Artículos
58 meneos
923 clics

Encuesta Menéame: SUMAR ganaría las elecciones pero tendría que pactar con el PSOE

Según una encuesta realizada por Soroscopia basada en más de 10 000 usuarios del agregador de noticias, el partido de Yolanda Díaz ganaría las elecciones del 23-J con entre 145 y 150 diputados, lejos de la mayoría absoluta de 176 diputados, por lo que tendría que pactar con el PSOE o con EH Bildu, ambos partidos parejos como segunda fuerza más votada, con entre 40 y 45 diputados cada uno. Sumar sería la elección principal de todo el territorio español salvo en Euskadi y Extremadura, donde ganaría la formación de Arnaldo Otegi.

Por otra parte, el PP se desplomaría hasta los 15 diputados, y sería la sexta fuerza más votada tras ERC, PACMA, y Teruel Existe. Vox solo obtendría un diputado por Murcia, por lo que pasaría al grupo mixto junto con la CUP y Foro Jaca.

En cuanto a la valoración de líderes, destaca una vez más Yolanda Díaz, con un 6,74 en una puntuación de 0 a 5. Pedro Sánchez obtiene un 4,34, si bien su alter-ego Perro Chanche solo consigue un 0,71. Alberto Núñez Feijóo obtiene un 1,19, una valoración algo inflada por varios usuarios que le dieron la máxima puntuación, dos de ellos cocainómanos y otro un albañil que se pone la boina a rosca. Santiago Abascal no obtiene puntuación y es directamente exiliado a Somalia.

Cabe destacar el alto porcentaje de "no sabe/no contesta", un 32%, con un usuario enfurecido que comenzó a gritar "¡Irene Montero presidenta!" y a varios a los que no pudimos entender porque tenían puesto Canal Red a todo trapo. También destaca el bajo porcentaje de voto asegurado, donde el 87% aún no tiene decidido completamente si ir a votar o a quién, cifra que baja al 2% en los encuestados que simpatizan con las formaciones derechistas, que no eran muchos pero que declararon que "después de tanto astroturfeo, si no les voto o me despiden o me matan, una de dos".

El próximo viernes ofreceremos una segunda encuesta, más actualizada y detallada, una vez compremos la próxima base de datos de usuarios hackeada.

38 20 8 K 42
38 20 8 K 42
42 meneos
2587 clics
La bisexualidad del varón español, en cifras [NSFW]

La bisexualidad del varón español, en cifras [NSFW]

En SexoMercado hemos lanzado a principio de octubre una encuesta de 14 preguntas sobre los hombres y su grado de bisexualidad. Hemos logrado 874 participantes que han dado unos datos que merecen un pequeño análisis.

El autoconcepto de varón español sobre su grado de bisexualidad sigue una curva casi perfectamente exponencial. Se trataba además de contestar un cuestionario en base a unas fotos de referencia.

Hemos extraído de las respuestas las prácticas más rechazadas por los encuestados, entendiendo que son las más próximas a la homosexualidad según ellos.

Extraemos algunas conclusiones inmediatas:

1) Sorprende que sólo un 9% de los encuestados rechaza besar a una chica recién besada por otro hombre. Mientras que besar a un chica que acaba de realizar felación a otro varón está entre las prácticas más rechazadas.

2) Tambien llama la atención la reacción a los juguetes anales para hombre, donde una clara mayoría de hombres que han experimentado han aceptado la práctica como placentera. Hay una ligera diferenciación percentil entre introducir juguetes analmente y ser penetrado por una mujer con falo.

3) El glory hole también merece una mención. Sin seguridad de que no esté un hombre al otro lado, un alto porcentaje no le importa guiarse por las "sensaciones", 35%.

4) Sólo un 56% de los encuestados no tiene interés alguno en el sexo con travestis o transexuales, con diferente grado de feminidad.

Los datos dan para muchas reflexiones más: www.sexomercadobcn.com/encuesta-sobre-autoconcepto-heterosexual-varone

31 11 1 K 61
31 11 1 K 61
46 meneos
2566 clics

Sobre el «Consejo consultivo» de Menéame, las cuentaparticipaciones y las suscripciones

Para los que estáis comentando el artículo «El algoritmo eres tú» os comento varias cosas:

  1. El «Consejo consultivo» de Menéame será el órgano no ejecutivo que propondrá, evaluará y votará los cambios relacionados con el algoritmo de Menéame y el frontend (desde los avatares cuadrados a la eliminación de los votos negativos).
  2. El «Consejo consultivo» es no ejecutivo porque la responsabilidad legal es de los administradores de la empresa y por tanto son quienes llevarán a efecto práctico los cambios propuestos.
  3. Se pondrán a disposición de la comunidad entre un 5% y 25% de cuentaparticipaciones. En breve informaremos de los precios y como funciona. A grosso modo se trata de un préstamo a un año que da derecho a participar en el «Consejo consultivo» y a participar de los beneficios empresariales. No implica ninguna mejora como usuario.
  4. Al cabo del año las cuentaparticipaciones se pueden transformar en acciones, se pueden reintegrar o se pueden mantener por otro año.
  5. A todos los interesados en ser cuentapartícipes se les mandarán las cuentas anuales.
  6. El lunes empezaremos una campaña de suscripciones similares a las de Jot Down. Por un importe anual de 50€ los suscriptores formarán parte del «Consejo consultivo» además de apoyar económicamente el proyecto.
  7. Sacaremos suscripciones conjuntas con otros medios para dar valor a las mismas.

