Artículos
24 meneos
1206 clics

Curiosidades de la Casa de Campo

La Casa de Campo es el mayor parque público que tiene Madrid capital y sin embargo es una gran desconocida. Aprovechando que van a limitar la circulación al tráfico de los vehículos por ella, os voy a contar algunas curiosidades para ver si alguien se anima a hacer la excursión porque merece la pena.

Se creó para que Felipe II tuviera terrenos de caza cerca de su casa, que en aquel momento era el Alcázar, y se situaba donde hoy está el Palacio Real. El rey compra a Fadrique de Vargas su Casa de Campo en 1560 y le anexiona una serie de tierras que había ido comprando o heredando a orillas del Manzanares.

Las primeras menciones a estos terrenos las tenemos, según el historiador Eduardo Saavedra, en la mansio romana de Miaccum, que habría dado lugar al nombre del arroyo que la atraviesa, llamado Meaques. Este enclave se menciona como situado en el camino entre Titulcia y Segovia y en los primeros años del siglo XX fue corroborado por los hallazgos de materiales romanos en la zona donde los autores clásicos dicen que estaba la casa.

La compra de la Casa de Campo a Fadrique de Vargas

Es en tiempos de Felipe II cuando los terrenos se vuelven de interés para la corona. El rey acababa de instalar a su corte en Madrid, ya que en Toledo no cabía ni un alfiler debido a la superpoblación de la entourage de los monarcas y a sus limitaciones geográficas. El hijo de Carlos V elige un villorrio en mitad de la Meseta que no tenía mucho nombre pero que estaba bien situado en caminos de paso para toda la Península y además conseguía un lugar seguro, aislado, y en teoría difícil de invadir por los turcos. Al estar Madrid rodeada de campos era relativamente sencillo que creciera en todas las direcciones acogiendo a todos los funcionarios necesarios para que funcionara la corte, lo cual era ya un plus para los austrias.

Una vez decidido el lugar donde estaría la capital, el rey aprovechó para buscar terrenos de caza que fueran accesibles desde su casa (a la sazón el alcázar, que estaba donde hoy se sitúa el Palacio Real y que fue destruido en un incendio en 1743). El mismo año que llega al trono, 1556, ya comienza a adquirir los terrenos que hoy son los Jardines del Campo del Moro y la Cuesta de la Vega.  

Si examinamos el documento de compra de la Casa de Campo, datado en 1592 (aunque la compra fue efectiva antes), vemos que Felipe II indica que se le pagará 6.429 maravedís y medio juro al propietario de los terrenos. Este juro es un título de deuda que le reconocía el derecho a recibir una pensión vitalicia en forma de recaudación de impuestos de la zona cercana a Sigüenza.

Esto se realizó así porque las arcas del Estado no estaban muy boyantes, por mucho que el sol no se pusiera en su imperio. Además, y de manera paralela, el monarca se lanza a repoblar los bosques a orillas del Manzanares con una intención puramente cinegética, y es hacia 1582 cuando se amuralla la Casa de Campo para que no entren en ella los plebeyos. Ese año el parque tiene un quinto de su tamaño actual.

El objetivo último de Felipe II era unir el alcázar con los terrenos que tenían los monarcas en El Pardo desde la época de los Reyes Católicos. La compra de la Casa de Campo de los Vargas era el primer paso para crear un corredor entre Madrid y El Pardo en el que pudiera cazar sin tener que temer la exposición pública.

Fernando VI y los borbones

Son los borbones los que acaban de configurar el Real Sitio de la Casa de Campo, y a Fernando VI le debemos el 80% de su territorio actual. Este rey aprovecha para nombrar los terrenos como Bosque Real y potencia su uso cinegético.

Fue su hermano, Carlos III, el que le encargó a Sabatini el cerramiento definitivo y que construyera los puentes sobre el arroyo Meaques que se pueden ver en la actualidad. En esta época, con el crecimiento de la capital, también se construye el Puente del Rey sobre el Manzanares (que aún se puede visitar) y que une el Campo del Moro con la Casa de Campo, convirtiendo el recorrido entre el Palacio Real y estos campos un paseo agradable en el que casi no tenían que interactuar ni ver plebeyos.

Los borbones van modificando la Casa de Campo según los gustos de cada época. Carlos IV manda construir algunas iglesias y plazas, y se hace un esfuerzo para intentar que los terrenos fueran autosuficientes. Para ello, se labran algunas porciones de tierra y se vende hielo de los pozos de nieve que contiene en la zona de la Fuente de Neveros, aunque nada es suficiente y el mantenimiento del parque supone una sangría (más) a las arcas públicas.

A comienzos del siglo XX la Casa de Campo depende del Real Patrimonio aunque era independiente de los Reales Sitios y tenía su propia administración. Los empleados que vivían en su interior en alguna de las construcciones que aún restaba vendían nieve, hielo, leña, resina y productos de las vaquerías que había dentro. Además existía dentro un cementerio por lo que funcionaban casi como un pueblo aparte.

La Casa de Campo en la actualidad

Al proclamarse la I República en 1931 la titularidad de la Casa de Campo pasa al Ayuntamiento de Madrid y así ha permanecido abierta al público, aunque el documento en el que esta situación se formaliza no se firma hasta 1970. Durante la Guerra Civil ha sido testigo de batallas, lo que cambió sus construcciones por otras más bélicas que aún se pueden ver.

Yo os recomiendo un paseo por sus caminos si aún no lo habéis hecho, porque es un parque fascinante aunque mucho menos visitado que El Retiro (si excluimos el Parque de Atracciones y el Zoo, claro).

Imagen 1

16 8 1 K 31
16 8 1 K 31
21 meneos
491 clics
Groucho, el peludo de Jagüi, cumple 10 años
18 3 3 K 35
18 3 3 K 35
102 meneos
3139 clics

Por qué la ley es irrelevante en cuanto al referéndum de Cataluña

El gobierno ha apelado constantemente a la ley y ha calificado el referéndum de Cataluña de ilegal para abortar el intento del pueblo catalán de decidir su futuro. Sin embargo, este argumento es incorrecto. La legalidad no puede aplicarse a aquello que es de suyo la expresión directa del pueblo y, por tanto, algo prejurídico y primigenio, previo a todo ordenamiento institucional.

Las leyes desarrollan las constituciones, que a su vez deben emanar del poder constituyente, el cual a su vez reside en todo pueblo que se autorreconoce como tal. En Cataluña la mayoría de ciudadanos quiere expresarse respecto a la creación o no de una constitución propia. Quieren saber si una mayoría se sigue reconociendo compelida bajo la constitución española o no. Esto es perfectamente legítimo y correcto dentro de la teoría de democracia. De hecho, es lo más genuino y sustancial de la democracia: el poder del pueblo. Todo lo demás es subsidiario y no puede interpretarse como una camisa de fuerza a la que el pueblo mismo debe someterse.

Nos intentan engañar con la constitución y la ley en este asunto, pero también lo han hecho y lo volverán a hacer en todo aquello que a la oligarquía no le interese cambiar. No toleran la expresión directa del pueblo y su mayor argumento es el "respeto a la ley". Sin embargo, la ley no es respetable cuando se trata de asuntos tan primarios como la expresión directa de la soberanía popular. La ley es posterior y subsidiaria al poder constituyente.

Por otro lado, la constitución española no goza de toda la legitimidad que exige la teoría de la democracia. Esta fue redactada por unas pocas personas en los reservados de algunos restaurantes y luego se presentó al pueblo como un paquete indivisible para que dijera sí o no bajo la amenaza del ejército de continuar con la dictadura. Obviamente, la gente votó la opción que no suponía una dictadura, pero no tuvo más elección. Allí no hubo poder constituyente activo, así que la democracia española, de acuerdo a la teoría en la que se dice fundamentar, es una farsa desde su mismo origen.

Por tanto, pienso que debemos defender un proceso constituyente en toda España. Tenemos la obligación moral de sacudirnos una constitución que usan como grilletes contra nosotros mismos.

55 47 40 K 26
55 47 40 K 26
24 meneos
823 clics

Rebeldía en España. Saquemos a los criminales de la Justícia

Uno de los peores crímenes que hay en la ley es el de rebeldía. Y creo que es mucho más importante este cuando está perpetrado por unas personas que tendrían que dedicarse a hacer cumplir las leyes. El artículo 472 del código penal reza tal que así:

(...)Disolver (...) cualquier Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma, impedir que se reúnan, deliberen o resuelvan, arrancarles alguna resolución o sustraerles alguna de sus atribuciones o competencias (...)

Los artículos siguientes cuantifican la condena de prisión de quien haga rebeldía, o sea cómplice de estos

Hago un llamamiento desde aquí para que la gente demócrata de toda España vayan a la policía a denunciar por rebeldía a los integrantes del Tribunal Constitucional.

Si encontramos tan solo un juez valiente en España los detendrá a estos y a cualquier juez, policía que intente hacer lo mismo o que ampare o sea cómplice de estos criminales. Y así de paso limpiamos de esta chusma el magistrado y la policía.

La ley está para cumplirla. El parlament no ha declarado la independencia de Cataluña todavía y por tanto no ha cometido ningún delito de este tipo, en contraposición de el TC que sí que lo ha cometido ya.

Impedir que se cometa un delito nunca puede ser excusa para cometer uno.

Aqui teneís el link al boe en cuestión. www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444&tn=1&p=20150428#

Añado el texto íntegro del código penal.

Rebelión

Artículo 472

Son reos del delito de rebelión los que se alzaren violenta y públicamente para cualquiera de los fines siguientes:

1.º Derogar, suspender o modificar total o parcialmente la Constitución.

