecido que sería interesante centrarnos en lo que de veras significa ser rico, sin entrar en la eterna y estéril pelea de qué cifra marca la frontera.
La riqueza es una cuestión subjetiva que pasa por factores personales y geográficos, y si no se tienen en cuenta esos factores, estamos profundizando en la injusticia que decimos combatir.
La riqueza se mide por la renta disponible, no por la renta neta. Eso es lo primero que nos tenemos que meter en la cabeza. Un minusválido que gana 45.000 € netos al año está bastante lejos de ser rico, si con eso tiene que pagar también a un cuidador, por ejemplo. La misma renta, para una mujer soltera y de 25 años, la convierten casi en la reina de Saba si vive en Burgos, y en una chica de clase alta si vive en Barcelona. ¿O no?
El sueldo de un Guardia Civil es bastante bueno en Astorga, peor le obliga casi al pluriempleo en Madrid. Un matrimonio con dos sueldos medianos es clase media o incluso alta, dependiendo del lugar, o dos pobres, si se separan.
Y todo esto viene de la renta disponible. Si vives en la casa que heredaste de tu abuela, 1000€ al mes, está muy bien. Si tienes que pagar alquiler o hipoteca, las pasas putas.
La renta disponible lo es todo. Lo que te queda, cuando restas los gastos básicos ineludibles. Lo que te queda después de pagar vivienda, comida, ropa, energía y transporte hasta tu lugar de trabajo, como mínimo. ¿Añadimos el teléfono e internet? Como queráis. Los componentes de las necesidades mínimas son discutibles, pero la renta disponible lo es todo en este concepto.
Por eso,una bajad de sueldo de 100€ sobre un sueldo de 1000 no supone una pérdida del 10%. Supone mucho más. Para alguien que gasta 450 en vivienda y 350 en el resto, y que tenía 200€ de renta disponible, esa rebaja de 100 € le supone un hachazo del 50%.
Por si os apetecen otros indicadores, también se pueden utilizar otras maneras de determinar quién es rico:
-Rico es el que no necesita mirar el saldo de su cuenta cuando le vence el seguro o le llega un impuesto.
-Rico es el que no se preocupa del precio de las marcas alternativas a la que tiene costumbre de consumir.
-Rico es el que se cabrea ante un gasto imprevisto. Los que no son ricos, se asustan primero. El cabreo viene después.
-Rico es el que pierde un trabajo o un cliente y piensa en el daño que eso le ha hecho a su prestigio o su orgullo. Y luego se acuerda de que además ha perdido dinero. Pero más tarde.
Pero también, todo esto, depende de la renta disponible, sea cual sea su procedencia.
Centraos en ese concepto. Si queréis ser un poco justos, vaya... Si no, alegría que son dos días...
El filósofo Elijah Millgram, en un artículo incluido en su libro The Great Endarkment (haciendo un juego de palabras con Enlightment = Ilustración) plantea algunos problemas en relación a la famosa máxima que reza que hay que pensar por uno mismo. La tesis viene a ser la siguiente: uno de los efectos secundarios producidos por el paradigma ilustrado ha sido que la cantidad de información ha aumentado tanto y se ha distribuido a lo largo de tantas disciplinas diferentes que sus propios objetivos (los de la Ilustración) pueden verse arruinados. Hoy en día no pueden existir “hombres del renacimiento”; más bien estamos en la época de la “hiperespecialización”.
Para que un argumento sea válido no solamente ha de estar formalmente bien construido, sino que las premisas de las que parte tienen que ser verdaderas. Pero para obtener premisas verdaderas es inevitable acudir a otras disciplinas ajenas a nuestro campo, confiando en el juicio de expertos cuyas disciplinas tardaríamos años en dominar (y en poder juzgar correctamente). Generalmente, esos resultados llegan simplificados, sin los matices propios de los procedimientos y estándares originales, con lo que estamos ciegos ante sus posibles puntos débiles.
Esto afecta a cuestiones de la plaza pública. Sabemos bien poco acerca de lo que hay más allá del interfaz de usuario de los aparatos que utilizamos (y los problemas de seguridad que se derivan). O de lo que hace con nuestro dinero esa ONG que nos lo pide tan amablemente. O de la ciencia detrás del cambio climático que nos hace inclinarnos, después como votantes, por unas políticas u otras. Tomemos por ejemplo el dilema entre subir el salario mínimo o dejarlo como está: haría falta remitirnos al conocimiento de estudiosos de la economía. Pero de éstos, divididos en escuelas irreconciliables en el fondo, raramente obtenemos conclusiones convergentes. De manera que la actitud habitual suele ser más bien: los expertos que me dan la razón son los "verdaderos expertos", mientras que los otros son o bien ignorantes o bien malintencionados.
A lo dicho hasta ahora podría argüirse: bueno, nada nuevo. División del trabajo implica también división de la evaluación de los resultados de dicho trabajo. No podemos rastrear indefinidamente todos los presupuestos en los que se basan nuestras decisiones, igual que no podemos conocer las propiedades últimas de todos los componentes de una cadena de montaje, por lo que tenemos que confiar en que cada parte haga su trabajo. Eso implicaría matizar lo que entendemos por falacia de apelación a la autoridad, ya que apelar a revistas de prestigio o a teóricos consensos sería una argumentación válida. Cuando, pongamos por caso, un psicólogo heterodoxo nos argumente en contra de una terapia ampliamente reconocida tenemos que decirle “eso discútelo con la comunidad científica y llegad a una conclusión”.
Seguramente sea exagerado decir –como dice Millgram- que estamos en una etapa de transición hacia una nueva era de la superstición. Aunque también es verdad que los errores derivados de no saber evaluar (por no contar con las herramientas) las cuestiones que escapan a nuestro campo sólo se ven a posteriori. Pensar por uno mismo continua siendo necesario, más aún cuando el programa del positivismo lógico fracasó (y no hay ningún criterio definitivo para "calcular" la respuesta correcta). Pero cuando uno intenta ejercer esa autonomía se encuentra con que un pensamiento remite a otro, y a otro, y a otro... Una postura se contrapone a otras y todo es, en definitiva, más complicado de lo que parece.
¿Habéis vuelto a oír hablar del tema? ¿Por qué clase de idiotas nos toman?
Seguramente por lo que somos: consumidores de espectáculos también cuando consumimos noticias. Se esperaba un tenso duelo en la frontera entre un grupo de gente hambrienta (todo muy Dickens) y unas autoridades malísimas, estilo Mr Scrooge (Dickens de nuevo) y la cosa se quedó en nada, al menos de momento, porque ya que menciono la Navidad no descarto que el tema se reactive en tiempos de palmada en la espalda y lagrimita fácil.
No se trataba del tema migratorio. Se trataba de las elecciones americanas, y en cuanto estas terminaron, con los demócratas recuperando el Congreso y los republicanos manteniendo el Senado, unos cuantos millares de centroamericanos no le importaron ya a nadie. Sus razones eran insostenibles (que es que somos pobres) y el circo no podía aguantar mucho. Pero ni siquiera yo esperaba que se desmoronase en el olvido con tanta rapidez.
Se trataba de medir las fuerzas del movimiento globalista contra el movimiento soberanista, que es dónde realmente se juega hoy el bacalao: gente que cree que el mundo (y todo lo que hay sobre él) es de todos, contra gente que cree que cada cual tiene derecho a organizarse en lo suyos como le parezca, porque los Estados tienen fronteras. Por un lado la gente de Soros y su Open Society, Open Wold y Open Ass, y por el otro los Trump, los brexiteros y los Bolsonaros.
La cosa pinta fea. Pero los pobres aquellos han agotado completamente su potencial escénico: no le importan a nadie. No pintan nada. No van a tener muchos más minutos, salvo campaña navideña en contra.
Su minuto de gloria pasó. Pero si no nos damos cuenta de cuales son las reglas de este juego, nunca pasará la hora de que dejen de burlarse de nosotros.