Menéame no tiene problemas financieros y obtiene beneficios anualmente, con la incorporación de la comunidad a las tomas de decisiones mediante el «Consejo consultivo» lo que queremos es dinamizar el proyecto y ponernos metas ambiciosas.

36 10 6 K 46
36 10 6 K 46
46 meneos
577 clics

El "bulo" de Público sobre el maltratador encarcelado y su permiso de salida

Estoy leyendo (y escuchando) esta noticia del diario Público y me veo en la obligación moral de escribir este artículo, tanto por los errores tanto factuales como de concepto que contiene el artículo, y los comentarios derivados de ello. Así que vamos por partes:

Se lo han concedido a pesar de las gravísimas amenazas proferidas contra ella y su familia. "Grábatelo a fuego, que en cuanto pueda salir en mi primer permiso te voy a matar a ti y a tu familia"

Algo muy importante en este caso es establecer la línea temporal de estas amenazas, algo que no recoge el artículo. No sabemos si las amenazas se han proferido previamente a la entrada en prisión del maltratador o posteriormente. La prisión, al tener una función teóricamente rehabilitadora, no puede juzgar nuevamente los hechos ocurridos anteriormente a la entrada en prisión, y sólo puede valorar la progresión del reo. Desconocemos cuál ha sido dicha progresión en estos tres años de encarcelamiento, por lo que no podemos juzgar la idoneidad de concederle un permiso de salida sin conocer dicha progresión.

Ni los Juzgados ni la Audiencia la han advertido del permiso a pesar de que tiene derecho a conocerlo, reconocido en el estatuto de la víctima. En ambas ocasiones se lo comunicó la policía.

Ni los Juzgados ni la Audiencia tienen el deber de informar a la víctima de los beneficios penitenciarios del culpable, precisamente para evitar que se le vuelva a juzgar por los mismos hechos. Es la policía la que tiene la obligación de hacerlo, y se hace de la siguiente manera: cuando un preso recibe la aprobación para un permiso de salida, tiene la posibilidad de disfrutarlo en un plazo mínimo de 48 horas; sin embargo, si se trata de un caso de violencia de género o similar, ha de esperar al menos dos semanas para poder disfrutarlo. Ésto es así porque la policía activa un protocolo especial de seguimiento y tiene que prepararlo, además de darles tiempo para avisar a la víctima.

Ya en diciembre pasado le concedieron un primer permiso, del que tampoco avisaron a María. Ella se movilizó y su abogado logró que lo anularan, pero sólo dos meses después ha vuelto a ocurrir.

Es obvio que si se movilizó es porque se le informó del permiso de salida. El abogado, para anularlo, no recurrió a los juzgados, sino que informó a la víctima de lo que debía decir para que anularan el permiso, y es tan sencillo como decir que tiene que desplazarse a la localidad o cerca del domicilio donde el maltratador haya anunciado que va a disfrutar su permiso de salida, por lo que se le deniega la salida al preso y se le informa de que ha de escoger otro lugar donde disfrutar del permiso (o que no coincida con los movimientos de la víctima), pues existe una orden de alejamiento vigente.

Además, no estamos hablando de un segundo permiso, sino del mismo permiso aplazado. Ésto se hace obvio porque las Juntas de Tratamiento de las prisiones, donde se deciden los permisos de salida, se celebran cada tres meses para los presos que solicitan su primer permiso, pudiendo solicitar un nuevo permiso cada dos meses una vez que el primer permiso se ha disfrutado, por lo que no ha existido tiempo material para que el preso haya solicitado un nuevo permiso de salida.

Pide que este permiso se cancele porque su maltratador nunca ha mostrado arrepentimiento y su vida sigue estando amenazada.

Ésto es muy subjetivo, y surge del terror que sienten las víctimas con esta clase de individuos, pero es algo que la prisión sólo puede valorar en su justa medida, porque si no, no existirían los permisos penitenciarios. O bien, todas las sentencias sería de prisión permanente revisable. La prisión se tiene que basar en el análisis y la evolución del preso, no sólo en la alarma social.

Por otra parte, es muy difícil que la víctima sepa si el maltratador está arrepentido o no, a menos que alguien le haga llegar los informes del equipo técnico de la prisión (lo que es ilegal). Y teniendo en cuenta que el preso tiene la incapacidad de comunicarse con la víctima (porque también es ilegal), la valoración del arrepentimiento por parte de la víctima no deja de ser subjetiva y basada en hechos previos a la entrada en prisión.

Cuatro días en los que toda su familia se enclaustrará a cal y canto en casa.

También sería subjetiva mi valoración de esta decisión, porque desconozco todo por lo que ha debido pasar la víctima, pero no tiene mucho sentido. Estadísticamente, los quebrantamientos de permisos de salida (incluyendo la comisión de nuevos delitos) son extremadamente raros en presos condenados por violencia de género, especialmente si cuentan con condenas largas. Y ésto no es sólo por los efectos de la privación de libertad en los condenados, sino por las acciones de las fuerzas de seguridad, que incluyen:

  • Obligación del preso de estar totalmente localizable en cualquier momento, estipulándose previamente el domicilio, la imposibilidad de pernoctar en otro lugar que no sea el domicilio, la tutoría legal de un tercero que se haga responsable de los movimientos del preso, y el rango de movimientos del mismo.
  • Obligación de personarse diariamente en una comisaría de policía o de la Guardia Civil.
  • Obligación de recibir visitas de las fuerzas de seguridad y ser identificado o cuestionado cuando lo vean conveniente.
  • Seguimiento de la víctima, con patrullas en su domicilio o lugares habituales.

