La Renta Básica Universal y ESO

Seré breve, para no dar la chapa y porque ya hace tiempo que me ronda este artículo y no hay manera de ponerme. Recientemente un envío de @rogerius me ha activado.

La Renta Básica Universal (RBU) se presenta como una solución o, como mínimo, un recurso útil frente a los problemas que presentan las sociedades actuales (pauperización de gran parte de la clase obrera, robotización-automatización del sector productivo, dualización de la sociedad, minimización de la llamada "clase media", etc.). Más allá del aspecto "técnico" en lo socioeconómico, administrativo y político (recurso, herramienta), que puede y debe ser debatido, está también el aspecto "moral" o de "justicia" que conlleva igualmente su debate. En este artículo creo que me situo en este último ámbito para presentar mi planteamiento.

En su definición ortodoxa, la RBU se establece como una asignación económica "incondicional" a toda persona (nacional o extranjero con residencia legal) que le permita cubrir las necesidades básicas de subsistencia y por lo tanto, no depender del trabajo para vivir. El concepto de RBU se fundamenta en el concepto de "ciudadanía", como individuos constituyentes de las sociedades a las que pertenecen y ante las cuales tienen derechos inalienables por el mero hecho de serlo: por ejemplo, el voto.

Con todo, incluso votar, requiere unos requisitos mínimos: ser mayor de edad y no estar incapacitado legalmente para hacerlo.

La RBU, en su planteamiento más consensuado, plantea el derecho a ser recibida por toda persona que resida legalmente en el país en que estuviera implantada, si bien puede presentar matices relacionados con la edad (los menores no recibirían el 100% de la asignación) y/o con la constitución de su hogar familiar (en los hogares familiares podrían no ser todos los adultos los que percibieran el 100% de la prestación. O dicho de otro modo, la suma (X) de los integrantes del hogar podría ser menor al agregado total del 100% la prestación: (X) multiplicado por el 100% de la prestación).

Mi parecer, es que sería conveniente añadir una condición más para recibir el 100% de la asignación económica, y es que la persona (la ciudadana) hubiera finalizado con éxito sus estudios de secundaria (en España la Enseñanda Secundaria Obligatoria - ESO-). Creo que hay razones suficientes para establecer dicho requisito, en base principalmente de que la ciudadanía conlleva derechos, pero también obligaciones, es decir responsabilidades. Y que te caigan cientos (o miles) de euros al mes por tu cara bonita, no lo considero un motivo suficiente.

Pongo por delante que creo que el Estado debería poner al alcance de todos un sistema educativo público y gratuito que garantizara la posibilidad de acceder a tal nivel de formación. Entiendo incluso que pudieran haber titulaciones equivalentes (grados de formación profesional, etc.) para aquellos a los cuales el cuerpo y la mente les tira más para aprender un oficio desde temprana edad. Pero vamos, creo que lo suyo sería disponer de un nivel formativo mínimo común en determinados aspectos (incluyendo el de "ciudadanía") para todo el mundo.

También entiendo que en el caso de los extranjeros recien llegados (sin conocimientos de idioma, etc.) puedan requerir formación específica. Sin problema, se ofrece.

Y eso...