Esta mañana tuvo lugar un episodio en la Escuela Ténica Superior de Arquitectura, en la Universidad Politécnica de Madrid, que daría para una película de risa sino fuera porque lo suyo, lo correcto, sería pedir que rodasen unas cuantas cabezas.
Como no se le ha dado mucha difusión, y tampoco creo que se le dé, por razones obvias, os lo cuento aquí:
En la mañana del 18 de marzo, durante unas obras, apareció una bomba sin estallar de la guerra civil. Desconozco aún la tipología del artefacto.
El caso es que, cumpliendo el protocolo de seguridad, se procedió a activar la alarma para que se desalojase el edificio. Como nunca jamás se habían realizado simulacros al respecto, ni se había informado a nadie sobre el funcionamiento del plan de evacuación, los cientos de estudiantes que entonces asistían a sus clases, se miraron entre ellos y pensaron que era algún tipo de error. Sus profesores tampoco reaccionaron.
Ante esa situación, lo bedeles recorrieron aulas y laboratorios, uno por uno, urgiendo a al gente a desalojar por aviso de bomba. Todo muy prudente, claro, porque la gente salió en tropel, sin orden alguno y por donde les dictó su buen saber y entender.
En ese momento, en el salón de actos, un conocido arquitecto estaba impartiendo una conferencia. En total había ciento y pico personas asistiendo a ella, pero nadie les informó, y allí se quedaron tranquilamente hasta un cuarto de hora después, cuando algún alma caritativa tuvo a bien acordarse de ellos.
La dirección de la Escuela decidió suspender las clases hasta nueva orden, pero avisó de ello a los alumnos del turno de tarde, ni por el tablón electrónico, ni por la plataforma educativa, ni de modo oficial alguno. Simplemente suspendió las clases en Twitter. Y también en Twitter dio la nueva orden de que se reanudaban las clases.
El desbarajuste fue completo. Afortunadamente, la emergencia no se convirtió en peligro real, porque en caso contrario estaríamos hoy apareciendo en las televisiones y blogs de medio mundo. Y no para bien.
¿Se hará alguien responsable de semejante cagada o se considerará un simple suceso desafortunado?
¿Es así como cumplen los protocolos de evacuación y seguridad los encargados de enseñar a diseñarlos? Pues vamos de cráneo, joder.
Cuando llega el verano siempre hay gente que me pregunta por algún buen libro que leer, pero no uno de los que siempre se recomiendan, sino algo un poco menos conocido. Como acabo de escribir un correo bastante largo para una amiga, lo pongo aquí por si a alguien le resulta útil. El orden no es por preferencia, ni se trata de un ranking.
Relato breve, de unas treinta páginas a lo sumo, pero uno de los más inquietantes relatos fantásticos que pueden recomendarse.
2.Gil Braltar. Julio Verne.
Otro bonito e interesante relato, muy bueno también y también muy breve. Se lee de una sentada y no defrauda.
3.Vida del capitán Contreras. Alonso Contreras.
Autobiografía de un soldado español del siglo de Oro, amigo de Lope de Vega, que lo animó a escribir su vida. Realmente desternillante. En mi opinión, Alatriste se basa bastante en este personaje, pero habría que oír lo que Reverte tiene que decir al respecto.
4. La sombra del retrato. Irina Ratushinskaya.
Uno de esos libros rusos maravillosamente escritos en los que pasan cosas tremendas y se describen con la mayor naturalidad. La considero una obra absolutamente genial.
5. El misterioso caballero del libro sagrado. Anton Donchev.
Probablemente la mejor novela histórica que he leído nunca, pero como el autor es búlgaro, pues no lo conoce ni Dios. Un maravilloso recorrido por las vicisitudes de los cátaros, desde el punto de vista bogomilo.
6. Antifrágil. Nassim N. Taleb.
Interesante ensayo sobre las cosas que mejoran en situaciones extremas, de peligro o en circunstancias que perjudican más a sus competidores que a ellos mismos. Para quienes les gusten los ensayos.
7. El significado de la noche. Michael Cox.
Una niovela de intriga victoriana escrita en nuestros días, con un ramalazo gótico importante. La ambientación es maravillosa y la trama realmente interesante.
8. El plantador de tabaco. John Barth.
Por el mismo camino que la anterior, pero con una epopeya tipo Iliada. Historuia de uno de los primeros colonos de América, ciontada pro John Barth, un escrito no muy conocido pro aquí pero que llegó a aspirar, con razón al Premio Nobel.
9. El libro de la risa y el olvido. Milan Kundera.
Cinismo, filosofía, tramas disparatadas... Colección de relatos de Jundera, del viejo Kundera. Me parece simplemente genial.
10. Una parte del todo. Steve Toltz.
Dejo para el final el que quizás debería ser primera recomendación. Un libro estupendo, escrito de maravilla, con una trama a la vez surrealista e hisperrealista. No sabría muy bien decir de qué va, pero sí que es un tocho enorme y me lo leí de tres sentadas.
Nos acostamos pensando en madrugar para ir al trabajo. Un trabajo que por suerte yo sí puedo decir que me gusta y es mi rama, cuyo ambiente no puede ser mejor, pero aún así tengo esa sensación de estar corriendo PARA NADA. Ni imaginarme quiero aquellos que estáis trabajando en algo que no os gusta o estáis en un ambiente tóxico (que es muy habitual en España).
A lo que voy es que vivimos en ciudades, pues es ahí donde están los trabajos cualificados y decentes. Pero este lugar en el que trabajamos y VIVIMOS no puede ser PEOR:
1-ciudades cada vez mas anónimas donde ni el vecino quiere pararse 1 segundo para saludar.
2-ciudades donde todos van estresados y malhumorados. Por ejemplo, vas a tu banco y la cara larga y estresada del personal es agobiante, los conductores van hasta los cojones por impacientes, cualquier oficina de atención al público te trata mal, el personal sanitario está tan explotado que ni les importa lo que les vayas a contar, salvo que sea caso de vida o muerte, etc..
3-Los precios de alquileres consumen el 60%-70% de una nómina media, sin contar gastos de suministro y demás.
4-Los clichés crecen a gran escala. O eres de este grupo u otro.
5-Solteros frustrados. Y Solteras aparentemente muy alegres, pues los primeros las miran con tanto deseo por las calles que ya les satisface sin necesidad de querer emparejarse. Y si sienten falta de cariño... pues se compra una puta mascota. ¿¿¿Tener Hijos??? Ahghghg!!! que asco!!!
Todo esto se va acumulando y perforando en nuestro interior hasta dejarnos totalmente zombies y sumisos en este sistema absurdo donde de Lunes a Viernes sólo vemos infelices, y los fines de semana hay una explosión absurda de felicidad y entusiasmo porque... por fin! podemos ir al Starbucks, al Sushi o Pizzeria de turno sintiéndonos libres. Pero no es más que una falsa ilusión del consumismo.
Tranquilos, no temáis, pues hoy es viernes y sólo veremos caras felices y chicas/os monas/os muy fotogénicos de estereotipo de belleza cual revista underground de moda, enganchados a sus Whatssap mientras mensajean a un falso grupo de amigos verificando la dirección del Sushi de moda donde sirven el Té Macha tan beneficioso para el cuerpo, y desde donde se subirán muchas fotos al Instagram.
Es triste, pero tuve que darle la razón al padre que me lo comentó.
Cuando quieras que te enseñe el mejor, busca el tema en Youtube y ponte a ver el vídeo con el chaval. Es mucho mejor que las clases particulares y no cuesta un carajo. El aprendizaje, hoy, no es cuestión de dinero, porque hay muy pocos temas que no se puedan estudiar, y con magníficos profesores, buscándolos en internet.
Y el caso es que hice la prueba y es así. Recuerdo que las pasé putas para aprender a derivar e integrar (soy de ciencias pero un poco nabo), hasta que tuve la suerte de que me tocó un profesor particularmente bueno y conseguí dar con el quiz del asunto (repitiendo COU como un capullo).