El miedo que padecen las víctimas de violencia de género o violencia doméstica es real y es muy intenso, especialmente con ciertos casos (como el que parece ser éste, con 9 años de prisión). Pero éso no debería ser justificación para escribir artículos tan carentes de información y tan sensacionalistas, más diseñados a esparcir miedo y desinformación y a agitar que a tratar un problema real. Las Juntas de Tratamiento, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria son entes profesionales que conceden miles de permisos de salida cada mes, a condenados por todo tipo de delitos, con una tasa de comisión de delitos durante permiso de salida bajísima. De hecho, siempre es noticia cuando alguien, en permiso de salida penitenciario, comete un delito, por la excepcionalidad del caso.

Eso no quita que haya que mejorar las herramientas de las que se disponen para proteger a las víctimas de violencia de género, y que no se han llevado a cabo por dificultades técnicas y, sobre todo, económicas. Si bien en violencia de género, casos de reincidencia durante permisos penitenciarios, tercer grado o libertad condicional son muy pocos, uno sólo ya es demasiado.

34 12 4 K 65
34 12 4 K 65
72 meneos
2912 clics

Hagamos cuentas con los camiones y el tema del diésel

Yo veo muy bien todo lo que sea reducir la contaminación y defender el medio ambiente, pero lo que no veo también es que se nos haga comulgar con ruedas de molino. La historia que nos están metiendo con las etiquetas medioambientales, lo malísimo que es el diésel y todo eso, me suena cada vez peor. Y es que aquí nos pasa como un poco como al tipo aquel que dató un monumento contando las piedras, porque a nadie se le había ocurrido contar las piedras.

En mi caso no pretendo ser tan original, pero un poco de matemáticas puede ayudar.

En España hay aproximadamente un millón y medio de camiones. Llegan a cinco millones si sumamos también las furgonetas, pero nos vamos a centrar en los camiones. Estos vehículos, claro, no están la mayor parte del tiempo parados. De hecho, tras buscarlo por ahí, mi dato es que recorren de media 80.000 Km al año.

En ese mismo sentido, y también como media, porque los parámetros son muchísimos, podemos decir que un camión viene consumiendo, 35 litros de diésel a los cien kilómetros.

Vamos a hacer la cuenta: 800 X 35 X 1.500.000=42.000.000.000, que son cuarenta y dos mil millones de litros.

¿A cuantos automóviles diésel que recorren 15000 Km al año equivale esto?

Le ponemos un consumo medio de 7 litros los cien kilómetros y 15.000 kilómetro anuales, como dijimos.

Pues nada: 42.000.000.000 / 1050 = 40.000.000 ¿Cuarenta millones de coches?

Lo repito: los camiones que circulan actualmente consumen el equivalente a lo que gastarían cuarenta millones de coches diésel. Y hemos dejado fuera de esta cuenta a tres millones y medio de furgonetas.

¿Os dais cuenta de que reducir a la mitad el uso de camiones, promoviendo el transporte por ferrocarril, equivaldría a sacar de las carreteras a 20 millones de coches diésel? ¿Os dais cuenta de que lo del diésel en las ciudades y lo malísimo que es el coche del pobre no es más que una broma del mal gusto para meternos por los ojos el coche eléctrico?

¿Os dais cuenta de que todo es una milonga y nos quieren vender en realidad otra cosa?

Y claro... Como unos son guays y otros no saben multiplicar, pues picamos...

Válgame diossssss

38 34 8 K 52
38 34 8 K 52
45 meneos
676 clics

Los Cardos y yo (un idiota observa a su alrededor)

Hoy quería regalar un pequeño artículo al cardo. En mi supina y casi inabarcable ignorancia servidor creía, antes de meterse en este mundo de la observación/identificación de especies que el cardo, era uno, y que además se llamaba cardo borriquero. Durante años he sido feliz y me he sentido satisfecho con eso. ¡Mira, un cardo borriquero!, así transcurría mi vida, como caballo de tiro con orejeras, todo para mí eran cardos borriqueros, siempre dando vueltas y vueltas a mi pequeña noria. De repente, me sueltan de la noria y me quitan las orejeras, me dan una cámara, me apuntan al inaturalist y resulta que mi cardo borriquero es una miserable puta especie de una tribu llamada Cardos Y Parientes Tribu Cardueae de la que cuelgan seis subtribus: Cardopatiinae , Carduinae , Carlininae , Centaureinae , Echinopsidinae y Saussureinae y de cada una de ellas sus géneros, subgéneros y así hasta, hoy en día tener censados más de 2.500 especies de cardos diferentes!!!

Mi hasta hora cardo borriquero, que todo lo abarcaba y que todo lo podía, es en realidad más de 2500 especies diferentes de putos cardos!!!

¿¡¡¡ Qué me estás contando, Mari Pili???!!!

¡Que la alcachofa, sí la alcachofa, es una especie de cardo! Es el botón de la parte floral de esa especie antes de florecer. ¡¡La alcachofa es un puto cardo!! ¡¡Joder tiene todo el puto sentido!!, ¡¡tiene la puta forma de los botones de los cardos porque es un botón de cardo!!

Lo bueno de ser tan jodidamente idiota es que cada descubrimiento que hago con esto de los seres vivos, la taxonomía, las especies y la puta madre que los parió me parece como ir por el desierto y toparme con las tres pirámides egipcias. No paro de alucinar.

En mi provincia, Barcelona, hay observadas en inaturalist hasta 59 especies diferentes de cardo. ¡¡Apabullante!! Los putos cardos.