2.º Destituir o despojar en todo o en parte de sus prerrogativas y facultades al Rey o Reina o al Regente o miembros de la Regencia, u obligarles a ejecutar un acto contrario a su voluntad.

El término «Rey o Reina» ha sido introducido en sustitución de la anterior referencia al «Rey», conforme establece el número doscientos cincuenta y nueve del artículo único de la L.O. 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la L.O. 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal («B.O.E.» 31 marzo). Vigencia: 1 julio 2015

3.º Impedir la libre celebración de elecciones para cargos públicos.

4.º Disolver las Cortes Generales, el Congreso de los Diputados, el Senado o cualquier Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma, impedir que se reúnan, deliberen o resuelvan, arrancarles alguna resolución o sustraerles alguna de sus atribuciones o competencias.

5.º Declarar la independencia de una parte del territorio nacional.

6.º Sustituir por otro el Gobierno de la Nación o el Consejo de Gobierno de una Comunidad Autónoma, o usar o ejercer por sí o despojar al Gobierno o Consejo de Gobierno de una Comunidad Autónoma, o a cualquiera de sus miembros de sus facultades, o impedirles o coartarles su libre ejercicio, u obligar a cualquiera de ellos a ejecutar actos contrarios a su voluntad.

7.º Sustraer cualquier clase de fuerza armada a la obediencia del Gobierno.

Artículo 473

1. Los que, induciendo a los rebeldes, hayan promovido o sostengan la rebelión, y los jefes principales de ésta, serán castigados con la pena de prisión de quince a veinticinco años e inhabilitación absoluta por el mismo tiempo; los que ejerzan un mando subalterno, con la de prisión de diez a quince años e inhabilitación absoluta de diez a quince años, y los meros participantes, con la de prisión de cinco a diez años e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis a diez años.

2. Si se han esgrimido armas, o si ha habido combate entre la fuerza de su mando y los sectores leales a la autoridad legítima, o la rebelión hubiese causado estragos en propiedades de titularidad pública o privada, cortado las comunicaciones telegráficas, telefónicas, por ondas, ferroviarias o de otra clase, ejercido violencias graves contra las personas, exigido contribuciones o distraído los caudales públicos de su legítima inversión, las penas de prisión serán, respectivamente, de veinticinco a treinta años para los primeros, de quince a veinticinco años para los segundos y de diez a quince años para los últimos.

Artículo 474

Cuando la rebelión no haya llegado a organizarse con jefes conocidos, se reputarán como tales los que de hecho dirijan a los demás, o lleven la voz por ellos, o firmen escritos expedidos a su nombre, o ejerzan otros actos semejantes de dirección o representación.

Artículo 475

Serán castigados como rebeldes con la pena de prisión de cinco a diez años e inhabilitación absoluta por tiempo de seis a doce años los que sedujeren o allegaren tropas o cualquier otra clase de fuerza armada para cometer el delito de rebelión.

Si llegara a tener efecto la rebelión, se reputarán promotores y sufrirán la pena señalada en el artículo 473.

Artículo 476

1. El militar que no empleare los medios a su alcance para contener la rebelión en las fuerzas de su mando, será castigado con las penas de prisión de dos a cinco años e inhabilitación absoluta de seis a diez años.

2. Será castigado con las mismas penas previstas en el apartado anterior en su mitad inferior el militar que, teniendo conocimiento de que se trata de cometer un delito de rebelión, no lo denuncie inmediatamente a sus superiores o a las autoridades o funcionarios que, por razón de su cargo, tengan la obligación de perseguir el delito.

Artículo 477

La provocación, la conspiración y la proposición para cometer rebelión serán castigadas, además de con la inhabilitación prevista en los artículos anteriores, con la pena de prisión inferior en uno o dos grados a la del delito correspondiente.

Artículo 478

En el caso de hallarse constituido en autoridad el que cometa cualquiera de los delitos previstos en este capítulo, la pena de inhabilitación que estuviese prevista en cada caso se sustituirá por la inhabilitación absoluta por tiempo de quince a veinte años, salvo que tal circunstancia se halle específicamente contemplada en el tipo penal de que se trate.

Artículo 479

Luego que se manifieste la rebelión, la autoridad gubernativa intimará a los sublevados a que inmediatamente se disuelvan y retiren.

Si los sublevados no depusieran su actitud inmediatamente después de la intimación, la autoridad hará uso de la fuerza de que disponga para disolverlos.

No será necesaria la intimación desde el momento en que los rebeldes rompan el fuego.

Artículo 480

1. Quedará exento de pena el que, implicado en un delito de rebelión, lo revelare a tiempo de poder evitar sus consecuencias.

2. A los meros ejecutores que depongan las armas antes de haber hecho uso de ellas, sometiéndose a las autoridades legítimas, se les aplicará la pena de prisión inferior en grado. La misma pena se impondrá si los rebeldes se disolvieran o sometieran a la autoridad legítima antes de la intimación o a consecuencia de ella.

Artículo 481

Los delitos particulares cometidos en una rebelión o con motivo de ella serán castigados, respectivamente, según las disposiciones de este Código.

Artículo 482

Las autoridades que no hayan resistido la rebelión, serán castigadas con la pena de inhabilitación absoluta de doce a veinte años.

Artículo 483

Los funcionarios que continúen desempeñando sus cargos bajo el mando de los alzados o que, sin habérseles admitido la renuncia de su empleo, lo abandonen cuando haya peligro de rebelión, incurrirán en la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público de seis a doce años.

Artículo 484

Los que aceptaren empleo de los rebeldes, serán castigados con la pena de inhabilitación absoluta de seis a doce años.

17 meneos
327 clics

Incendios: viejos conocidos, nuevas soluciones

Cada tragedia es una oportunidad para analizar qué ha pasado y qué podemos hacer en el futuro para que no se repita. Lamentablemente el partidismo y la mirada a corto plazo impiden a menudo un debate serio sobre los problemas. También tendemos a llevar la discusión más al terreno de la atribución de responsabilidades que al de las propuestas. Y supongo que es la conversación que va a dominar los próximos días. A mi personalmente hablar de propuestas, aunque sean especulativas como esta, siempre me ha parecido mucho más importante.

Sin más dilación:

El Estado cuenta con medios para movilizar universidades, poner en marcha un programa de investigación y buscar socios industriales para desarrollar la próxima generación de tecnología anti-incendios. Una herramienta muy prometedora son los drones, que ya han sido usados en entornos urbanos para apagar incendios a gran altura. La tecnología está aún verde, pero sus características la hacen idónea para las labores de extinción; la rapidez con la que se pueden desplegar y su maniobrabilidad y resistencia a condiciones adversas los hacen ideales para las labores de monitorización de incendios. Sus sensores permiten localizar personas y salidas, salvando vidas (a veces evitando que los bomberos entren en zonas de peligro donde no hay nadie). También se han usado en el ámbito militar para operaciones de rescate. Y por último, pueden calibrar y ajustar óptimamente el ángulo de su chorro, haciéndoles bomberos más eficientes.

Pero los drones están aún lejos de ser la solución (una de las soluciones) a los incendios. Los que existen a día de hoy han sido diseñados para trabajar en áreas urbanas, no transportan su propia carga de agua sino que necesitan ser conectados a un camión cisterna, y su autonomía es muy limitada. Si bien esto es cierto, también lo es que la tecnología va a evolucionar muy rápido. Los drones tienen tantas aplicaciones (militares, en logística, en meteorología...) que la inversión en su desarrollo parece garantizada. Van a mejorar. Y a medida que lo hagan, las limitaciones que tienen a día de hoy para combatir incendios, en gran medida la densidad energética que necesitan para transportar cargas pesadas a gran distancia y tener autonomía para ir y volver, se van a matizar o van a desaparecer por completo.

Dado que vivimos en una península especialmente vulnerable al cambio climático y donde los incendios forestales son un problema endémico desde tiempo inmemorial, nos interesa, sino liderar, como mínimo seguir de cerca, testar, y ser pioneros en implantar esta tecnología. Y otras. Si lo hacemos medio bien combatiremos más efectivamente los incendios y sus terribles consecuencias. De propina podemos crear algo de tejido industrial alrededor de estas tecnologías y sus aplicaciones, que desgraciadamente y según las previsiones se van a necesitar más y más en todo el planeta. El precio a pagar puede ser menos de lo que valen un par de eurofighters.

PD:

Todo esto sin menoscabo de las demás herramientas que hemos desarrollado para luchar contra los incendios: las campañas de concienciación, la adecuación del derecho penal, las medidas de prevención y conservación y sobretodo la imprescindible dotación del personal y los medios necesarios, entre los que se cuenta esa gran idea que es la UME. Todo suma, todo hace falta.

15 2 0 K 56
15 2 0 K 56
16 meneos
1238 clics

Cacofonía. Una lección de mala literatura

Hace muchos años me pidieron que escribiese el relato más espantoso de que fuese capaz, pero con pretensiones de escribir algo bueno. Desde entonces, este texto se usa en talleres literarios por toda España como ejemplo de cosas que no se deben escribir, malos modos narrativos, redundancias, cacofonías, tópicos y estilo pretencioso.

Me apetecía compartirlo con vosotros, por si alguien le saca algún provecho.

----

Susana se sentó en su asiento favorito, se agenció el cojín rojo que jamás dejaba y digirió meditabunda su furibundo fracaso. Un fracaso impío y sarmentoso como las sandalias de un viajante de planchas.

Era una mujer mayor, de unos treinta años, con melena color miel, tez tostada de melocotón al horno y ojos aceitunadamente brillantes, como si hubiesen manufacturado sus pupilas con el moho de la incertidumbre. 