Hoy no me hubiese pasado. Hoy en día, los dos años que pasé en clase sin enterarme de un pijo, porque mi profesor y profesora eran de baja calidad (o de calidad media, mientras yo lo era de baja) los hubiese pasado delante de un montonazo de vídeos que hay por ahí realmente cojonudos, de montones de horas de enseñanza grabadas y compartidas por los mejores y que simplemente tienes que sentarte y ver.
Yo no digo que ese sistema de enseñanza tenga que sustituir al sistema a la enseñanza presencial en las aulas, porque un centro escolar tiene otras muchas funciones como la socialización, etc. Yo no digo que los profesores presenciales (que los hay buenos y malos) tengan que ser sustituidos por los mejores de los virtuales), pero a lo mejor hay que hacer un examen de conciencia, ser sinceros, y reconocer que no ofrecemos a nuestros chavales la mejor enseñanza posible no por falta de dinero, sino porque no nos da la gana desprendernos de nuestros prejuicios.
Hay un tipo que enseña vectores mejor que el profe de su instituto. Es Mexicano. Se explica como Dios en castellano. ¿Por qué no sigues sus clases? ¿Por qué nadie te pasa un par de enlaces? Nadie está dispuesto a ese ejercicio de sinceridad, porque ahí no hay un duro que ganar y se olfatea el miedo. Se huele la desconfianza. Se palpa el terror a que las nuevas tecnologías lleguen realmente a la escuela.
Porque la llegada de las nuevas tecnologías a la escuela no es que los chavales estudien en una tablet: es que puedan escuchar, gratis, las explicaciones del mejor, y no las del tipo de 58 años, funcionario o no, que le ha tocado en suerte, y que es el mejor para resolver tus dudas, seguramente, pero no el mejor para explicarte la materia. Quizás lo fue en su momento, o nunca, pero ya no.
A ver quién le pone el cascabel a ese gato.
Llevo años pensando en el asunto del mundo rural. Como vivo en él este es mi punto de vista parcial y sesgado, pero es lo que tengo, agradezco correcciones y otros puntos de vista. Vamos a repartir, como veréis hay bastante para mi propio entorno pero hay para todo el mundo:
En los 80 ya se hablaba de concentración parcelaria, pero los viejos de los pueblos seguían pensando que su propiedad era mejor que la de su vecino. En el pueblo de mi madre se ha hecho la concentración cuando han muerto los carcamales que la impedían, demasiado tarde. Los jóvenes se largaron ante la imposibilidad de ganarse la vida y tener una vida "como los de Madrid".
Es prácticamente imposible juntar a diez castellanos para ponerlos a trabajar en la misma dirección, todas las cooperativas que he visto funcionar lo han hecho porque han puesto al mando a alguien al que han designado como jefe y le piden cuentas una vez al año. Cualquier intento de organización horizontal está condenado al fracaso.
Tu cultivo, el que dominas, ha dado de comer a varias generaciones, de repente tiene su precio por los suelos, el cambio climático ha hecho el clima impredecible, hoy hay veintipico grados afuera y el año pasado hubo heladas a finales de junio que jodieron los cultivos. Buscar alternativas es difícil no solo porque tienes que aprender a llevar el cultivo desde prácticamente cero, es que tampoco sabes a quien vendérselo.
Aquí si me gustaría que se hiciera una fiscalización de cómo se ha invertido el dinero. Juraría que poca gente lo ha gastado en mejorar sus explotaciones, por la cantidad de todoterrenos y la poca cantidad de tractores que se ven, por la cantidad de gente que se compró pisos en las capitales de provincia diría que no.
Aquí no hay, y visto lo visto, mas vale que no llegue jamás. Un subsidio por no trabajar significa que nadie va a intentar empezar cualquier tipo de pequeño negocio.
Hay un abismo entre cobrar el PER y abrir una pequeña explotación, al menos se debería permitir que alguien que lo esté cobrando intente sacar la cabeza, pero la normativa actual lo que hace es castigar el emprendimiento. El resultado es que los pueblos que lo tienen corren el peligro de convertirse en guetos.
Conozco un tío que se ha liado la manta a la cabeza para abrir una quesería, lleva dos putos años con el dinero de un préstamo en la mano a vueltas con la administración.
Yo mismo estoy pensando en empezar una actividad B. Cuando me informé de todo lo que necesito montar para fabricar poca cantidad de mi producto llegué al convencimiento de que necesito pagar por el proyecto a un consultor y que no sé si tengo espacio suficiente para poner todas las señalizaciones que tengo que poner para trabajar yo solo. La idea de empezar un negocio de forma escalable es simplemente imposible.
Cuando viajo, una de las cosas que me gusta es visitar mercados y tiendas de otros países, y lo que veo es que muchos granjeros venden su miel, sus quesos, mermeladas y frutas con una facilidad pasmosa. Alguien puede estudiar una carrera y volver a la granja porque le permite vivir bien, ¿como lo hacen?.
Hace poco fui a una charla de una cooperativa que está funcionando en Extremadura con cierto éxito y lo que me contaron es que en España hemos hecho la interpretación más estricta que se podía hacer de las leyes europeas de manera que estamos asfixiando todo el sector artesanal.
Los ganaderos están más que asustados porque un solo animal enfermo de entre 200 se resuelve con el sacrificio de toda la cabaña. Y la sensación es que simplemente hay pereza para practicar pruebas posteriores a los otros animales.
Cuando muchas enfermedades vienen a través de fauna salvaje que se mueve libremente no es difícil de adivinar cual es el punto de vista de un ganadero que practique la ganadería extensiva (con los bichos pastando en los bosques y los prados).
Parece ser que el futuro es tener al ganado encerrado toda su vida y sin ver la luz del sol. Los bosques ya se limpiarán solos cuando se incendien. Un rebaño de cabras limpia el bosque mejor que una cuadrilla forestal.
El tema de los buitres es otro ejemplo de leyes estúpidas, se prohibió abandonar los animales muertos en el campo y los buitres empezaron a atacar a terneros recién paridos y animales viejos o enfermos. En algunos casos se ha llegado a alimentar de forma artificial a los buitres que estaban mas que integrados en su ecosistema.
Esto es lo que más me jode, el puto derrotismo que nos come. El futuro para los pocos niños que van quedado es Madrid. Sus abuelos son prácticamente inválidos con la espalda rota de trabajar en condiciones precarias así que lo que hay que hacer es que estudien y se larguen.
El futuro es un puto fin de semana color Fanta en el centro comercial, puede que a alguien le guste la idea de concentrar toda la población del país en dos ciudades con cinco millones y 35 ciudades de un millón, pero a mi no me gusta lo más mínimo.
Cuando he viajado a Cataluña y he visto cómo marcan los productos locales en vez de sentirme agredido (que es una actitud que no entiendo y por suerte está en extinción) lo que he visto es un ejemplo de lo que deberíamos hacer. Sigo sin entender que un tomate viaje 2.000 km. y entendería que un tomate de Rumanía acabara en la frutería local, pero no un tomate de Marruecos o de Chile, pero si algo se ha producido en la provincia es en la provincia donde se debería consumir.
En fin, que necesitamos una reflexión con un poco de calma y sin usar esto para tirárnoslo a la cabeza en la enésima guerra partidista, pero aquí si que soy consciente de que estoy pidiendo demasiado.
¿Cuándo llegó el SARS-COV-2 a Europa y a nuestro país? Los estudios de filogenia que siguen las mutaciones del virus pueden darnos una respuesta aproximada. Se estudian las mutaciones aleatorias que se van produciendo en el genoma del virus y se va reconstruyendo un árbol genealógico. Si se toman muchas muestras y el virus muta en un periodo se puede estimar la fecha y lugar de las bifurcaciones del árbol con exactitud, si no hay muchas muestras, la barra de error será más grande.