Hago un inciso, el cardo es una planta con presencia en los cinco continentes pero donde se saca la minga y la arrastra por el suelo es en Euro-Asia. Así que es probable que los compañeros latinoamericanos de Menéame estén leyendo esto levantando una ceja, pero todos los españolitos estamos hasta las trancas de ver cardos cuando vamos por el monte y servidor, hasta ahora pensaba que todos eran uno.

Pues más de 2500 especies diferentes de cardos, 1360 observadas/identificadas hasta ahora en inaturalist.

¿Y por qué cuento esto? Básicamente para que os deis cuenta de lo mongolito que soy y que entendáis lo mucho que me alucina este mundo que recién estoy descubriendo. De verdad, me hace explotar la mente cada tres días.

Os lo cuento además hoy porque precisamente en mi paseo saliendo del trabajo, casi a final de recorrido por el monte he visto un cardo florecido precioso, pero precioso (desde que estoy en esta drogaina todo lo que veo me parece rebonico, pero éste, dentro de los cardos era particularmente precioso). Me he dado cuenta desde media distancia, yo no veo más allá de media distancia, que era un tipo de cardo nuevo en mi colección y me ido hasta él dando saltititos y grititos emocionados. Algún día alguien me va a ver en uno de mis momentos de extasis campestres y va a llamar a un loquero para que me encierren.

Y acabamos con fotos de mis especies observadas que son 13 hasta ahora:

Éste es el de hoy, un Echinops ritro

El cardo mariano, con una hoja muy llamativa.

Un cardota

El cardo cundidor

El abrepuño

La brasera

El cardo común, lo siento lo pillé sin flor, era el mes de octubre en Noruega.

La yacea

La alcachofa

El lampazo

El azotacristos (lo he pillado muy pocho)

El cardo del demonio

La centaurea collina (el amarillo, el lila también es un cardo)

Y chispún, hasta aquí los cardos y yo.

30 15 0 K 51
30 15 0 K 51
43 meneos
1098 clics
La jauría humana

La jauría humana

Desde mediados de los sesenta, que fueron los años en los que el llamado "Cine Clásico" tocaba a su fin, la representación de la violencia se fue haciendo cada vez más gráfica en el cine norteamericano. En el pasado, autores como John Ford o Sam Fuller, habían sido sólo dos de los muchos directores de renombre que, incluyendo gran violencia psicológica en sus películas, nunca o casi nunca habían procedido a mostrarla de una manera gráfica y descarnada. De hecho, durante los años treinta, cuarenta y cincuenta, se había llegado a considerar como un ejemplo de maestría narrativa insinuar aspectos crudos de la realidad como la violencia y el sexo, en lugar de hacerlos explícitos.

Esto, este lugar común que algunos críticos epidérmicos consideran un marchamo de calidad, me parece una idiotez, falsa en sus fundamentos. Muchos directores de aquellos años hubieran optado por una violencia gráfica, y un sexo más explícito, si la censura se lo hubiera permitido. Por otra parte, me parece fundamental, si vamos a acercarnos a una de las muchas cloacas humanas de este mundo miserable, mostrar los efectos que la violencia y la crueldad del hombre pueden infligir en personales, animales y plantas. Ahora bien, que el cineasta sea capaz de observar esa violencia sin el gusto por el morbo fácil, y haciendo uso, pese a todo, de elegancia y contención...esa creo yo que es una virtud excepcional. 'La jauría humana' es una de las películas más perturbadoras del cine americano de los sesenta, y su director, Arthur Penn, es uno de esos realizadores que con una mirada limpia observan hechos repugnantes.

Esta película, a pesar de contar ya con treinta y cuatro años de existencia, de ser una película con abundantes diálogos, de contar entre sus intérpretes con profesionales curtidos en el teatro y en el Actor's Studio, no me parece que haya envejecido prácticamente nada. Viéndola hoy, sus imágenes resultan igual de perturbadoras, de mareantes, de insoportables. En su momento, fue un sonoro fracaso y un escándalo. La América del buen rollismo de los sesenta no podía tragar este puñetazo en el estómago, que indagaba con ferocidad en la oscura América Profunda de mitad de siglo. Y su impactante violencia, que ahora no sorprende tanto, dejó a los críticos estupefactos y provocó que escribieran auténticas barbaridades sobre ella.

30 13 0 K 62
30 13 0 K 62
61 meneos
1815 clics
Poca renta, pero ni tan mal de riqueza

Poca renta, pero ni tan mal de riqueza

Sí, la mediana de la riqueza en España es superior a la mediana de la riqueza en:

-Suecia

-Alemania

-Austria

-EE.UU.

-Corea del Sur

Y esto se explica básicamente por la siguiente gráfica:

Ratio de Precio de la Vivienda / Ingresos . En Portugal es peor visto que sus pensiones y salarios son significativamente más bajos (pensión media en PT, 450 € frente a los 1.000 € en ESP)

A diferencia del estado , las familias españolas han mejorado mucho su posición financiera desde 2008:

Muy recomendable el blog de Javier Sevillano al respecto:

¿Qué pasaría si como todo parece indicar, los precios de la vivienda bajaran un 5%, un 10% o un 20% debido a la imposibilidad de acceder a hipotecas?

Dato relevante aquí:

Total de hogares en 2022: 18.916.118

Tamaño medio: 2,48

De estos hogares ¿Cuántos son rentistas? Nuestra mejor estimación es entre un 3% y un 9% (pongamos un 6%), un millón largo. Un 70% aproximadamente es propietario de su vivienda y en torno a un 16%, alquilan vivienda a ese 6%.