Acababa de dejar a su pareja, el mejor equipaje de su vejez almanaqueada en rigideces desventajosas. Ella le llamaba así, su equipaje, porque era callado y no hablaba nunca, ni tenía más iniciativa que ir al baño cuando el rugido de sus tripas lo exigía. Y iba poco.

Y lo había dejado, después de tantos trienios, cuatro por más indicación, y se sentía asentada en el envilecimiento lacerante de una culpabilidad inefablemente inexpresable que no podía explicar con palabras. Susana se sentía asesinada en su sexo femenino por el cansino cansancio del devenir de sus mañanas de trabajo de enfermera de hospital de pago, sus tardes y sus noches ensoñadas mas no consumadas, consumidas, eternizadas en alcanfores y naftalinas, mercurocromos del alma que en dejando de actuar sobreescuecen la realidad supurante . La vida tenía que ser otra cosa. La vida tenía que tener otra incitación a la trascendencia distinta de un salario menoscabado y un paso por la acera atropelladamente llana, como la calva de un ciego, de los parques sin niños, sin viejos, y sin ganas.

No era lo peor quedarse sola: peor era pernoctar en papeleos pueriles de divorcios, separaciones y peritajes. Peor era hacer recuento de raquíticas racanerías y rimbombantes terracotas de recuerdos reconcomidos en memoria olvidadiza. 

Tenía que rehacer su vida. Con el alma traspasada y la consciencia marchita. Tenía que ser bonita, y guapa, y joven otra vez para sentirse objeto de miradas y no ser un trasto arrumbado, desterrado de la mirada del albañil, del piropo del butanero y del deseo del jerarca. El mundo es eso: ser deseado y estar en el mercado, ser bocado codiciado y objeto de pecado. Si nadie peca por ti no eres nada más que una nulidad.

Y a Susana le molesta ser un cero a la izquierda, una cifra desmedida que ni siente ni padece. Quiere ser dueña del rumbo y del timón, gobernar el embrague de sus sensaciones en mansa delicuescencia de amores carminativos. Y sentir, sentirse soñar despierta sobre las riendas de su cuerpo y de su mente, blandamente arrebatada por el céfiro bruñidor de las consideraciones hueras.

Susana sabe esperar, pero ya no quiere más demoras ni impagados del sentimiento, ni más provisiones por insolvencia afectiva, ni más clientes de dudoso cobro en el corazón. Ella sueña con un mundo afectivo de clientes a caja, de inmovilizados inmateriales liquidables en besos, de almacenes de caricias, de valores añadidos soportados y repercutidos que salden ilusiones renacientes.

Ella quiere sentirse joven de nuevo. Quiere ser y será, porque se es cuando se quiere ser y se hace el ser en el siendo y el haciendo de cada día.

Susana será siempre Susana, sin Sebastián y sin sexo, sin historia, sin futuro, sin más esclarecer que el día de levantarse y ponerse de una vez manos a la obra de su inempezado renacimiento.

22 meneos
635 clics

Una peli de terror, un clásico literario y muchas vidas enterradas

Empezamos el año con un libro recién acabado (Los Pazos de Ulloa) y una película que acabo de ver ahora mismo (La Invitación). Pese al abismo de tiempo que existe entre ambas, tienen una moraleja común: es imprescindible saber decir que no y comprender que tu camino está bajo tus pies y no bajo las señas que te haga un tercero.

La clave de Los Pazos de Ulloa es un matrimonio entre dos personas incompatibles que se consumó porque la mujer, aún sabiendo casi con total certeza que su futuro marido era un animal con patas, no supo negarse al casamiento (lo cual por otra parte tampoco era seguro que le librase del matrimonio, pues en aquellos tiempos la voluntad de la mujer contaba muy poco).

Lo paradójico es que esa mujer tenía mil cualidades y habría podido ser tremendamente feliz con una persona que la comprendiese. Y su marido también habría podido ser feliz (a su manera) con una mujer tan asilvestrada como él. Pero fueron otros los que decidieron sobre algo que era exclusiva competencia de los contrayentes. Y muchas vidas se malograron.

La Invitación va sobre sectas destructivas. Esos buitres que aprovechan la debilidad y los traumas del prójimo para sustituir su voluntad por un mantra infumable de adoración al líder y aceptación acrítica de cualquier orden que salga de su boca. La debilidad y el dolor nublan el cerebro, y los gurúes lo usan para exprimir a sus víctimas.

Ambas obras nos dicen lo mismo: lee, escucha,conoce, descubre, acumula conocimiento y experiencia, cultiva tu fuerza y aprende a rechazar lo que sientes que no es correcto, lo diga quien lo diga. Y decide qué es lo mejor para ti. Valora los buenos consejos que puedan darte, pero ten en cuenta que quien debe tomar la decisión final eres tú. Y es una decisión que sirve para tu persona. Tal vez sirva a la vez para otros pocos, para muchos o para nadie más. Es lo que tiene ser únicos.

16 6 1 K 45
16 6 1 K 45
36 meneos
624 clics

Cuchillas electrocutadas

En un océano de muñecos rotos con diferentes formas, reparo en las cuchillas electrocutadas. Ideadas para segar, sus creadores concibieron la electricidad como el estímulo que permitiría su movimiento incesante, su máxima eficiencia. Pero la carga es tan potente que electrocuta a muchas de ellas, y las vuelve inservibles. La gran mayoría son inservibles para sí mismas y quienes les rodean, y muchas acaban siéndolo también para los propios cerebros que les suministran la electricidad.

Mírate al espejo y recuerda quién eres. Busca dentro de tus ojos los recuerdos más dulces, aquellos que provienen de tus orígenes. Antes de que otros te enseñaran hacia dónde debías ir, tú lo sabías intuitivamente. Un instrumento de música, una escultura, un libro, un cuadro, una persona...¿Dónde encontraste el reflejo más fiel de la imagen de la plenitud? ¿Dónde te sentiste en paz contigo mismo, y ansiaste beber de una luz que no puedes tener en propiedad pero tampoco lo necesitas porque sólo con tocarla ya tienes suficiente?

Yo soy una cuchilla en proceso de electrocutarse. Como todas las demás, trabajo los fines de semana. Como todas las demás, elegí un trabajo distinto al que deseaba por miedo a no llegar a fin de mes. Como todas las demás, estoy olvidando quién soy. Como todas las demás, vivo dominado por el estrés, la inseguridad y el miedo al fracaso profesional, siendo esta situación invariable e independiente de los éxitos o fracasos laborales que pueda tener en un determinado mes. Y, a diferencia de la mayoría, soy consciente de mi situación.

Vive antes de que sea demasiado tarde. Recuerda que los momentos más luminosos de tu vida nunca te han exigido grandes sumas de dinero ni alabanzas. Solamente interactuar con aquello que amas, y volar junto a ello. Tómate el tiempo preciso para recordar quién eres, visualiza tu imagen allá donde se encuentre, y no dejes de correr hasta alcanzarla.

16 20 1 K 39
16 20 1 K 39
23 meneos
983 clics

Lo mejor de Donald Trump (pensar en bajorrelieve)

A veces la piedra que falta es la que forma las letras en la losa. No es necesario añadir nada, sólo retirar material, y a medida que se retira, la obra va cobrando sentido.

Eso, creo yo, es lo mejor que tenemos que celebrar de la presidencia de Donald Trump y eso, creo yo, es algo que estamos pasando por alto con demasiada facilidad.

El hecho de que el actual Presidente de los EEUU sea un zafio, machista, racista y bocachancla, no nos debería hacer olvidar una serie de factores que me parecen del máximo interés:

-La clase de enemigos que tiene. Si la gente que lo apoya es inquietante, ¡manda carajo el miedo que da la gente que lo odia! ¿De veras os gustaría quedar en manos de todo ese stablishment de políticos de cinco generaciones que lo odian? ¿De veras apoyaríais a sus adversarios de Wall Street? Porque él es chungo, pero las otra opción es de cagarse. Sin paliativos.

-La presidenta que NO padecemos. No lo olvidemos tan pronto. El chiflado de la torre Trump nos ha ahorrado tener que padecer a la psicópata Clinton como presidenta de la primera potencia mundial. Y presidenta de una máquina engrasada y coordinada para imponer la violencia en medio mundo. En cambio, este tipo, ha permitido que los rusos acaben la guerra de Siria, ha permitido que se concluya la guerra en Irak, ha dejado de apoyar a un par de facciones de la guerra civil en Libia, y no ha iniciado, ni de lejos, ninguna guerra. La burla de decir que su flota iba a Corea del Norte cuando en realidad iba a Australia es un buen ejemplo de su carácter: ser más bocazas que el zoquete norcoreano. Pero nada de guerras. De momento. ¿Creéis que la Hillary hubiese aumentado tanto los puntos de paz mundial como Trump? Porque Trump lo ha hecho. El mundo real es mucho más pacífico desde qué el está.

-Las chorradas que NO escuchamos. Algunas ofensivas sociopolíticas contra la libertad de las personas estaban, a mi parecer, planificadas para ejercerse a escala mundial. Esta década iba a ser la del triunfo absoluto de lo políticamente correcto, de la ley mordaza, el delito de odio, el delito de género, el delito de apología... Todas esas cosas, en suma, que sustituyen al viejo concepto de censura y que construyen una sociedad en la que, todo lo que no está prohibido, es obligatorio. Un somero análisis de los movimientos de ingeniería social indican que la cosa iba y va en ese sentido, pero perder por el camino una pieza como los Estados Unidos está dificultando enormemente la agenda de los defensores del pensamiento correcto único.

En resumen: que lo más importante de los puestos y lugares que ocupa Trump y su banda es la persona o el grupo de presión que NO los está ocupando en su lugar.