La primera gran bifurcación con gran probabilidad de haberse producido en Europa (80%) ocurre el 15 de enero de 2020, probablemente en Reino Unido pero Holanda también es un candidato. La siguiente bifurcación es más segura, 96% de probabilidades de haberse producido en Europa, 75% en Reino Unido, fecha: 18 enero (± 1 día). La primera bifurcación de descendientes de esta rama en España se produce entre el 17-25 de febrero (100% probabilidad en España).
Pero hay otra rama del virus que llegó a España con anterioridad, directamente desde Asia. La primera bifurcación (99% de probabilidad en España) ocurre entre 17 de enero y el 22 de febrero. Y una tercera alrededor del 22 de febrero. Casi todos los virus detectados en España se derivan de estas tres líneas, probablemente con múltiples re-entradas desde otros países europeos.
Pero para que haya una bifurcación el virus debe estar circulando anteriormente, no llega y muta tras el primer contagio. Ello hace pensar que el virus estaba circulando probablemente ya durante la primera quincena de enero, cuando no antes. Todo apunta a las fechas navideñas como desencadenante, nada sorprendente, nuestro país tiene un enorme incremento de viajes en esas fechas, turistas (asiáticos y de Reino Unido también), residentes en el extranjero que vuelven a casa por unos días y demás. Después de ello un mes o mes y medio para crecer y extenderse debajo del radar mientras aquí nos entretenemos con el pleno de investidura y los nuevos ministros. Lo tenía fácil, no era la peste bubónica con síntomas muy distintivos, los primeros casos pasaron como gripe, catarros “fuertes” y neumonía atípica.
Para celebrar el Orgullo, múltiples empresas han coloreado sus logotipos corporativos con la bandera arcoiris, sin embargo parece que a algún Comunity Manager de alguna empresa no les ha llegado el mensaje
Imagino que este "desliz" podría estar ocurriendo con otras empresas.
Hay algún estudio sobre esto por ahí, pero como es antiguo y no lo encuentro, vamos a razonarlo por nuestra cuenta, si os parece. ¿Era de Jared Diamond? Alguno se acordará mejor que yo.
Pero a lo que vamos: no es cierto que el oprimido, cuando deja de serlo, se convierta en un dechado de concienciación y traslade a los demás su liberación. El oprimido no ha aprendido a amar. Como norma general, el oprimido se convierte en opresor en un espacio de tiempo muy corto. Cosas de la naturaleza humana.
Algunos hablan de un plazo de seis meses, otros de dos años, y parece que la experiencia apunta a un plazo de entre tres y cinco años para que la mutación sea completa. Es el tiempo que el oprimido necesita para quitarse el miedo, para perder la vergüenza y para desear venganza, ya sea contra el que le oprimió, o contra otro cualquier más débil al que pueda hacer víctima de su recién cobrada fuerza.
Los ejemplos son innumerables y cuento con vosotros para que aportéis algunos más.
-Cristianismo: ¿Cuanto tardó el cristianismo, oprimido por Roma, en convertirse en opresor de todo el que se oponía a él tras convertirse en religión oficial del Imperio? Depende de los lugares, pero muy poco tiempo.
—Procesos de descolonización: cuando los habitantes locales dejaron de sufrir el yugo del hombre blanco, ¿qué hicieron con las minorías raciales que vivían en los países recién liberados de los europeos? ¿Qué pasó en África? ¿Qué pasó en la India y Pakistán?
-Soviets. ¿Y qué hicieron los obreros y campesinos recién liberados de sus amos zaristas? ¿Cuánto tardaron en montar purgas, persecuciones y gulags? Unos cinco años también. Opresión a lo grande y por todo lo alto. Lo mismo que en la gran revolución cultural China y su gran salto adelante. Lo mismo que los khemeres rojos en Camboya. Luchaban para salir de la opresión y lo primero que hicieron antes que nada, fue oprimir a otros.
-¿Y hablamos del Estado de Israel o ya nos da la risa? Estos fueron bastante más rápidos. En 1945 estaban en los campos de concentración. En 1948 estaban ya en plena limpieza étnica de Palestina. Y no era por venganza, porque no intentaban tomarse la revancha contra Alemania, no. Era contra los primeros desgraciados que encontraron.
-¿Y qué camino lleva el movimiento feminista? Vamos a ver en qué para, pero las trazas son obvias.
No vale la pena seguir. El ser Humano es así. El oprimido aprende las ventajas de machacar a otro y sabe lo que el otro sufre. pero no pro eso lo evita, sino que planea como sustituirlo. ¿Qué le vamos a hacer?
No, de verdad: el sufrimiento no enseña empatía. El dolor enseña a morder. Ser víctima no te convierte en buena persona. De verdad que no.
Hace mucho tiempo, en mi primer trabajo, tuve un jefe de proyecto que nos sacaba de quicio a todos. Siempre se quedaba callado en las reuniones con el cliente. Cuando se lo recriminábamos, contestaba que prefería estar callado y parecer tonto, que abrir la boca y demostrarlo.
La verdad es que el tipo era un inútil en su puesto, pero he de reconocer que su postura, dada sus limitaciones, era muy sabia. Hablar poco le permitía parecer más listo de lo que era, controlar mejor el proyecto y evitar discusiones inútiles.
Con los años he apreciado mejor aquella postura e intento aplicarla. Más de una vez me habría ido mejor hablando menos. Y meneame u otras redes sociales no son una excepción.
Estas son las reglas que me estoy marcando últimamente con el objetivo de tener discusiones más interesantes y menos crispadas.
Hablar menos y escuchar más, especialmente de los expertos. Por meneame corre gente muy, pero que muy top. Entran aquí a hacer lo mismo que todos, leer algo, informarse y pasar el rato. Es un placer leerles, pero para ello hemos de crear el ambiente adecuado. No apetece dar opiniones fundadas entre decenas de comentarios pasivoagresivos de gente que pontifica sin conocimiento del tema.
Todos tenemos nuestra opinión. Si yo digo A y alguien me contesta "no A", no tiene demasiado sentido continuar discutiendo al respecto, como mucho matizar en un comentario más. Las discusiones no se ganan ni se pierden, no aporta nada continuar ad infinitum defendiendo una postura. Lo mejor suele ser dejarlo ahí para que otros lectores se formen su opinión y, quizás, puedan aportar algo nuevo.
No desvirtuar las conversaciones. Centrarse en el tema de conversación. Todos sabemos ya que China y Rusia no son comunistas, que los neoliberales tienen la culpa de todo (aunque no sepamos como es uno) y que el paguitas no hizo la mili. Sacarlo a cuento en cada discusión es muy cansino y se utiliza para desviar la conversación y no tocar el tema que no interesa.
Insultos que no me atrevería decir a la cara. Probablemente me partirían la cara si en bar si le soltase a un desconocido un: "no te enteras de nada", "que tienes en la cabeza" o "eso es un invent". Lo normal en meneame es que te caiga un negativo.
Distinguir entre una opinión y una afirmación fundada. Los echos pueden discutirse o matizarse. Las opiniones también, pero con respeto.
Y dicho todo esto, no corráis a buscar mi historial de conversaciones porque ya os digo a priori que soy un pecador y mi voluntad es débil. Pero me esfuerzo.
Me da igual la explicación o el color con que lo pinten: calculadora en mano, suprimir la declaración conjunta es un ataque a los pobres.
Si en un matrimonio ganan 30.000 € anuales cada uno, ya la hacen por separado, para no pasar a la escala de gravamen de los 60.000.
Si en un matrimonio ella gana 50.000 y él 27.000, ya la hacen por separado, para no llegar a los 77.000. Lo mismo que si él gana más que ella.
Pero si en un matrimonio uno de los cónyuges no trabaja, o es mileurista, hacerla conjunta es un apoyo a la economía familiar. No hay aquí cuentas de género, sólo de número: el perjuicio será siempre para aquellas parejas de ingresos desiguales, sobre todo si uno de ellos gana poco. El perjuicio será siempre para los más pobres.