Pues malas noticias para los rentistas. Que no sabemos si son 500.000 , 1 millón o 2 millones: solo sabemos que en Barcelona cada propietario tiene de media entre 4 y 5 inmuebles, y que los grandes tenedores con miles de viviendas solo suponen en torno a un 3% de las 3,4 millones de casas en alquiler

el parque de viviendas está en manos de las clases medias y altas, que poseen 3 de los 3,4 millones de las casas alquiladas. Esto dificulta las políticas públicas contra la especulación

Según datos de Barcelona, el 80% de los caseros, solo tienen 1 inmueble den alquiler, con que puede haber en torno a 1 millón que solo cuenten con un inmueble en alquiler, y los otros 2,4 millones sean de propietarios con 3, 5, 10 viviendas, y una minoría de 20-30 grandes tenedores con poco más de 100.000 viviendas entre todos.

Enlaces útiles:

ctxt.es/es/20221101/Firmas/41233/pais-de-propietarios-alquileres-famil

www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11074782/02/21/El-alqui

www.epe.es/es/espana/20230306/caseros-propietarios-vivienda-alquiler-r

30 31 0 K 32
30 31 0 K 32
60 meneos
3391 clics

Las cartas de los niños del Udaleku de Bernedo y su derecho a la integridad sexual

Cuando el 5 de septiembre publiqué un artículo que recogía testimonios sobre los ataques a la integridad sexual sufridos por los adolescentes de un campamento de verano en Bernedo www.meneame.net/m/Artículos/razonable-forzar-nines-13-15-anos-duchars más de un meneante consideró que la información podía ser un bulo de los sectores feministas "terfs" capitaneados por Barbijaputa. Yo tuve claro que era verídico desde el principio, pues nadie se atreve a imputar conductas tan graves (a mi juicio delictivas) sin la certeza de que son verídicas. Entre otras cosas porque, si son falsas, el juzgado competente le arruinará la vida haciéndole pagar una indemnización millonaria a los responsables del campamento.

Hoy ya están claras las infames condiciones de vida que se impusieron a los chavales, y que acabaron con varias denuncias a la Ertzaintza por agresión sexual, aparte de otras tantas que ya se investigaban...desde enero www.elcorreo.com/alava/araba/ertzaintza-investigaba-enero-agresiones-s También se sabe de dónde surgieron las informaciones que hicieron saltar el escándalo: de las cartas que los propios críos mandaban a sus padres. Seguidamente voy a recopilaros algunas de las más reveladoras junto con testimonios de padres sobre las atrocidades que los críos les relataron a la vuelta de aquel antro:

Una madre del campamento de Bernedo: "Les hacían chupar el dedo gordo al monitor para conseguir la merienda"

www.lasexta.com/programas/mas-vale-tarde/madre-campamento-bernedo-les-

Nueva carta a sus padres de uno de los niños del campamento de Bernedo

www.elcorreo.com/bizkaia/nueva-carta-padres-ninos-polemico-campamento-

Estas son las cartas que destapan lo sucedido en Bernedo

www.elcorreo.com/bizkaia/cartas-destapan-sucedido-bernedo-monitoras-to

"Los monitores iban desnudos y se duchaban con nuestros hijos e hijas"

www.diariovasco.com/sociedad/monitores-iban-desnudos-duchaban-hijas-hi

Y aquí el comunicado íntegro de los monitores del campamento respondiendo a las denuncias

www.diariovasco.com/sociedad/comunicado-monitores-campamento-bernedo-2

Una reflexión final. He leído comentarios de gente que dice que difundir esta aberración es hacer el caldo gordo a la extrema derecha. Todo lo contrario. Justificarlo o callar ante ello es lo que les hace fuertes. Ayer twitter estaba lleno de comentarios ultras con mensajes del tipo "¿Por qué Podemos no condena estas cosas?" o "las feminazis histéricas por un beso de Rubiales y felices cuando violan a nuestros hijos". Aparte de que es un imperativo moral denunciar lo acontecido e instar a las autoridades a que castiguen a sus responsables, silenciarlo no sirve de nada, porque es tan escabroso e indignante que ya lo sabe toda España. Ante ello, la izquierda puede actuar con decencia, condenar firmemente y desvincularse por completo del infierno que sufrieron esos menores, o poner paños calientes. Vox está deseando que hagan lo segundo.

34 26 4 K 101
34 26 4 K 101
36 meneos
673 clics

Los trumpistas no volverán a tomar el Capitolio, ni falta que les hace

El 6 de enero de 2021 se produjo un hecho inaudito, el asalto del Capitolio en Washington, la capital de los EE.UU. Aquellos hechos fueron un intento de golpe de estado para mantener en el poder a Donald Trump, que había perdido las elecciones en noviembre por varios millones de votos de diferencia. Ese violento asalto al edificio que alberga la Cámara de Representantes y el Senado no fue una algarada que salió de madre, fue un ataque que vino precedido de una campaña de radicalización de las filas trumpianas: la Gran Mentira.

Esa Gran Mentira, así con mayúsculas, es la que lleva propagando el entorno de Donald Trump desde antes incluso de las elecciones en que salió elegido presidente. El magnate de la propiedad inmobiliaria ya dijo en su momento que sólo reconocería el resultado de las elecciones si ganaba, frase con la que comenzó su campaña para erosionar la confianza en las elecciones y la democracia estadounidense. La Gran Mentira exponía que el Partido Demócrata, en colaboración con Dominion, Smartmatic, satélites de comunicación italianos, servidores en Frankfurt y Barcelona, los gobiernos de Venezuela, Irán, y China habría manipulado las elecciones, robándoselas a Trump, que habría ganado el voto popular en todos y cada uno de los estados de EE.UU.