Por ello, cuando alguien me pregunta si me alegro de que ganase la presidencia, lo primero que me sale es responder que no. Luego caigo en la cuenta de contra quién se presentaba, o contra quién se presentará en la siguiente ronda electoral, y tengo que responder que sí. Que me alegro. Y que a lo mejor lo cabal y progresista es apoyarlo de nuevo en el futuro.

¡Qué jodidos estamos, vive Dios!

23 meneos
976 clics

Fútbol, feminismo, y oportunismo: ejemplo actual de manipulación [OPINIÓN]

Como muchos sabéis, estos días se está celebrando el Mundial de fútbol en Rusia. Lo que no sabréis si no sois aficionados al fútbol o seguidores del Mundial es que el pasado miércoles 27 las selecciones de Suiza y Suecia se clasificaron para la siguiente fase eliminatoria, teniendo que enfrentarse en partido directo el próximo 3 de julio para acceder a cuartos de final.

Pues bien, Frauenzentrale Zürich, una asociación feminista suiza autodenominada como "una asociación sin ánimo de lucro que representa los intereses políticos, laborales y sociales de las mujeres" ha aprovechado la ocasión y la supuesta confusión que se da entre los nombres de ambos países para publicar un día después un vídeo en el que resaltar las políticas anti-prostitución en Suecia y criticar la legislación suiza ante este tema, con un mensaje relativamente explícito aunque sutil que dice "por favor, no comparéis Suecia con Suiza porque los suecos protegemos a las mujeres contra la prostitución y los suizos no". El vídeo en cuestión es éste (en inglés):

Independientemente de la posición individual sobre el tema de la prostitución y la trata de mujeres, éste es un nuevo y flagrante caso de manipulación mediante el uso de preceptos morales entendidos como superiores mediante falacia de autoridad y virtue signalling, aprovechando además las circunstancias derivadas de un acontecimiento deportivo que poco o nada tiene que ver con la cuestión que aquí se menciona.

Este tipo de propaganda es hoy por hoy tan habitual como las fake news, y su uso es un atentado contra la lógica y la integridad intelectual de la población, muy utilizado por todo tipo de asociaciones sin ningún tipo de escrúpulos para impulsar y reforzar su agenda política.

Si queremos una sociedad comprometida y eficiente con la problemática social, que haga uso del pensamiento crítico y no de sus emociones, debemos denunciar este tipo de prácticas y hacer públicos sus intentos de manipulación. En el caso contrario, nos abocamos a un modelo de sociedad polarizado y sin una base racional con la que dirimir los asuntos que nos afectan como una supuesta civilización moderna.

24 meneos
766 clics
Mixtape: Compilaciones Retrowave

Mixtape: Compilaciones Retrowave

Bueno, pues todo llega a su fin, más o menos. Con este artículo quiero terminar estos meses de subir diariamente a |musicovery nuevos artistas Retrowave/Synthwave* con algunos de mis temas favoritos y sin repetir ninguno (que fue una tentación en más de una ocasión porque hay infinidad de temas muy buenos). Sin embargo, digo que se termina más o menos porque la labor realizada es que luego cada uno siga expandiendo sus horizontes musicales por su cuenta una vez descubierto el Retrowave, por lo que en realidad nunca se termina. La mierda esa de enseñar a pescar en vez de dar el pez, vamos. Aunque bueno, si os guardáis este artículo, pues también tenéis el pez a mano XD

Así que, yendo al lío, os voy a poner en este artículo algunas de las compilaciones de retrowave que más uso en mis listas de reproducción. Muchos de los artistas que habéis escuchado durante este tiempo han salido de ahí. Y en su mayoría fueron de las primeras cosas Retrowave que escuché. No hace falta que os diga lo fácil que es extraer el audio de los vídeos y hacerse auténticos mixtapes en mp3, verdad? Bueno, en MP3 o si soys muy hipters-retro en TDK de cromo que es lo que le da calidad, pero vais a necesitar muchas XD XD

Por regla general, cada compilación dura entre una y dos horas y son ideales para trabajar, diseñar, estudiar, jugar, montar cosas, hobbies varios, tenerla de música ambiente cuando quedas con los colegas o tienes una fiesta, etc. Y como los vídeos no cambian casi nunca, nadie se distrae mirando la pantalla.

Advertencias varias:

Prácticamente todos los vídeos son del mismo canal (pero no todos). Al contrario que los envíos individuales que eran de varios canales y a veces de los canales de los propios de los artistas si estaban disponibles. Esto es porque son las mejores compilaciones que he encontrado y las que más uso. El tipo se lo curra, así que valorad suscribios.

Mi organización y catalogación es puramente subjetiva y personal y sirve para poder presentaros los enlaces de una manera medio coherente. Pero habrá artistas y temas que puedan aparecer en más de una compilación.

Vamos con los links:

Back to the 80's / General - Temática general basada en la música de los '80

Vol. 2: www.youtube.com/watch?v=FLqbPS8-wBw

Vol. 3: www.youtube.com/watch?v=NHCgbs3TcYg

Vol. 4: www.youtube.com/watch?v=SF58Lsvqg5E

Vol. 5: www.youtube.com/watch?v=qk1nnAHI1mI

Vol. 6: www.youtube.com/watch?v=Sh0djQG5eEI

Vol. 7: www.youtube.com/watch?v=WCa8LgceGnQ

Vol. 8: www.youtube.com/watch?v=52_uFG27EJQ

Vol. 9: www.youtube.com/watch?v=fzK79PgKITI

Vol. 10: www.youtube.com/watch?v=s978-pfGNpg

Vol. 13: www.youtube.com/watch?v=SAgQ0r8luWA

De estos hay unos cuantos más, pero de nuevo, están listados los que escucho asiduamente. Podéis investigar si queréis "coleccionar" todos :)

2029: www.youtube.com/watch?v=W46cXgBHk6k

Alienation: www.youtube.com/watch?v=e_5T0uF7Lho

Last Orders: www.youtube.com/watch?v=OTCp-kK9xJ0

Colorful Days: www.youtube.com/watch?v=3kztcqdQNVc

Deep Moments: www.youtube.com/watch?v=LeQeVcilgZQ

Retrowave: www.youtube.com/watch?v=RDsEJF-ctr0

De esta segunda tanda de vídeos generales, sin duda el que más oído tengo es Last Orders, seguido por Alienation.

Outrun - Dinámicas, conducir, jugar

Vol. 1: www.youtube.com/watch?v=LLPoZGX0qZk

Vol. 2: www.youtube.com/watch?v=YvHcK1CaNW0

Vol. 3: www.youtube.com/watch?v=VuTf0oKgQxw

Vol. 4: www.youtube.com/watch?v=O8arvxHLeoc

Vol. 5: www.youtube.com/watch?v=kRb41Joq-94

Mis favoritos, de lejos son el Vol. 1 y Vol. 3, pero todos son altamente recomendables. Outrun es también una forma de clasificar este tipo de música retro por lo que es factible que lo veáis usado en vez del ubicuo retrowave.

Temáticos - Lo mejor de o recopilaciones en torno a un tema

Best of Jeremiah Kane: www.youtube.com/watch?v=B-bMdT70lik

Best of Lost Years: www.youtube.com/watch?v=bBrTt_C8b9c

Best of Turbo Knight: www.youtube.com/watch?v=OxXeaTE0R7U

Technoir: www.youtube.com/watch?v=P1BIyE-K3uY

Neo Tôkyô: www.youtube.com/watch?v=9kLPIqxrglg

RAD summer mix: www.youtube.com/watch?v=ZNgAczbs1nk

Technoir es un club, y es la mejor recopilación para el que quiere escuchar temas más oscuros sin irse de cabeza al Darksynth duro (de lo que veréis prácticamente no en enviado nada). Los Best of... Para mi esos son los imprescindibles, especialmente Lost Years y Turbo Knight.

Inspirados en IP's - Recopilaciones tipo OST

Blade Runner 2049: www.youtube.com/watch?v=9kAq_mjwN8w

Replican Cyberscape: www.youtube.com/watch?v=yKXgVQZIAbs

Altered Carbon: www.youtube.com/watch?v=d1AdnyxpC7I

Ready Player One: www.youtube.com/watch?v=bn42kmMuRkE

RPO la tengo menos escuchada, pero si las tres primeras fueran en vinilo ya las tendría rayadas.

Chillwave - Para relajarse o concentrarse

Space Trip I: www.youtube.com/watch?v=wOMwO5T3yT4

Space Trip II: www.youtube.com/watch?v=WI4-HUn8dFc

Night Prowl: www.youtube.com/watch?v=J2H6kXJn6v4

Hay muchas más compilaciones, vídeos, artistas, etc. y llevaría una vida listarlo todo y aún así seguro que no estaría nunca completo. Así que queda en manos de cada uno descubrir y compartir sus favoritos.

Y por cierto, para los que gastéis streaming, en Digitally Imported, radio online dedicada a la electrónica, tienen desde hace un par de meses un canal exclusivo de Retrowave. Y su aplicación para Android se puede enviar al Chromecast -> di.fm

O si queréis una compilación sin fin, el live que uso es: www.youtube.com/watch?v=HdKeUKGIvuo

Muchos de los artistas que he estado enviando estos meses y que a menudo también aparecen en estas compilaciones tienen albums completos subidos a Youtube y no son precisamente one hit wonders. Echadles un ojo. Como también deberíais echarle un ojo a los artistas detrás de esos maravillosos fondos de pantalla que normalmente están referenciados en todos los vídeos y que os pueden dar unos tapices de escritorio de lujo, como los que ilustran esta entrada.

Pues eso, ya está todo. Creo que no me dejo nada. Dadle like si os ha gustado, suscribios a... no sé, algo y dadme vuestros dieses. Hala, Y ahora dejadme en paz con mis cosas bizarras.