Una pareja en que él gane 50.000 y ella nada, simplemente pagará más. Y si es al revés, lo mismo. Hasta ahora había un factor corrector sobre las economías familiares y, al eliminarlo, las economías saneadas siguen pagando lo mismo, porque ya declaraban por separado, mientras que las más desiguales ven incrementado el hachazo.
Personalmente no me afecta en absoluto, porque mi mujer gana más que yo y ya declarábamos por separado, pero el daño que esto puede hacer a las personas que trabajan a tiempo parcial es muy grande. Y a los que pasan unos meses en el paro. Y a los que cobran salarios mínimos o pequeños subsidios. De media, cada familia afectada puede perder unos 1500€. Una verdadera barbaridad para gente que vive contando los céntimos y haciendo la cuadratura del círculo para llegar a fin de mes. ¿O es que alguien se cree que una persona no trabaja porque su objetivo es que le devuelvan mil y pico euros más a mediados del año siguiente?
Los que ya sumaban, ya evitaban la suma ahora declarando por separado. Hay que decirlo una y cien veces, porque no podemos ser tan tontos del culo como para creernos cuentos de unicornios sobre favorecer a las mujeres, a los calvos o a los butaneros. Es mentira: lo hacen para sacar pasta, y lo hacen así para sacar pasta a los pobres. No hay más.
En las navidades de 2017 se hizo viral un video en el que dos analistas visiblemente turbados recomendaban hipotecas a tipo fijo. Los protagonistas eran Silvia y Simón. Pareja en la vida real, fueron despedidos inmediatamente de sus trabajos. Debido a su animada vida y pocos ahorros, pronto se vieron envueltos en una espiral de autodestrucción. Se quedaron sin casa y comenzaron a hacer challenges a cambio de dinero: emborracharse en directo, raparse, tatuarse el logo de forocoches, etc. Obviamente esto socavó la poca reputación que les quedaba y se les cerraron completamente las puertas del mundo laboral.
En aquella época empecé a seguirlos. Quizás era morbo insano, quizás lo considerara una metáfora de la decadencia del capitalismo. Ellos mismos habían sido devorados por lo que tanto defendían y ahora se vendían en directo por cuatro duros. Mi apuesta era que aquel descenso a los infiernos acabaría muy mal. Pero me equivoqué.
Alguien pensó que se podrían reconvertir en youtubers decentes y con un pequeño equipo y algo de dinero, empezaron a hacer videos más serios sobre economía. Y la cosa no acabó ahí. Pronto empezaron a crear sus propias empresas, como foroestafas o neotecalia, esta última dedicada a la intermediación hipotecaria (y últimamente a la intermediación en general: seguros, telefonía, etc.). En sus directos también acostumbran a atacar y denunciar timos, ponzis y estafas en general y así descubrí a sus archienemigos: Miguelox y Ohana. Quiero hacer aquí un paréntesis, puesto que los empecé a seguir también. Desde el principio me hipnotizaron con sus discursos sobre términos desconocidos para mí como DeFi, DApps, etc. Creo que ha tenido que ser fácil obtener ganancias a todos los valientes que han apostado por algún proyecto decente sobre blockchain en los últimos tiempos: el mercado de las criptos, smart contracts, NFT’s, etc. no ha hecho más que subir. Pues parece que no ha sido el caso de estos expertos. Debido a mi desconocimiento, no quiero catalogar sus contenidos de timo, pero dividiría sus proyectos en:
Me sorprende que la gente no escarmiente y siga a estas personas y sus consejos en lugar de invertir por su cuenta o buscar opiniones de expertos más reputados.
Podríais pensar que Silvia y Simón, por lo tanto, se han convertido en unos héroes que hacen videos alertando sobre negocios dudosos. Pero no. Silvia y Simón son más de la vieja escuela. Se dedican a vender cursos de centenares de euros y acciones de sus empresas recién creadas. El coste de esas acciones lo establecen según el día y su estado de ánimo. No hablan en ningún momento del estado de sus cuentas, modelo de negocio, rentabilidad, etc. Igualmente tienen su pequeña legión de seguidores que confían en ellos y critican los supuestos ponzis de sus enemigos.
Yo sigo contemplando a unos y otros con estupefacción. Si el mundo es la selva, internet es su parte más salvaje e inexplorada. Todos quieren tu dinero. Nadie te va a ofrecer duros a cuatro pesetas. Dejar tus ahorros a otros no te va a hacer rico.
Desconfiad. Sed prudentes.
PD- En 2015 escribí a la administración de esta insigne página dando la idea de establecer un espacio en el que los meneantes pudieran escribir artículos a cambio de un porcentaje de los ingresos que generaran sus publicaciones. Siguieron esa línea, al menos en parte. Aunque esté publicando este artículo sigo creyendo que debería fomentarse la creación de contenido ofreciendo algo más que el aumento de ego.
Creo que ya he hablado alguna vez de este tema, que sería para descojonarse de la risa si no hubiese provocado ya algún accidente, algunas peleas y centenares de broncas:
En León arreglaron hace algunos años, bastantes, las márgenes del Bernesga, y pusieron en valor para todos lo que antes eran unos parajes bastante poco recomendables. Hasta ahí, bien.
La cuestión es que por su amplitud y por los enormes espacios verdes que ha generado esta mejora, se pensó que algunas zonas podían habilitarse para que se soltasen los perros. Y los dueños de los perros están encantados, con lo que la zona se ha convertido en lugar habitual de paseos, juegos y encuentros de los dueños de mascotas y sus peludos amigos, moderados unas veces y otras grandes entusiastas de echarse sobre cualquiera o perseguir a quien pase a cierta velocidad.
Como digo, se trata de la margen de un río, lo que significa que es un terreno de unos cincuenta metros de ancho, algo más en algunos sitios, y quizás tres o cuatro kilómetros de largo. Con esa configuración, pareció también muy oportuno construir un estupendo carril bici, que ahora es aprovechado por ciclistas y amigos del patinete eléctrico que se pasean por él, unas veces a velocidad moderada y otras a toda leche, como si estuviesen en plena contrearreloj.
La gracia del asunto, ya lo habéis adivinado, es que el carril bici atraviesa las zonas de perros sueltos, y los ciclistas están absolutamente encabronados con los perros, y los dueños de los perros están absolutamente encabronados con los ciclistas. Los dos grupos se creen los reyes del mambo: los de los perros, porque sus mascotas son como sus hijos, los de las dos ruedas, porque su actividad es sostenible, saludable y poco menos que obligatoria, y además, por algo el carril se llama carril bici y no carril perro.
Las consecuencias son las que mencioné al principio: accidentes, peleas y broncas. El ayuntamiento, cualquiera que haya sido su color, ha decidido invariablemente pedir a la gente que aprenda a convivir. Pero en este caso no se trata de anarquistas y falangistas compartiendo local (que lo vi una vez en los ochenta, y acabaron jugando al mus sobre una bandera roja y negra), sino de gente supuestamente empática con la naturaleza, los animales y el medio ambiente.
Y hostia, eso no hay quien lo remedie.
Me parece un poco raro que los dueños y administradores de esta comunidad quieran noticias rigurosas meneadas y comentadas por usuarios cultos, apológetas de la ciencia, críticos sin odios ideológicos ni insultos. Un templo de sabiduría, razón y evidencia. Y por otro lado den voz a ciertas "empresas" e "individuos" con un discurso publicitario y algo "oscurantista" y contrario a la forma de pensar mayoritaria en meneame.net, solamente por el mero hecho de pagar publicidad.
Aún estoy esperando la respuesta de "José El finanzas" a mis dos preguntas:
#0 ¿Tu banco está adscrito a un fondo de garantía de depósitos como el que hay en España que, garantiza en caso de quiebra al menos 100.000 euros de la cantidad depositada por el cliente si es que ha depositado más dinero?