Si hay algo que hemos aprendido del GOP, es que cuando acusan al Partido Demócrata de algo, es porque ellos mismos están haciendo eso, o al menos lo están intentando. De aquí viene que en círculos progresistas se diga jocosamente que GOP no son las siglas de Grand Old Party, sino de Gaslight Obstruct Project. Es precisamente la técnica de proyección la que usan para intentar desacreditar al otro gran partido, acusándoles de lo que sea que ellos mismos estén haciendo, con el único fin de minar la credibilidad de quien se queja. Es como el cuento de Pedro y el lobo, pero un giro desconcertante. El cánido se ha dedicado de manera continua a exclamar "¡Que viene el lobo!" para minar la credibilidad de Pedro, y así poder atacar impunemente cuando Pedro dé aviso de que efectivamente viene un lobo con colmillos como navajas de Albacete.

El Partido Republicano está intentando robar las futuras elecciones presidenciales, y para ello van a intentar contar con la colaboración del Tribunal Supremo, en donde los magistrados conservadores son mayoría aplastante.

Para el siguiente curso judicial tienen que emitir sentencia en el caso Moore v. Harper sobre derechos electorales. Lo resumo: el Partido Republicano de Carolina del Norte había creado un nuevo mapa de distritos electorales para el Congreso, dando una inmensa ventaja partidista al GOP. El Partido Demócrata recurrió ese diseño ante los tribunales, que determinaron que ese mapa era manifiestamente injusto y que tenía que ser rediseñado.

A base de apelaciones, el caso ha llegado al Supremo, ante el cual dice el GOP que los tribunales no deberían tener la autoridad de declarar inconstitucionales los diseños de distritos, pues esa materia debería ser de jurisdicción exclusiva de las autoridades legislativas estatales sin ser sujetos a revisión constitucional judicial.

Esto es lo que se conoce como Teoría de la Legislatura Independiente. Esta teoría surge a partir de los planteamientos textualistas y originalistas, que exponen que la Constitución ha de ser interpretada o bien al pie de la letra, o bien conforme a lo pensado por los redactores originales de la misma allá por los últimos años del siglo XVIII. En materia electoral, la Constitución Estadounidense es sumamente sucinta:

Los períodos, lugares, y maneras de celebrar elecciones para senadores y representantes serán dictados en cada estado por su legislatura; pero el Congreso puede alterar esas regulaciones en cualquier momento mediante una ley, excepto en lo relativo a los lugares para elegir a los senadores.

A esto hay que sumar esta otra cláusula de la Constitución de EE.UU, conocida como Cláusula de los Electores Presidenciales:

Cada estado nombrará, de la manera que dicte su legislatura, un número de electores igual al número de senadores y de representantes que a ese estado le correspondan en el Congreso: pero ningún senador o representante, o persona que tenga cargo de confianza o remunerado por los Estados Unidos podrá ser nombrado elector.

Lo que proponen quienes suscriben la Teoría de la Legislatura Independiente es que hay que entender "legislatura" en sentido completamente estricto, o sea que la facultad de nombrar a los electores presidenciales recaiga únicamente en la Cámara y el Senado estatales, independientemente de lo que certifique el Secretario de Estado. Ordinariamente se ha venido entendiendo "legislatura" de manera extensiva, asumiendo que todo lo que tenga potestad de emitir normativas con fuerza legal forma parte de la legislatura, y así estaría incluido en el concepto el Gobernador, el gobierno estatal, la Cámara, y el Senado estatales.

¿Qué implicaciones prácticas tiene esto? Lo primero es atornillar el poder del Partido Republicano haciendo que los mapas que diseñen sean finales, no sujetos a revisión judicial. Con eso y unas generosas dosis de gerrymandering del estilo del fallecido Tom Hofeller pueden asegurarse el poder legislativo en distintos estados, por más que a nivel de voto popular pierdan.

Con el poder firmemente atornillado, luego viene el robar las elecciones presidenciales. Si a una cámara legislativa no le gusta la idea de que gane en voto popular el otro partido y se deba designar como electores a los que había propuesto ese partido, simplemente pueden decidir ignorar la voluntad popular y nombrar electores por su cuenta. En estados con cierto porcentaje de variación en elecciones presidenciales como Pennsylvania o Arizona, esto le daría una ventaja importante al Partido Republicano, que es el que está urdiendo esta trama, pudiendo adjudicarse directamente los 19 votos de PA y los 11 de AZ.

A los trumpistas no les hará falta volver a tomar el Capitolio, las llaves se las puede entregar directamente John Roberts.

31 5 1 K 43
31 5 1 K 43
41 meneos
357 clics
¿Cual es la función de los medios de comunicación?

¿Cual es la función de los medios de comunicación?

Estos tres titulares reales, de una captura de alertas en el móvil, publicados al mismo tiempo y por medios de primer orden nos dan mucha información, ¿pero cual?, desde luego muy poca sobre economía.

No soy experto en economía ni en periodismo, pero estoy casi seguro de que algo falla. ¿hasta que punto se puede manipular un dato simple?

30 11 0 K 65
30 11 0 K 65
46 meneos
439 clics

¿Estamos ante las elecciones con más desinformación de la historia de España?