*Para el que pille despistado: Música principalmente electrónica (aunque también guitarrera y vocal) con inspiración en los '80, el cyberpunk, los videojuegos, el anime, la Sci-Fi y las películas de la época, tanto las de acción como las de teenagers y aventuras.

15 9 0 K 59
15 9 0 K 59
21 meneos
739 clics

La conspiración de las ruedas

Escribo esto con la clara idea de mantener el equilibrio entre lo formal y lo humorístico, por lo que os ruego que no me toméis completamente en serio. La verdad, hoy en día, solamente se puede buscar así: con un gesto irónico entre las conspiraciones que no te crees y las verdades oficiales que no te crees ni de reputa coña.

La cuestión es que he escuchado pro ahí que el tema de la movilidad, de hacerlo todo accesible a minusválidos y sillas de ruedas, no era un tema social ni humanitario, sino un simple pretexto para ir poco a poco adaptando las ciudades a las bicis y los patinetes.

Los bordillos rebajados, las superficies lisas, los anchos aumentados, amigos, no son para las sillas de ruedas: el 0,02 % de la población que se desplaza en sillas de ruedas no le importa a nadie un carajo. Esa gente son un simple pretexto, guay, molón y muy lucido, para poder vender bicicletas y patinetes, que son un negocio de muchos miles de millones de euros. Y no se trata sólo de economía, sino también de ordenamiento: si la gente se acostumbra a caminar en fila, sólo puede ser un beneficio: sometimiento, docilidad, saber qué sitio te corresponde... ¡Todo son ventajas!

El peatón, poco a poco, serás desplazado de las aceras, sin que se logre del todo expulsar al automovilista de la calzada. La jerarquía está clara: el que paga, por delante del que no paga. El que paga más es el coche, y al coche se le reserva el mayor espacio. Luego van las bicis, con sus carriles bici, y luego los patinetes, para dejar en última posición al peatón, que se ve superado por el coche, la bici, el patinete y el hostelero, que ocupa los espacios públicos con terrazas.

Del niño, ese que antes jugaba en la calle, mejor ni hablamos.

16 5 1 K 42
16 5 1 K 42
17 meneos
570 clics

Feliz año nuevo

A estas alturas todo el mundo sabe que un año es el periodo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor de Sol. Así cuando uno cumple 20 años está celebrando que la Tierra ha rodeado 20 veces nuestra estrella desde el momento que nació, una unidad para medir el tiempo basado en un hecho incuestionable. Y me parece una celebración con sentido.

Pero ¿Que celebramos en fin de año? La Tierra rota 365 veces - y un poquito más - que es el tiempo que tardamos en orbitar el Sol, y por eso un año tiene 365 días, ¿Porqué el año no empieza el 17 de Febrero o el 21 de Octubre? Nuestro calendario es arbitrario , y por eso otras culturas empiezan el año en otras fechas, o incluso el calendario cristiano ha tenido rectificaciones que hacían que la variante Juliana y Gregoriana otorgaran al mismo día distintas fechas. Gracias a esas rectificaciones Cervantes y Shakespeare murieron el 23 de Abril de 1616 (aunque de diferente calendario), o Newton nació el 25 de Diciembre, de nuestro calendario , pero no del inglés (4 de Enero) que había en esa fecha, y por eso Sheldon Cooper puede celebrar el día de Newton en The Big Bang Theory en Navidad.

El 1 de Enero no coincide con el solsticio (máximo acercamiento de nuestro planeta al Sol) de verano o del equinoccio (máxima altura del Sol) que puedan servir de referencia, e incluso el 25 de Diciembre, próximo al solsticio de Diciembre (21 de diciembre), no es más que la adaptación cristiana del culto pagano a Mitra, pues en ningún lugar de la Biblia se indica la fecha del nacimiento de Jesucristo.

Así que puedo parecer un amargado de las fiestas, pero no sé que se celebra esta noche, cuando durante siglos se celebró en las mismas fechas, pero otros días, o más de 2/3 de la población mundial lo celebra en otras fechas. Es como si celebráramos que el Sol vuelve a pasar por un sitio sin relevancia que hemos decidido que sea el que marque nuestro tiempo.

Durante años se ha debatido si deberíamos hacer un calendario no relacionado con el cristianismo, si no con una fecha que fuera relevante para todos. Esto supone un problema, porque la caída de Roma, por ejemplo, no es relevante para las culturas americanas o asiáticas. Podría por ejemplo utilizarse la datación del primer escrito conocido, aunque si un día apareciera otro escrito más antiguo surgiría la cuestión de si habría que reformar todo el calendario , o surgiría la paradoja de hablar de escritos anteriores a la era de la escritura.

En mi opinión, como estamos de acuerdo en lo que tardamos en orbitar nuestra estrella, deberíamos de ponernos de acuerdo en el momento de fijar un calendario "global" en que estamos en el año 0, o en el 1000, o en el 5000, y que para todos los años anteriores fueran negativos respecto a él.

¿Y sobre la fecha? Aunque el verano en el hemisferio norte es el invierno en el sur, y al revés (en Argentina se pueden comer el turrón en la playa si no se deshace) creo yo que un año debería de tener 4 estaciones, y por tanto el 31 de Diciembre debería coincidir con el final del invierno y el 1 de Enero con el inicio de la primavera, no como en el sistema actual en el que el invierno forma parte de 2 años.

Y si, si es por tradición Navidad puede seguir siendo el 25 de Diciembre, que además no variaría mucho en temperaturas, pero al menos en fin de año celebraríamos algo de verdad.

Pero eso es desvariar, claro, seguiremos celebrando nuestro irrelevante fin de año, y seguirá habiendo diferentes fines de años y calendarios en cada cultura.

Pero feliz año a los que lo celebréis :D

19 meneos
500 clics

La arbitrariedad de las portadas duplicadas

Yo siempre he pasado por Menéame bastante silenciosamente, he ido dejando por aquí y por allá comentarios, alguna noticia he enviado pero hasta ahí llega mi participación, básicamente siempre he pasado de puntillas porque no me apetecía discutir pero sí informarme.

Eso hacía que no pensara mucho en las noticias duplicadas en portada hasta ahora y no cuestionara la decisión de tirarlas abajo, sin embargo, tras la retirada de la noticia www.meneame.net/story/despertadores-humanos-iban-levantando-gente-cama he visto un gran sin sentido. Supuestamente, la noticia se ha echado para atrás porque el mismo tema ya subió a portada en 2010 (hace 9 años). Me siento sorprendido y furioso al mismo tiempo.

No entiendo cuáles son los parámetros para no volver a hablar de un mismo tema después de todo ese tiempo, 9 años dan para mucho: nuevos datos a conocer, artículo más extenso posiblemente, nuevos usuarios a los que descubrir nuevos temas, etc. Además que es posible que en aquel momento no vieras la noticia y al subir de nuevo a portada la descubras como usuario antiguo.

Entiendo que se haga con noticias de actualidad que puedan aparecer un mismo día, pero no entiendo hasta que punto no se puede subir un artículo sobre el mismo tema con tanta diferencia de tiempo. Más allá de ello, lo añadiría a la lista de "cosas a mejorar", es un problema serio que hace flaco favor a este sitio, una actitud arbitraria que también se está cargando Menéame.

Mi pregunta es ¿cuál es el tiempo prudencial de espera para volver a hablar de un tema según vosotros? Si ya ha salido en portada ¿nunca? ¿no es un poco injusto para la gente que no lo vio en su día? ¿es realmente lo que queréis? Es que por esa regla de tres, llegara un momento en el que no habrá nada de lo que hablar porque hay usuarios que han decidido que de eso no se habla porque ya se habló ¿Acaso vosotros no retomáis temas en vuestra vida diaria?

15 4 0 K 63
15 4 0 K 63
27 meneos
2753 clics

Sobre la obligatoriedad de acudir a la mesa electoral

Hoy, 03 de Abril de 2019, hemos recibido una carta para que mi marido acuda a la mesa electoral como primer suplente para las próximas votaciones generales. 

De acuerdo a la información que nos han otorgado mi marido debe estar allí a las 8:00, y sustituir al vocal que pueda no presentarse.

Después de informarnos al respecto, solo es posible evitar acudir a la mesa electoral bajo unos supuestos que no cumplimos.

Escribo este artículo porque en pleno siglo XXI, me resulta todavía difícil de entender porque sigue siendo obligatorio acudir a una mesa electoral y no es algo opcional. Mucho más teniendo en cuenta que el pago que se realiza en torno a 60 euros, puede ser muy necesario para muchas personas que estarían encantadas de ir y para las cuales podría ser una interesante ayuda.

Por nuestra parte, evidentemente, mi marido acudirá a la mesa y cumplirá con el tiempo que deba estar allí, pero me pregunto, no sería más interesante que una persona con pocos ingresos o una persona parada tuviera la posibilidad de hacer este trabajo por un día, ya que los ingresos les pueden venir muy bien?

Creo que hoy en día ser parte de una mesa electoral debería ser opcional, y abierto a que cualquiera pueda formar parte de ella.

19 meneos
1104 clics

La arena que le queda al reloj

Poco después de que escribiese este artículo, Mario Draghi se echó atrás con las subidas previstas de los tipos de interés, lo que vino a ser como un "patada a seguir", de rugby.

La situación, por tanto, se ha mantenido medio estable, aunque sea a costa del deterioro de las magnitudes fundamentales sin gran mejoría de la percepción a pie de calle. Pero el reloj sigue en marcha.

Pedro Sánchez no convocó las elecciones en Junio, como yo predije, sino mes y pico antes. Pero la idea es la misma.