¿Qué garantía ofrece Baltic News Service (BNS) en caso de quiebra o que los dueños de ese banco hagan desaparecer el dinero y lo inviertan en criptomonedas que sean difíciles de rastrear?
Ignoro exactamente la razón por la que "José El Finanzas" no me ha contestado. El troleo por parte de muchos usuarios es épico.
Meneame.net me recuerda a Youtub, cuyos directivos espoleados por las anunciantes y las diversas comunidades de ofendidos ideológicos decidieron que había muchos contenidos que eran basura, desinformación, intoxicación, etc. Hicieron limpieza de vídeos pero se olvidaron de hacerla con los anunciantes ¿Para qué ha servido?
Entras en Youtube sin un Ad-blocker ¿Y qué encuentras? Vendemotos que te ofrecen aprender en tiempo récord un idioma, otros que te dicen que vas a estar las 24 horas del día en un lugar paradisíaco y que solo tienes que rascarte un poco los huevos para que te salga el dinero por las orejas. Otro que te va de enrollado, haciendo ver que sus cursos van en serio: "Oye, que lo mío va para largo y si crees que te vas a ser multimillonario en 7 semanas, esto no es para ti"... Con eso ya basta para dársela con queso a un montón de desesperados en paro.
Si hay libertad de expresión para "José El Finanzas" previo pago, debería haberla para todos y gratis.
He intentado por todos los medios tratar de salir del nuevo de diseño de Menéame pero me ha sido imposible. No tengo poder aquí, ninguno de mis trucos me han servido para liberarme del hechizo que me tiene atrapado, y cuando consigo llegar a la versión rancia una fuerza superior a la mía me vuelve a traer aquí. He perdido toda esperanza.
Los artículos son la única forma que tengo de comunicarme con el resto de lugareños de aquí, pues no puedo ni comentar ni acceder al Nótame, donde crecí de forma libre y salvaje.
Si hago login en la versión rancia, la página se carga totalmente en blanco. Otras veces recibo un error 403 y no me deja pasar. Si hago click en el link de volver a la versión rancia, alguna configuración me redirige de vuelta a la nueva versión, provocando un bucle infinito.
Tampoco puedo dar de baja mi cuenta para terminar con este sufrimiento. ¡Quiero la eutanasia digital! El perfil de la nueva versión no tiene esa opción y no puedo ir al viejo perfil.
Frodo me está esperando en la taberna de El Póney Pisador y llego tarde. Por favor, ayudadme.
No sé, hombre, pero me gustaría ver la cara que pondría Bill Gates, Mark Zuckerberg o Jeff Bezos si fuesen calificados de oligarcas norteamericanos. "Cuatro oligarcas norteamericanos se reúnen para decidir quiñén fabricará la vacuna de la siguiente pandemia".
Esto me recuerda a los daños por acumulación de personas o por movimientos de masas.y a su tratamiento en los medios informativos. Si son blancos y hay diez muertos, hubo diez muertos en una avalancha humana. Si pasa en África y son negros, hubo diez muertos en una estampida humana. Joder, manda huevos...
¿De verdad somos tan flojos como para tragar este tipo de técnicas? La respuesta es que sí, y los ejemplos son legión, pero esto de los oligarcas rusos que pueden perder sus yates me suena ya a desfase brutal. ¿Por qué son oligarcas? ¿Porque se aprovechan de ventajas normativas para favorecer a sus empresas? Joder, cómo me suena a eso de que hay que ponerse en Madrid para vuivir cerca del BOE, que es el que reparte el pienso... ¿Son oligarcas porque utlizan su dinero para influir en la piolítica y comprar a los políticos? ¿Y Warren Buffet, Gates, Soros, Bannon? ¿lo utilizan para otra cosa con sólo llamarle lobbies a sus grupos de presión?
Oligarcas son todos, no nos engañemos, proque vivimos en distintas oligarquñias, sin que la palabra democracia signifique nada más alla de la posibilidad de comprar a los candidatos emn vez de, o además de, comprar a los ganadores. Porque ya sabéis que comprar elecciones es de imbéciles: es mucho más fácil y barato comprar a los elegidos, el día después.
La cuestión, ya lo sabéis, es conocer el arte de decir que unos van al baño (como si fuesen a bañarse) y otros simplemente cagan. Así, parece que unos huelen mejor que otros.
Pero todos vienen de cagar, y no había papel higiénico. No lo olvidemos.
Tal y como están las cosas, empieza a ser más importante medir la intensidad de la propaganda que su contenido. El contenido ya sabemos de qué va: el enemigo es muy malo, mata civiles, bombardea ciudades, asesina niños, agrede al medio ambiente, etc, etc. La cuestión, insisto, es la intensidad.
¿No teneís la impresión de que la intensidad de la propaganda con que nos bombardean en este lado induce a pensar que nos preparan para una guerra a gran escala y no para un tratado de paz que pueda firmarse mañana?
¿No tenéis la impresión de que el ritmo y el goteo de las sanciones, y el modo en que se presentan, delata más una estrategia de escalada que una de desescalada? ¿No teneís, como yo, la impresión de que acabarán prohibiendo los libros de Tolstoi aunque sólo sea para apuntalar la narrativa?
¿No os parece que se nos prepara para algo así cómo "hasta aquí se pudo tolerar pero a partir de aquí fue intolerable y fuimos todos a la guerra"? Es la impresión que me da, porque aunque Rusia no ha utilizado hasta ahora ni una décima parte de los bombardeos con misiles o desde aviones que hemos visto en otras guerras (Irak, por ejemplo), los medios subrayan el ataque a objetivos civiles de un modo que hace pensar que, cuando estos ataques aumenten, será intolerable.
Los ataques contra las ciudades van a crecer, porque serán ciudades asediadas, y creo que el modo en que nos lo presentan pretende empujarnos a aceptar una guerra en nuestro continente. La zona de exclusión aérea, por ejemplo, es la puntita, pero es un acto hostil que nos conduciría a la guerra sin más.
Insisto en que no es el contenido de la propaganda, bastante obvio, el que me preocupa, sino su inusitada intensidad y el modo en que se trata de acallar cualquier mensaje del otro lado.
No, esta dinámica y esta intensidad no son propias de alguien a quien le gustaría negociar. No hay voluntad de tal cosa. No nos preparan para eso.
Es war einmal ein treuer Husar,
Der liebt' sein Mädchen ein ganzes Jahr,
Ein ganzes Jahr und noch viel mehr,
Die Liebe nahm kein Ende mehr.
Der Knab' der fuhr ins fremde Land,
Derweil ward ihm sein Mädchen krank,
Sie ward so krank bis auf den Tod,
Drei Tag, drei Nacht sprach sie kein Wort.
Und als der Knab' die Botschaft kriegt,
Daß sein Herzlieb am Sterben liegt,
Verließ er gleich sein Hab und Gut,
Wollt seh'n, was sein Herzliebchen tut.
Ach Mutter bring' geschwind ein Licht,
Mein Liebchen stirbt, ich seh' es nicht,
Das war fürwahr ein treuer Husar,
Der liebt' sein Mädchen ein ganzes Jahr.
Und als er zum Herzliebchen kam,
Ganz leise gab sie ihm die Hand,
Die ganze Hand und noch viel mehr,
Die Liebe nahm kein Ende mehr.
"Grüß Gott, grüß Gott, Herzliebste mein!
Was machst du hier im Bett allein?"
"Hab dank, hab Dank, mein treuer Knab'!
Mit mir wird's heißen bald: ins Grab!"
"Grüß Gott, grüß Gott, mein feiner Knab.
Mit mir wills gehen ins kühle Grab."
"Ach nein, ach nein, mein liebes Kind,
Dieweil wir so Verliebte sind."
"Ach nein, ach nein, nicht so geschwind,
Dieweil wir zwei Verliebte sind;
Ach nein, ach nein, Herzliebste mein,
Die Lieb und Treu muß länger sein."