¿Están fumigándonos con aviones para envenenarnos? ¿Está el gobierno derribando pantanos? ¿Está el gobierno de Pedro Sánchez detrás de la sequía? ¿Mete el gobierno de Sánchez a los peores delincuentes del magreb de 500 en 500 a través de Mallorca en barcos con nocturnidad y alevosía? ¿Forma parte Sánchez de un plan para acabar con la raza "blanca" en Europa?

Todas y cada una de estas preguntas, convertidas la mayoría de veces en afirmaciones, las he escuchado en los últimos meses de boca de no pocas personas, y a su vez, otras personas me han hecho saber que en su entorno, se han multiplicado el número de personas de toda condición que cree que estas cuestiones son una realidad.

Reconozco que no dejo de salir de mi asombro cuando pienso que hay personas que me rodean que realmente creen que esto es real, y que Pedro Sánchez derriba pantanos porque quiere destruir el país. Lo he escuchado de gente de derechas, pero también de boca de gente que ha votado a Podemos en otras elecciones, o que ha sido apolítica hasta ahora, pero que está totalmente entregada a los bulos de la ultra y no tan ultra derecha.

En España hemos vivido en el pasado situaciones también de desinformación, ¿quién no recuerda el 11-m?, y es cierto que ningún partido probablemente se libre de haber propagado, al menos, medias verdades con fines electorales, pero el nivel de expansión de bulos y mentiras que llevamos viviendo desde la pandemia creo que nunca lo habíamos visto en España, y, desgraciadamente, se parece mucho a lo que ocurre en EE.UU.

Esto además se une a la enorme incultura política general, y que en estas personas además, se acrecenta. Te pueden decir que cuidado porque ahora te ocupan la casa en cuanto te vas, por culpa de Pedro Sánchez, y no tienen ni idea de la normativa al respecto, de qué es usurpación o ocupación, de la tasa de ocupaciones que hay, etc..

Tampoco saben las medidas que ha adoptado este gobierno en ninguna materia, o sus gobiernos autonómicos, se quejan y piden cosas que realmente ya existen, hablan de gobierno comunista mientras piden medidas que haría sonrojar al propio Lennin, en fin, una auténtica oda a la desinformación.

El próximo domingo, un buen porcentaje de personas va a ir a votar totalmente contaminadas por la desinformación, y esto, para mí es gravísimo, pues subvierte la democracia en si misma.

En ningún caso estoy asociando que todo aquel que vote a un partido de derechas este desinformado, de hecho, conozco personas de derechas que argumentan muy bien su voto. Hablo de un gran porcentaje de personas que están alienadas con la desinformación brutal que estamos viviendo por tierra, mar y aire en este país, y que es una realidad que viene del espectro que viene.

La impotencia que al menos yo siento es enorme.

33 13 3 K 50
33 13 3 K 50
39 meneos
1717 clics

Sobre el coronavirus n2019-CoV (coronavirus de Wuhan)

Desde hace unas semanas estamos oyendo hablar de una nueva cepa de coronavirus de origen aún no precisado y con transmisión entre humanos habiendo provocado a día de hoy según datos oficiales (25 enero 2020) unos 40 fallecidos de al menos 1200 casos confirmados en todo el mundo.

Sí, es muy pronto para sacar conclusiones pero sí que se pueden extraer ya algunas con el objetivo no de tranquilizar sino de relativizar este problema, abrir debate y corregir a quien escribe este artículo en esta web que no es más que un ciudadano más con algunos conocimientos en medicina e infectología y que no tiene por qué tener ni mayor conocimiento que muchas otras personas expertas en la materia ni mejor punto de vista que cualquier ciudadano ante una situación que aún cae dentro del territorio de la incertidumbre hasta que sepamos más del virus.

No me voy a extender mucho. Los datos de este artículo espero que no acaben allá donde llegue el punto final sino que se extienda dentro de los comentarios y que cada usuario interesado haga aportes de calidad con artículos y noticias (a poder ser de medios no sensacionalistas como el dailystar - que se llevaron en su momento, dicho sea de paso, anunciando la inminente desmembración de España cuando la crisis del referendum catalán -, por poner un ejemplo. No abandonemos el pensamiento crítico por favor, estemos alerta pero seamos prudentes).

Las inmediatas conclusiones que se pueden sacar y que ahora mismo me vienen a la cabeza, lo que puede interesar de este tema (es decir, yendo al grano sin tener que pararse a leer chorrocientos artículos, que deberá ser nuestro trabajo a partir de ahora), son las siguientes:

1. Coronavirus forma parte de la familia Coronaviridae. Es una especie archiconocida causante de infecciones respiratorias (catarro común, infecciones pseudogripales, exacerbaciones respiratorias en broncópatas - EPOC, asma - y neumonías virales). Circula de forma constante en nuestro medio. No es el nombre de ningún nuevo virus. Algunas cepas han sido más virulentas que otras especialmente en los últimos años (léase SARS en 2002 y MERS en 2012 - dicho de cabeza en este momento, por supuesto estoy abierto a cualquier corrección). Las cepas más virulentas provocaban infecciones más severas especialmente en debilitados (broncópatas, inmunodeprimidos incluídos oncológicos y ancianos) pero también casos de neumonía severa en pacientes jóvenes sin patología previa. Como casi cualquier virus no tiene un antiviral específico (huelga decir que los antibióticos no sirven), el tratamiento para los casos severos es el tratamiento de soporte (hidratación, soporte respiratorio, control de constantes...). Lo que caracteriza a los virus respiratorios es su extrema infectividad en comparación con las bacterias productoras de infecciones respiratorias de ahí que lo que prima con estos patógenos son las medidas preventivas. No hay ninguna vacuna frente a ninguna cepa de coronavirus (incluidas las habituales) pero sí disponemos de métodos de barrera, medidas higiénicas y si es necesario protocolos de aislamiento tanto intrahospitalario como, en los peores casos, extrahospitalarios (como está haciendo ahora mismo China usando "la cuarentena").