El petróleo ha dado un poco de tregua, pero no mucha. Las campañas turísticas parece que se moderan, pero está aún por ver en lo que parará la de este año, con nuestros competidores directos recuperándose.

Así las cosas, y con el BCE controlando férreamente los tipos de interés, no se puede saber cuanta arena le queda al reloj, pero algunos indicios sí podemos analizarlos.

-Las sanciones a Irán tienen por objeto estrangular de algún modo la oferta petrolera, lo que genera y seguirá generando tensiones de precios. Apuesto por dientes de sierra en la curva de cotizaciones para los próximos dos años.

-La guerra comercial con China no va a mejorar. Si hay un hundimiento general del comercio internacional o las exportaciones se ven dañadas por un regreso del proteccionismo, la inevitable crisis se va a precipitar en el tiempo.

-En España, sin mejores salarios no habrá demanda interna, y con mejores salarios, perderemos competitividad. Yo apuesto por la mejora de los salarios, pero si ese dinero se va a comprar en Amazon, por ejemplo, estamos condenados. Una mejora de salarios que no se corresponda con mayor gasto interno es ruinosa. Nuestros hábitos de consumo tiene mucho que decir sobre esa variable.

-La automatización está dando un salto de gigante, aunque no lo apreciemos aún en toda su magnitud. Eso, unido a que jubila una cohorte enorme, va a generar tensiones con las que ningún partido quiere lidiar.

Por todo ello, creo que a partir de este otoño empezaremos a bajar. No sé si iremos a una crisis o a un simple estancamiento, porque eso va a depender sobre todo de variable externas. Pero en Octubre expira el mandato de Draghi, y ese puede ser el pistoletazo de salida para un nuevo ciclo.

Y los riesgos son muchos y graves.

18 meneos
1443 clics

Porqué a Dita no puede salvarla Superman

     No, no es que yo esté hecha de kriptonita, se trata de todo un cúmulo de factores. Verán, resulta que estaba haciendo callar a mi cerebro con un poco de cine clásico y la cinta elegida fue la primera entrega de Superman, largometraje que hoy puede resultar algo ingenuo, pero sigue cumpliendo su frase promocional: “creerás que un hombre puede volar”. En cierto momento de la proyección, la periodista Loise Lane queda colgada de un helicóptero y, después de unos dramáticos momentos de tensión, la mujer cae al vacío. Y en ese preciso instante, llega Superman y la toma en sus brazos al vuelo.

     Esa parte de mí que aún se defiende de mi cinismo con uñas y dientes y a la que le encantan el punto de cruz y Hello Kitty, pensó “¿no sería emocionante eso de que Superman me tomase en sus brazoooooooos…?”

NO. Y ahora vamos a ver porqué.

     En primer lugar, la Lane se monta en un helicóptero a cuerpo gentil. Y oye, yo respeto muchísimo que ella lo haga si le place, pero yo no me subo ni a unos tacones sin ponerme antes paracaídas y firmar un seguro de vida. Para subirme a un helicóptero, su presumida servidora necesitaría dos paracaídas (no, no es que esté tan gorda, es para ponerme uno por delante y otro por detrás, por si acaso falla uno), un casco, un buen par de alas a la espalda y dos almohadones en el trasero. De modo que, caso de producirse el accidente, para cuando quiera llegar Superman, Dita ya está planeando suavemente mecida por alguno de los paracaídas. Y probablemente con los ojos más cerrados que una caja fuerte y cantando la Canción de las Niñas de Pesadilla en Elm Street, que es una de esas cosas que me ayudan a superar un poco los miedos.

     Segundo: vamos a suponer que mis paracaídas fallan y Superman me recoge. A ver… no sé ustedes, pero yo estoy cayendo de un rascacielos, llega alguien a tomarme en sus brazos, y yo me le agarro con tan desesperación que ya puede ser todo lo super que quiera que, como poco, dos costillas rotas se las lleva. Como épico, no quedaría nada épico, pero de paso que se olvide de frasecitas guays “oh, no se preocupe, yo la sujeto”, porque se habría quedado con menos aire que un salvaslip.

     Tercero: y probablemente más importante. A mí los estados de nerviosismo me dan por el ridículo y me entra la risa floja. Si yo estoy a punto de caer de un edificio como una castaña (y darme el castañazo. ¿Lo cogen? Castaña, castañazo… ¡NO! ¡Otra vez al manicomio, nooooooo!), y me recoge en sus brazos un hombre volador con un pijama del Barça que, no contento con agarrarme a mí, agarra también el helicóptero como el que coge un lápiz al vuelo, no sería capaz de aguantar la situación sin soltar alguna ditada estilo… “sí, sí, un helicóptero, pase, pero ya quisiera verle yo levantar el carrito de la compra cuando lo trae lleno mi madre”, o “oiga, moreno, ¿y como cuántos petisuises le daban a usted de niño?”. Que, fuera coñas, yo una vez que vi en una peli que un pelo de Superman sostenía una viga, pensé “mal lo tiene que pasar su peluquero para hacerle el ricito, ¿se lo hará con el rodillo de una rotativa, o con las orugas de un tanque…?”

      Claro, le suelto semejante chorrada a Superman y, con toda la razón del mundo, me dirá “mire, señora, mi deber es velar por el bienestar de la Humanidad, así que, en beneficio de la misma, lo mejor es dejar que se estrelle”, y ¡PLCHOF! Dita acaba con sus chistes malos definitivamente.

   

     Queda entonces demostrado que, si alguna vez me ven colgando en el vacío de un helicóptero, o cayéndome por las cataratas del Niágara o algo semejante, llamen a la policía, a los bomberos, o hasta a Lex Luthor. Pero NO llamen a Superman.

19 meneos
1757 clics

La continuación de un sueño recurrente de los últimos años

Durante muchos años he tenido un sueño que se repetía en diferentes formas, más que un sueño era un entorno concreto.

En ese sueño repetido entro en un edificio cilíndrico (siempre desde dentro, nunca veo el exterior del edificio, que sé que es extremadamente alto, pero lo sé, no lo veo nunca). Este interior tiene una especie de patio circular con varios escalones (tres o cuatro) hacia una pequeña depresión central.

En el pequeño anfiteatro sobre esos escalones están los accesos a los ascensores y a unas escaleras. Este sueño varía en cuanto a la decoración interior del patio central del edificio, a veces con plantas colgantes frondosas y decorativas, a veces con más escalones, a veces con paredes hechas de cemento, a veces de ladrillos.

Estos sueños recurrentes siempre incluían la subida a los pisos superiores en un ascensor que adoptaba diferentes formas en cada sueño, pero siempre era un ascensor que daba pánico, debido a su agitación e inseguridad mientras ascendía, en algunos sueños era de madera tambaleante, insegura a todas luces, en otros era de metal (cúbico) e igual de aterrador subirse en él porque se movía entre las guías, gruñía el cable y siempre me agarraba a las paredes con terror angustioso. Y siempre era al piso número diez, cuando obviamente el edificio circular era inmensamente más alto. A pesar de la incongruencia entre la altura que sentía y el número diez del piso, jamás conseguía ir al piso número diez, asustado, aterrado, me bajaba en cualquier piso anterior con vida y el sueño continuaba con alguna absurda historia. Donde encontraba estructuras de pisos que no coincidían con la del ascensor o casas fuera de lugar… Nunca en todos estos años de sueño aleatoriamente repetido conseguía llegar al piso diez. Por miedo a que el ascensor se desmontara mientras ascendía, siempre, en todos los casos, la angustia real en el sueño era insoportable.

Este sueño (o escenario de sueño), con sus variaciones, se ha repetido a lo largo de al menos seis o siete años y unas… cinco o seis veces. Hasta hace un par de noches.

En el reciente sueño volvía a estar en esa plaza cilíndrica con algunas variaciones, esta vez había seis o siete peldaños hasta la zona exterior del cilindro interior… Esta vez los ascensores eran de madera y en forma de semicilindro (como un cilindro cortado por su eje z), de madera de ínfima calidad aunque barnizados pero de madera muy fina y endeble. Esta vez he llegado a preguntar a una especie de conserje vestido con uniforme gris y botones dorados situado al lado de las escaleras de subida a las plantas superiores. Este conserje me indicó dónde estaban los ascensores para subir al piso décimo. Ni se me ocurría usar las escaleras, desconozco los motivos. Al entrar en el ascensor, con pánico ante su evidente inestabilidad, entraba conmigo un señor. Soy incapaz de describir al señor ya que estaba como borroso, difumado, informe, pero era un señor. Eso me dio ánimos para seguir en el ascensor porque él marcó el piso noveno y yo había marcado el décimo.

 Este ascensor era especial y diferente a los demás ya que la parte curva daba al exterior y la mitad del tramo de la curva estaba protegida por una especie de metacrilato resistente en el que podías ver el exterior.

Mientras ascendíamos el ascensor traqueteaba (mucho) y los dos apoyábamos las manos en las paredes para no caernos. Al hombre le parecía normal. Yo estaba aterrorizado, pero pensaba que si estábamos juntos en esto, moriríamos los dos…

Por supuesto el recorrido se hace eterno, nada que ver con unos diez pisos, mucho más, muchísimo más. Cuando (por fin) llegamos al noveno piso, la puerta no se abre y el acompañante, pensando que perdería su planta golpea con furia y mucha fuerza el metacrilato a su espalda, tanto es así, que lo rompe y cae al vacío.

En una fracción de milésima de segundo pienso que no quiero quedarme solo en el ascensor y que me bajo con él a través del panel abierto, pensando que sólo me queda un piso y que podré subirlo en los tramos de escalera.