Er nahm sie gleich in seinen Arm,
Da war sie kalt und nimmer warm;
"Geschwind, geschwind bringt mir ein Licht!
Sonst stirbt mein Schatz, daß's niemand sicht."
Und als das Mägdlein gestorben war,
Da legt er's auf die Totenbahr.
Wo krieg ich nun sechs junge Knab'n,
Die mein Herzlieb zu Grabe trag'n?
Wo kriegen wir sechs Träger her?
Sechs Bauernbuben die sind so schwer.
Sechs brave Husaren müssen es sein,
Die tragen mein Herzliebchen heim.
Jetzt muß ich tragen ein schwarzes Kleid,
Das ist für mich ein großes Leid,
Ein großes Leid und noch viel mehr,
Die Trauer nimmt kein Ende mehr.
***
Traducción de Deepl (no tenía ganas de traducir.)
***
Un soldado fiel, sin miedo,
amó a su chica durante un año entero,
Durante un año entero y aún más,
Su amor por ella, nunca lo olvidará.
Este joven viajó a tierras extranjeras,
Mientras su verdadero amor, caía enfermo en casa.
Enferma hasta la muerte, nadie la escuchó.
Durante tres días y noches no dijo nada.
Y cuando el joven recibió la noticia
Que su querido amor, su vida podría perder,
Dejó su lugar y todo lo que tenía,
Para ver a su amor, fue este joven...
Oh Madre, trae una luz,
Mi querido muere, no veo,
Ese fue realmente un húsar fiel,
Amó a su chica un año entero.
Y cuando llegó al corazón,
Muy suavemente, le dio su mano,
Toda la mano y mucho más,
El amor nunca llegó a su fin.
"¡Saludos, saludos, mi querida!
¿Qué haces sola en la cama?"
"¡Gracias, gracias, mi fiel muchacho!
Conmigo pronto estará en la tumba".
"Saludos, saludos, mi buen muchacho.
Déjame ir a la fresca tumba".
"Oh no, oh no, mi querido niño,
Porque estamos tan enamorados. "
"Oh no, oh no, no tan rápido,
Porque somos dos amantes;
Oh no, oh no, mi corazón me dice,
Que el amor y la fe deben durar más".
La tomó en sus brazos para abrazarla,
Ella no estaba caliente, siempre fría.
Oh rápido, oh rápido, tráeme la luz,
O mi amor muere, nadie verá...
Y cuando la doncella había muerto,
Entonces pone el funeral.
¿De dónde saco seis jóvenes,
¿Mi querida amada?
Los portadores del féretro necesitamos dos por tres,
Seis labradores son tan pesados.
Deben ser seis soldados valientes
Para llevar a mi amor a su tumba.
Un largo abrigo negro, debo llevar ahora.
Una gran pena, es lo que llevo.
Una gran pena y mucho más,
Mi dolor no terminará nunca más.
****
"Der treue Husar" es una canción alemana basada en un canción popular que cuenta con varias versiones desde el siglo XIX.
Como uno ya no va para joven, se puede permitir ciertas viejas preguntas que hoy parecen superadas, pero que no lo están en realidad.
¿Qué es la democracia, un fin o un medio?
Se supone que el fin el es desarrollo de los pueblos y las personas, o su felicidad, como les gusta escribir a los americanos que redactan constituciones, por aquello de poner en negro sobre blanco un término piruletero. Se supomne que el fin es la propesridad, la igualdad de oportunidades y el desarrollo de las personas, y que la democracia es un instrumento para lograr esos fines.
Pero claro... luego llegó Lenin (¿No os acojona que yo cite a Lenin?) y dijo que la libertad de opinión era en realidad la libertad del dueño de la imprenta, y vino luego Spengler a decir que la democracia era el gobierno de quién tenía capital y medios para comprar la opinión pública, y quedó un poco menos claro eso de qué coño podía ser la democracia fuera de la caverna de Platón y el mundo de las ideas. Porque cuando Spengler y Lenin, un conservador alemán y un revolucionario ruso, dicen cosas tan parecidas, entonces hay que pensar que pasa algo jodido.
Y ahí nos encontramos aún: exigiendo democracia para pueblos quesno la pueden gestionar, o pensando que nosotros podemos gestionarla de una manera razonable ccuando la irrupción de internet ha hecho que no valga la pena convencer de nada al 25% más formado, y que lo óptimo es comer la cabeza al 40% con menos formación. Las matemáticas son así de hijas de puta y la democracia se alimenta de matemáticas, y de estadísticas, por más que nos empeñemos en repetir que se nutres de valores y de ética.
Cada cultura, supongo, tiene sus respuestas a los desafíos sociales y medioambientales que su entorno le plantea. Y la democracia es una respuesta más, u otra ilusión óptica.
Podemos actuar en nombre de la democracia, exigiendo a los demás que se comporten conforme a sus normas? Seguramente podemos, peor no somos más justos que el esclavista o el colonialista de otros tiempos, esa gente que no copmprendía más cultura que la suya.
Porque hasta ahora, el problema de la media era sólo un problema teórico, pero con el big data y la sociedad de la información el problema pasa a ser práctico, y tiene tres premisas:
1 La mitad de la población, aproximadamente, está por debajo de la inteligencia media.
2 Convencer de algo, de lo que sea, al que es medio tonto es más fácil y barato que hacer lo mismo en una escala intelectual superior.
3 Con la mitad inferior, tienes votos suficientes para gobermnna el país entero.
¿Para qué iba nadie, en esas condiciones, a elevar la calidad intelectual de sus premisas?
Hé ahí nuestra tragedia.
Recientemente salió por aquí el recurrente tema de la religión y su compatibilidad con la ciencia. Llevo unos días pensando, comentando con gente lo inverosímil de que en pleno siglo XXI aún no se haya resuelto el debate sobre la existencia o inexistencia de un dios, y el absurdo de su equiparación con la ciencia. Me he dado cuenta de que sencillamente no se ha debatido, o al menos no he conseguido encontrar uno que no llegue a un callejón sin salida por culpa de una serie de errores estructurales que me parecen muy evidentes, y quería compartirlos para ver si tiene sentido este planteamiento.
El primer error y más evidente es el de desviar la cuestión hacia un debate sobre las bases de cada postura. Lo que, a parte de absurdo, es completamente tramposo.
El ateismo se basa en las evidencias físicas (o falta de ellas), es una postura que se apoya en la razón para defender sus argumentos. Digamos que es algo realista, sólido e inamovible. sus errores se pueden ver como las grietas en un bloque de mármol, es presa de sus falacias, agujeros e incoherencias porque responde a la realidad de lo tangible. La espiritualidad es mucho más etérea, es gaseosa, es voluble. sus argumentos son indemostrables, sus incoherencias son inaprensibles y sus errores se diluyen en la ambigüedad.
Ese debate está perdido para los ateos de base, porque es como debatir sobre quién ganaría una carrera, si Usain Bolt o el correcaminos, porque uno está sujeto a las leyes de la realidad y el otro al mundo de las ideas.
2. ¿que es dios?
El mayor problema para discutir sobre algo, es tener claro sobre que se discute. Y Aún no he visto una definición más o menos nítida de lo que sería “dios” para poder discutir sobre ello. El No es nítido y definido, no hay matices. Si no podemos saber a que se refiere el concepto de dios es muy difícil discutirlo. Lo que me lleva a la cuestión que me parece más relevante y que es el comienzo del fin de cualquier debate
3. ¿En que cree un creyente?
Parece algo obvio, pero es la base de la imposibilidad de un debate real. y se basa en una serie de capas de espejismos y creencias a medias. Si tú preguntas a un creyente si cree, te dirá que si, y a un primer nivel, creer supone creer en el conjunto de la religión, en todo lo que implica. Si profundizas y preguntas si crée en la biblia dirá que claro, pero si dices ¿crees que la humanidad entera viene de Adan y Eva quedará patente que hay matices. Quizá diga que eso no. Bueno, quizá el antiguo testamento no lo incluyamos, aunque así empieza a tambalearse la religión porque es el mismo dios. Si vas cuestionando pasajes de la biblia queda claro que la gran mayoría no son considerados “reales”. con lo que las creencias realmente se apoyan en un conjunto que se considera cierto, compuesto de elementos en los que no se cree. y esto daría para un artículo más detallado para averiguar realmente ¿en que cree un creyente?