Para mi sorpresa caigo a un exterior con forma de tronco de cono de acero o algún metal pulido, las nubes quedan por debajo de la altura a la que me encuentro. El acompañante resbala por ese acerado cono hacia el vacío pero se engancha con la camisa en algún tipo de hierro de la estructura de uso desconocido. Maldice pero por no poder llegar a la planta nueve. Yo me agarro a una estructura de acero también de uso indeterminado y raro, mirando cómo el señor se agita intentando trepar de vuelta a la zona cónica del exterior del edificio. Veo que no puedo ayudarle, así que me agarro con todas mis fuerzas en la estructura que he encontrado para evitar resbalar más por esa zona.

De pronto, varios porteros, todos con uniforme gris y botones dorados, salen de no se sabe dónde. Unos para asistirme a mí y otros para ayudar al señor que pendía de su camisa. Varios de ellos se deslizan por el cono y caen al vacío sin gritar, sin mayor tensión, simplemente caen. Otros asisten al otro hombre y lo redirigen (arrastrándose por el acero hacia un saliente más arriba de ese tronco de cono.) Otros me asisten y me introducen en la sección interior del edificio en la planta novena, donde unas escaleras anchas, curvadas ascienden hacia el piso décimo.

Sin preocuparme más por el destino del hombre en peligro asciendo por las escaleras lentamente para llegar (por fin) al piso número diez: el más alto del edificio.

Allí veo una estructura circular de acero con grandes ventanales de cinco por diez metros que ofrecen una vista por encima de las nubes. No hay nadie allí. El suelo es de acero y un poco convexo. En un lateral del cilindro hay como tiendas o locales todos borrosos, indefinidos, por contraste con los amplios ventanales donde por encima de las nubes se ve un día brillante y claro, aunque incómodo, algo no encaja.

Y ahí me he despertado.

22 meneos
1100 clics

Matar a los pobres

Porque nadie los echará de menos. Porque son payasos y puedes reírte de ellos. Perroflautas prescindibles. Son como marionetas, pero hay que asegurarse el control del guiñol. No queremos titiriteros freelance.

He ido a ver la película del Payaso. Pero me distraje oyendo las noticias. Las reales. Las ficticias. No se como distinguirlas.

Alguien le dio una pistola al Payaso. El Payaso no la quería. Pero el tipo insistió. También le dieron una idea. ¡Vuélate los sesos! La estuvo pensando. Nos sorprendió en el último momento. Tampoco la quiso.

Todo empezó por accidente. Los empleados de "Empresas Wayne" dejaron de acosar a la chica. La risa del Joker no los dejaba concentrarse. Esas cosas no se piensan. Te están dando una paliza por nada. Y la pistola. Para eso te la dieron. Solo tienes que seguir el guión. Has cruzado el umbral. Ellos disfrutaban de la violencia como de un monopolio. Ya no lo tienen.

Matar a los pobres. "Seguridad Wayne" fabrica las armas. "Textiles Wayne" suministra las banderas. "Editorial Wayne" asignará el papel de héroes y villanos. "Inversiones Wayne" siempre gana. La Ciudad Gótica está en llamas. "Bomberos Wayne" apagará el incendio. La empresas Wayne no son una democracia. Pero si es necesario pueden venderte una democracia. O comprarla. Disponen de todo el decorado.

Hay un cambio en el guión. Vamos improvisando. Nacionalistas catalanes. Nacionalistas españoles. Rojo y amarillo. Rojo y amarillo. No estamos haciendo un lio. ¡¡¡Son los anarquistas!!! ¿Pero no eran los nacionalistas catalanes? ¿Cuando has visto a un anarquista nacionalista? ¡La gente qué sabe! Funcionó hace tiempo. No tiene por qué fallar ahora. Decidido. La Ciudad Gótica es anarquista. El Joker está perplejo. "Atrezzo Wayne" proveerá las máscaras de payaso.

22 meneos
1753 clics

Celebro la coalición de izquierdas. Pero miedo me da...

Si son ciertos los datos que se conocen hasta ahora sobre la coalición entre PSOE y Podemos, hay que celebrar que al fin se haya salido del agujero de la indolencia.

Hay que celebrar y aplaudir la valentía de los que lo han puesto en marcha y hay que esperar que las sumas salgan. Ahora sólo falta que vote a favor Ciudadanos (que no va a ser así) o que ERC se abstenga, y eso es dudoso, porque el pacto habla de diálogo dentro del marco de la Constitución y ese marco no ofrece nada a los independentistas.

La pregunta, o preguntas que se plantean, son por lo tanto variadas. Y se ahí el miedo del que hablaba en el título.

-¿Puede un Gobierno ofrecer algo, lo que sea, fuera del marco de la Constitución? La verdad es que no. Decir que se puede ofrecer algo ilegal pertenece a la mentalidad franquista que aún anida en nuestro país. Aunque el Presidente quiera, no puede ofrecer algo que esté fuera de la Constitución. Pablo Igleisas lo ha leído bien esta vez: aferrarse a ofrecer algo que, en realidad, no puede ofrecer, es cosa de bobos. A día de hoy, y con las leyes en la mano, ofrecer un referéndum pactado es como ofrecer la cara oculta de la luna. PP y VOX lo van a recurrir al Constitucional y lo van a ganar,. ¿Por qué aferrarse a eso? Veremos si a ERC le entra la idea en la cabeza o sus planes van por el enfrentamiento permanente.

-La situación económica se está desinflando, aquí, en Europa, en China y en Madagascar. La crisis es global y por muchas razones. Pero el conocimiento es más bien escaso, local, cerril y cejijunto. ¿Qué van a pensar los españoles de a pie cuando tras dos años de gobierno de izquierdas la economía se vaya a tomar por culo, como es previsible en cualquier escenarios? Mi confianza es escasa, y mis miedos muchos: una crisis económica con PSOE y Podemos en el Gobierno puede llevarnos a un Gobierno ultra y a unos daños sociales difíciles de prever. Y más si, como he visto algunas veces, una parte de la clase productiva decide pasarse a la resistencia pasiva. Porque la derecha, creedme, practica la resistencia pasiva ante los gobiernos de izquierdas.

-Con la recaudación a la baja, por razones económicas, y la Unión Europea vigilando el déficit, lo único que queda es subir los impuestos. Decir que se le van a subir a los ricos suena genial, pero los ricos de veras son sólo un 3%, claramente insuficiente para pagar nada, y al final nos los van a subir a todos, vía IVA (lo fácil), cía retenciones (fácil también) o vía impuestos pintados de verde, pero que saldrán de nuestros bolsillos. ¿No será esto un imán para partidos como VOX?

La situación se desbloquea y por donde debe ser. De acuerdo. ¿Pero no da todo un poco de miedo?

Yo no dejo de pensar aún que el acuerdo es un intento por dar por hecho lo que no está ni a medio hacer. Las cuentas no salen todavía. Veremos.

19 meneos
2106 clics

El caso del taller de coches. Un tema práctico

Os voy a contar una historia que me ha dado que pensar, porque ejemplifica unos cuantos problemas que nos vamos a encontrar con cada vez mayor frecuencia.

Un conocido mío tiene un taller de coches, motos, etc. Le va bastante bien, porque son seis a trabajar. El patrón, y cinco currantes. La verdad es que trabajan bastante, porque el horario de apertura es muy amplio y están allí también los sábados por la mañana. No sé si hay turnos ni cómo va el rollo. Lo que sí sé es que el patrón está siempre. Y digo siempre. Cierra diez días en Agosto. Y ya.

Por lo que me ha contado, el patrón empezó a los 16 años, y tiene ahora 61. Ignoro si ha cotizado siempre, ni en qué categoría, ni cuánto.

El caso es que de los cinco currantes, uno se jubiló en octubre y otro se jubila en enero. Y el patrón se ha dicho: coño, pues cierro. Y ha planteado el cese de actividad, para gran disgusto de los tres trabajadores que aún quedan, que llevan seis o siete años de media en el taller.

El patrón me dijo que no tenía necesidad de pasarse allí la vida, ni de controlar a nadie, ni de que nadie le llamase hijoputa. Que si los tres que quedaban querían el negocio, se lo traspasaba por cuatro duros y un alquiler modesto, y que tuvieran suerte. Y si no querían, que se fuesen a tomar por culo. Les pagaban el despido por cese de actividad, y a correr.

Y aquí es donde viene la movida, porque de esos tres, unos quieren seguir y otros no. El más espabilado propuso cobrar primero el despido y luego coger el traspaso. Pero el patrón no tragó, o no completamente. Y además un compañero lo apoyó y el otro no.

¿Qué tenemos? Un patrón que se va a su casa y que cuenta con alquilar el local del taller en unos 1000 € mensuales. Y dejarlo entero montado, gratis, con clientela y todo, a cambio de no tener que pagar esos tres despidos. Está de hecho, dispuesto a pagar los tres despidos, y luego cobrar exactamente lo mismo por el traspaso, pero no menos. Y como hay uno , como mínimo, que no acepta, se jodió.

Tenemos a tres trabajadores que quieren seguir siendo trabajadores y que no quieren ser dueños a no ser que la cosa les apriete mucho. Pero la indemnización va a ser de 8000€ por barba como mucho, y en León no es que sobre el trabajo para buscarse otro taller. Y marcharse también tiene un coste. El negocio va bastante bien y ellos saben de sobra lo que se factura y lo que no. "Hasta hace dos días, de aquí hemos comido seis. Mirad a ver", les dice el patrón. Pero no se ha resuelto nada aún.

¿Qué haríais vosotros en su lugar? Ellos, de momento, lo que están haciendo es intentar convencer al patrón a toda costa para que siga.

Como el patrón es amigo mío, le he dicho que ni de putísima coña.

¿Qué aconsejaríais vosotros aquí al personal?