Aunque excluyamos el texto que debería ser el eje central para defender una creencia, porque es lo que la ha constituido, si intentas que te describan en que cree un creyente lo más probable es que concluya con que creen en “Algo”. y claro, Algo es mucho más amplio que nada, algo abarca desde el monstruro de spaghettis volador hasta una simulación en un ordenador o un plato sobre cuatro elefantes sobre una tortuga.
4. La ausencia de evidencias no respalda la existencia de nada
El argumento básico para defender una religión es que no puedes demostrar que no existe. y es una falacia que curiosamente no vale para nada más en todo lo que representa nuestro universo. Nuestro sistema de justicia, nuestros sistemas de organización social, nuestro desarrollo científico, la forma en la que nos relacionamos entre nosotros, con nuestro entorno, la forma en que formamos nuestra conducta, valores y absolútamente todo lo que hagamos se basa en la evidencia de su existencia. Todo salvo la religión que es el único aspecto de nuestra vida en que parece que no requiere de ningún tipo de prueba de su existencia ¿parece eso razonable?
-no, pero es que es una prueba de fe para el hombre, no necesita pruebas para creer-
Pues los comienzos de las religiones se sustentan en una serie de milagros y demostraciones explícitas de la existencia de dios.
5. Miles de millones de personas creen en algo ¿están todos equivocados?
Para empezar el hecho de que existan distintas religiones ya es un argumento en contra de su veracidad, que son excluyentes entre si, implica que la gran parte de “creyentes” a la fuerza estará equivocado. y si cualquiera puede estar de acuerdo en esto. ¿que les hace pensar a uno de ellos que son los que están en lo cierto? en los miles de años de humanidad con todas sus civilizaciones y religiones predominantes en el pasado, y previsiblemente las que habrá en el futuro ¿que nos hace pensar que justo la que profesan donde te ha tocado nacer, en este momento de la historia, y con la interpretación que le dan en tu comunidad, es la correcta
No quiero alargarlo más, probablemente lo haya hecho, pero si alguna persona puede leerlo y tiene la respuesta a alguna de mis dudas, le estaré muy agradecido.
Oolon Colluphid
Dice Pablo Iglesias en su podcast justo el día después de las elecciones, a consecuencia de la pérdida de escaños de los partidos a la izquierda del PSOE, que "[...] me toca respetar el tiempo de reflexión de las compañeras y compañeros que están al frente. Quien busque en mis palabras la excusa para hacer titulares que hagan daño a la izquierda o sembrar la cizaña no lo va a conseguir". Una forma sutil de decir que no va a hacer autocrítica para que "la derecha" no pueda hacer sangre de los resultados. Éste es el nivel.
Cada vez se hace más evidente que esta izquierda moderna no quiere ganar elecciones. Que mantienen una ideología fija e inflexible y se retroalimenta con sus votantes fielen que coinciden con dicha ideología, para mantener ciertos escaños en el congreso, en beneficio del político de turno. Los partidos que ganan elecciones saben cómo traicionar sus ideas para aumentar el nicho de posibles votantes. VOX padece el mismo mal que Podemos; ya han alcanzado su techo de votantes. Una ideología plana, muy escorada a la extrema derecha en lo ideológico y al darwinismo social en lo económico.. Aún así, han ganado votantes gracias a la propaganda sencilla, a su programa monolítico y al populismo exacerbado.
El problema de la izquierda actual no es que no sepa llegar a la gente, sino que no quiere llegar a la gente. Está más preocupada en mantener a sus votantes actuales que en conseguir nuevos votantes. En mantener una "pureza" en la ideología que sólo lleva a más divisiones y conflictos, en mayor dificultad en alcanzar pactos. La candidatura de este año de Por Andalucía se componía de Podemos, Izquierda Unida, Convocatoria por Andalucía, Los Verdes, Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Más País. La de Adelante Andalucía, por Anticapitalistas, Izquierda Andalucista, Defender Andalucía y Primavera Andaluza. Por otro lado, el PSOE era el PSOE, el PP fue el PP y VOX era VOX.
Lo peor de todo ello es que los medios de comunicación progresistas están completamente desubicados. Por supuesto, informan y escriben artículos desde una línea editorial de izquierdas, pero o bien acaban siendo apartidistas (ElDiario) o bien terminan siendo groseramente tendenciosos (Público, LUH! Noticias). Diarios como El Mundo, La Razón o el ABC pueden informar de forma totalmente apartidista, basando su línea editorial en una idelogía política... porque no hay muchos partidos que se correspondan a esa ideología política. Sin embargo, el lector de medios de izquierda, acaba con un 'cacao' mental considerable, votando a partidos de izquierda más por fe que por convicción.
La burbuja mediática de la izquierda no es tan grande como la de la derecha, pero es mucho más fuerte, o menos porosa. Ésto es resultado directo de lo mencionado anteriormente: mientras que la derecha y "el centro" están abiertos a modificar sus postulados para atraer a los electores, la izquierda se resiste a ello. Moral por encima de practicidad. Es loable, pero es inefectivo. Y las burbujas mediáticas de la izquierda sólo sirven para reducir el espacio y aumentar el eco, haciéndolo cada vez más minoritario.
Y, en esta perspectiva, es cuando conviene analizar esos medios de comunicación. En este caso, voy a utilizar tres ejemplos.
Por una parte tenemos el ABC, que desgrana los votos a diferentes partidos en comparación con las elecciones del 2018. En la leyenda, se puede observar la metodología utilizada para comparar los resultados de Adelante Andalucía y Por Andalucía.
Por otra parte tenemos a ElDiario, que hace un análisis pormenorizado con porcentaje de votos y provincias:
Y por otra parte tenemos a Público, para los que, en 2018, directamente, no existían estos partidos, y no hay nada que comparar. Un triunfo supremo de la izquierda, obtenido de la nada.
Pero la realidad es la siguiente:
Es con estos datos donde se demuestra el terrible fracaso de la izquierda andaluza., sólo superado por el de Ciudadanos (que era de esperar porque, al contrario que la izquierda y la extrema derecha, que tienen "exceso" de ideología, los de Ciudadanos directamente no tienen y sólo servían de "palanca", una especie de voto en blanco "de centro" que se columpiaba hacia el sol que más calentaba, y el elector, por mucho que se diga, no es idiota).
Se necesita autocrítica, por supuesto, pero el problema es que no hay medio de comunicación, dentro de la burbuja mediática a la que pertenezca, que invite a ello. Todos se limitan a contentar y satisfacer al lector. Si son de derechas, tratarán de mofarse y desprestigiar a la izquierda en base a motivos ridículos y simplistas; si son de izquierdas, tratarán de amortiguarlo, culpar a terceros o simplemente ocultarlo. Y si hubiera sido al revés estaríamos en las mismas. No ha existido medio de derechas que culpase de la pérdida de votos del PP en el pasado a la corrupción flagrante del mismo. Igual que ahora no veremos a medios de izquierda analizando la pérdida de votos de la izquierda en base a sus políticas identitarias, a sus disputas internas y a los bastiones ideológicos que no sólo no terminan por ser aceptados por el pueblo, sino que generan rechazo.
La burbuja mediática es difícil de explotar, pero la burbuja personal es muy fácil de romper. Escuchar más allá de tu propia voz, empatizar aunque parezca injusto. Dar el brazo a torcer para poder agarrar las cosas. No es loable, pero es práctico. Es la política. Y en este sistema, a no ser que pongamos remedio, siempre ganarán los mismos.
menéame