18 meneos
1416 clics

La contabilidad de la vida real

Como me canso de hablar de temas políticos que al fin y al cabo no llegan a ninguna parte, quiero compartir con vosotros una reflexión de las que creo verdaderamente importantes, más que quién gobierna, a quien se desentierra o quien nos da por culo.

La cuestión está en cómo se calculan en la vida las cosas bien hechas frente a los errores, y cómo precisamente en eso nos equivocamos y transmitimos a nuestros hijos nuestra errada contabilidad. Y llevar mal este tipo de cuentas es tan grave como intentar dedicarte al comercio y tener una báscula defectuosa, que es malo tanto si va a tu favor como en tu contra.

1. Se toman buenas decisiones cuando los resultados son buenos para nuestro presente y nuestro futuro. Lo de dejar hoy los estudios para meterte en la construcción porque pagan 3500€ al mes no es buena idea.

2. Se toman buenas decisiones cuando las cosas van mejor después que antes, aunque haya un periodo en el que se e pasen putas, también llamado periodo de transición. Pero si después de un plazo razonable, la situación ha mejorado, es que la decisión fue buena. Japón perdió vidas a porrillo, pero no perdió completamente la Segunda Guerra Mundial.

3. El fin no justifica los medios. Pero lo contrario tampoco funciona. Esto es, que si los maravillosos medios en los que estás pensando te llevan a la puta mierda, mejor lo dejas, ¿vale? Yo suelo poner aquí como ejemplo la discriminación positiva, en general y como concepto, pero no deja de ser un tema ideológico.

4. La vida no es un puto marcador de baloncesto, en que todos los aciertos valen lo mismo. Lo que importa no es cuantas veces aciertas y cuántas la cagas, sino lo que sacas o pierdes con cada uno de tus aciertos o tus errores. Si aciertas una vez con una operación a lo grande y ganas cinco millones, puedes fallar el cupón de la ONCE toda tu puta vida. Si te casas con quien debes, puedes equivocarte cien veces de chica de la limpieza. Lo contrario es más jodido, ¿vale? Acierta al elegir tu socio, no a tu presidente del Gobierno.

Bola extra: para cada una de las premisas tengo un segundo ejemplo. Algunos son más confesables que otros. ¿Os sentís reflejados en lo que acabo de contar? Espero que sólo en lo bueno.

Pero quizás alguien debería explicar estas cosas en las aulas.

Yo lo hice una vez durante una conferencia, en 1997, y hace poco me paró un chaval que se acordaba aún de mí.

Casi me muero del gusto

;-)

26 meneos
1605 clics

La Universidad y el problema de los dragones

Hace mucho, muchos años, en un rincón lejano del mundo, entre dos montes espesos y varias gargantas sedientas, había una escuela de cazadores de dragones. El proceso de aprendizaje era largo y complejo, y cada año salían de ella, con sus relucientes armaduras, un máximo de tres cazadores de dragones.

Y aun así, con el tiempo, se demostró que esa cantidad de cazadores de dragones era excesiva, porque aunque algunos fenecían en su peligroso puesto de trabajo, los que tenían éxito vivían lo bastante como para conducir al dragón al borde de la extinción. Y así fue como sucedió finalmente.

¿Llevó eso al cierre de la escuela? Para nada.

Durante mil y pico años más, la escuela produjo todos los años sus tres cazadores de dragones. ¿Y a qué se dedicaban estos licenciados cuando recibían su diploma? Pues las actividades eran varias.

-Hacer exhibiciones y dirigir museos sobre el dragón.

-Presionar a los gobiernos para que creasen observatorios sobre el dragón, sus costumbres y las posibilidades de su reimplantación.

-Escribir monografías dragoniles, teología del dragón, y tratados sobre la presencia del dragón en las artes.

-Fundamentalmente, dedicarse a la enseñanza y abrir sus propias academias de caza de dragones, tras conseguir que los gobiernos y buenas familias considerasen la caza del dragón como materia de prestigio.

Y así seguimos hasta el día de hoy, aunque a menudo se le ha cambiado el nombre a las materias que imparten estos tipos.

Lo que no ha cambiado es el mecanismo. El futuro profesor estudia algo con la idea en mente de ser profesor de ese mismo algo. Llega a catedrático con una única tanda de clases preparadas. Imparte treinta años esas clases. Treinta y cinco. Si algo cambia en la materia que enseña, eso no va con él. El mundo cambian a golpe de descubrimientos, pero los temarios universitarios sólo cambian a golpe de jubilaciones y fallecimientos, porque a los que dirigen las áreas de conocimiento se la sopla por completo estar al día. Es más: no se la sopla. Están en contra porque es trabajo extra sin remuneración extra. Porque es esfuerzo que se exige a unos tipos que ya se esforzaron una vez (es un decir) para sacar esa plaza a la que sólo se presentaron ellos y no tienen incentivo alguno para esforzarse de nuevo.

Por eso hay tantos profesores en las Universidades de los que se puede aprender, como mucho, a ser profesores. Tíos que dan clase en ingeniería y nunca ejercieron como ingenieros. Tíos que dan clase en medicina y nunca ejercieron como médicos. Tíos que dan clase en derecho y jamás visitaron una juzgado.

Esos son los que proponen invariablemente la solución de "destinar más recursos" para cualquier problema. Para crear más plazas de profesor, no más conocimiento,.

Porque su profesión, en realidad, es esa. Crear más plazas. Crear más empleo para la gente como ellos. Abrir más escuela de caza de dragones.

24 meneos
2365 clics

"Mad Dog" - Guerra de Vietnam

Fue el Viet-Cong quien le puso el apodo de "Mad Dog" y quien ofreció una recompensa de 10.000 dólares por su cabeza.

Se dice que además de su subfusil M3A1, llevaba nada menos que seis pistolas distintas y una escopeta recortada cuando realizaba misiones con el legendario MACV-SOG. Era un solitario que prefería vivir entre los indígenas de la tribu de los Montagnards, a los que dirigía en combate. Daba casi todo su sueldo y sus posesiones para mantener a esta gente, las únicas cosas que parecía poseer en Vietnam eran su surtido de armas y su Shepard alemán llamado "Klaus".

Había participado en docenas de misiones especiales dentro de Laos y Camboya. En una ocasión, había comunicado por radio a sus superiores que su pequeño equipo de reconocimiento estaba rodeado por una gran fuerza de combatientes del NVA. Cuando le ofrecieron apoyo aéreo, dijo: "No... no... Los tengo justo donde quiero, rodeados desde adentro". Cuando no estaba detrás de las líneas enemigas, entrenaba con un fervor casi religioso, era todo lo que parecía importarle. El veterano del MACV-SOG, el Capitán Bill O'Rourke, comentó más tarde: "No había alma en sus ojos, ni emociones".

El hombre del que hablamos era el Sargento de primera clase Jerry "Mad Dog" Shriver, de 27 años.

El único tema de conversación que le interesaba era la muerte. El fantasma de la muerte lo perseguía, habiendo matado personalmente a más de cien combatientes enemigos durante su tercer período de servicio en Vietnam. En la mañana del 24 de abril de 1969, se unió a la Compañía de reconocimiento de O'Rourke para una última misión en Camboya, en tres semanas regresaría a EE.UU.

Tras descender de los helicópteros, inmediatamente se encontraron con un intenso fuego enemigo desde varios búnkers del Viet-Cong en el área de aterrizaje de Kampong Cham, Camboya. El Sargento Ernest Jamison, médico del equipo, salió corriendo para socorrer a algunos de sus camaradas heridos y quedó casi cortado por la mitad por el fuego de la ametralladora. Con el pelotón completamente inmovilizado y hombres muertos y moribundos a su alrededor, Mad Dog preparó su subfusil y con una media sonrisa psicótica en su rostro, corrió hacia las posiciones enemigas junto a un montagnard.

Combatiendo durante cuatro horas en solitario junto a su compañero, mientras el resto de los hombres permanecían inmovilizados, Mad Dog mantuvo el contacto por radio. Sin angustia en su voz, informó de que había sufrido por lo menos cuatro heridas de bala en el pecho, mientras en la distancia los hombres continuaban escuchando el sonido de sus armas. Ese día dos boinas verdes (el Sargento Jamison y el Teniente Greg Harrigan) y cinco combatientes montagnard fallecerían y otros muchos resultaron heridos. Se presumía que "Mad Dog" Shriver estaba muerto, pero hasta la fecha no se ha encontrado ninguna evidencia de su cuerpo, solo una emisión de radio Hanoi en la que aseguraban haber capturado su cadáver, que posteriormente nunca ha sido hallado. Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=111&t=24527&start=1

30 meneos
1918 clics

¿A qué esperan para declarar el Estado de Excepción?

Cuando una enfermedad sin vacuna se extiende por el territorio sin control, la medida más efectiva es restringir el derecho de libre circulación por causas más que justificadas. La adopción de esta medida está más que justificada en un episodio de extrema gravedad que podría suponer víctimas por un contagio desbordado y desconocido. Si debido a este desconocimiento no se puede controlar la propagación, lo mejor es establecer una cuarentena estatal hasta que el peligro se haya redimido. De esta manera se evitan focos de infección.

La soberanía del Estado reside en el pueblo español, y éste son las personas, tus amigos, tus vecinos, los desconocidos con los que te cruzas todos los días. Seres humanos que tienen derecho a vivir y, también, tienen derecho a no ser expuestos aunque suponga un perjuicio a la economía. Ojalá el espíritu colectivo de la clase obrera se conciencie y opte por una huelga general indefinida, ante la ausencia de medidas más drásticas.

Somos personas, no mano de obra desechable.

P.d.: Quédate en casa.

menéame