2. Hay un casi axioma en la virología epidemiológica: cuanto más letal es un virus, menos probabilidad tiene de producir una pandemia. Por supuesto, hay casos extraordinariamente excepcionales como fue la gripe española pero vivimos con la existencia continua de virus extremadamente letales que no pasan de ser endémicos o epidémicos: flavivirus (fiebre amarilla), virus causantes de fiebres hemorrágica (ébola, marburg), hantavirus y un largo etcétera. Además, muchos virus son más o menos severos dependiendo del grupo etario. El mejor ejemplo que se puede poner de esto es el mismo virus de la gripe, lo que nos lleva al siguiente punto.

3. Los virus respiratorios producen una amalgama de síntomas que pueden ir desde el cuadro clínico insidioso (el paciente queda postrado o no pero no lo suficientemente grave como para estropear su vida rutinaria o considerar ir al médico) hasta el cuadro clínico severo (requiriendo hospitalización en UCI y ventilación mecánica). Así pues, si el rinovirus produce un simple resfriado pudiendo afectar a 1/3 de la población española, puede ser igualmente causante de muerte (bien por acción viral directa como por sobreinfección bacteriana) en pacientes con EPOC severo, oxigenoterapia crónica domiciliaria, asma no controlado, inmunodepresión bien por tratamiento, tumores sólidos o hematológicos o transplante (especialmente de médula ósea), etc... evidentemente tú y estos pacientes no sois iguales (por poner otro ejemplo, el citomegalovirus está en contacto con nosotros todo el tiempo siendo casi inocuo pero en pacientes VIH con menos de 50 linfocitos CD4 por microlitro -lo habitual son más de 500 - puede ser mortal).

Así pues ¿quiénes van al hospital por un virus respiratorio? Los que se encuentran realmente mal ¿y quiénes reciben estudio etiológico? No los que tienen síntomas de catarro común sino los que tienen infecciones influenza-like o neumonía. Por lo tanto, como ocurre con este coronavirus, ahora mismo hay mucha gente en China en su casa con la infección desconocedores del mismo y que no consideran necesario solicitar atención médica.

Es algo que se ha visto en todos los estudios epidemiológicos, es muy difícil saber la incidencia real de infecciones por virus respiratorios, simplemente porque sólo vemos la punta del iceberg. Esos 1200 infectados, no lo dudeis, son en realidad muchísimos más. Así que si hablamos de un 3% de mortalidad es sólo sobre los casos conocidos. La tasa de mortalidad real es mucho menor, lo que nos lleva al siguiente punto.

4. Allá por 2009 recuerdo que en las noticias de Antena 3 a principios de mayo "los expertos" (falacia de autoridad clásica) decían que 1/3 de la población mundial acabaría infectada. El tiempo nos ha enseñado lo exagerado de aquellas estimaciones. Y sin embargo, ese virus cepa H1N1 sustituyó al virus de la gripe estacional anterior y hoy día es la cepa habitual. La gripe tiene una tasa de mortalidad clásica cercana al 10%, pero repito, eso es sólo sobre los casos conocidos ¿A quiénes se les estudia la posible implicación de virus respiratorios en un hospital? Sólo a hospitalizados (especialmente UCI) y pacientes con muchas comorbilidad. Puede que sea interesante ampliar el estudio a todo paciente que vaya a urgencias (así se evita la sobreprescripción de antibióticos) pero de momento no disponemos de ningún estudio que diga que eso sea costo-efectivo.

5. Siguiendo con el punto anterior, hoy día disponemos de muchas herramientas diagnósticas para los virus respiratorios. Para el virus influenzae y el virus respiratorio sincitial disponemos incluso de pruebas rápidas (inmunocromatografía) que dan resultados en 15 minutos. Para el resto de virus disponemos de PCR (reacción en cadena de la polimerasa, que amplifica el ADN, "lo lee" y lo compara con una base de datos para decirte qué virus es). Hay muchas PCR dando resultados de 1 a 6 horas pero son métodos muy caros que se realizan sólo en pacientes graves (1 determinación puede costar 50-200 euros). Además estas PCR tiene un número limitado de virus que pueden diferenciar. De las PCR más utilizadas estudian como mucho 20 virus (y sólo 3 cepas de coronavirus) así que muchas infecciones respiratorias se quedan sin diagnóstico (hasta el 50% según algunas series en hospitalizados).

Para este nuevo coronavirus la secuenciación genética es manual, no hay kits de PCR ni por supuesto pruebas rápidas. No dudo que China no pretenda estudiar exhaustivamente cada caso sospechoso pero por el momento, tenemos que ser muy estrictos con los criterios de inclusión ya que sino invertiríamos millones de euros en tratar de diagnosticar del nuevo coronavirus en cada paciente con una infección respiratoria que vaya a urgencias.

Pretendía incluir aquí al final algunos artículos que el ministerio de sanidad está publicando sobre el nuevo coronavirus pero sólo dispongo del PDF, los incluiré poco a poco. Creo interesante abrir debate aquí e ir ampliando entre todos las aportaciones que cada uno considere necesarias en los respectivos comentarios.

PD:

- Procedimiento actuación frente al nuevo coronavirus (Ministerio de Sanidad) [PDF] www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.m

Informe número 7 del Ministerio de Sanidad [PDF]: www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.m

- Patógenos estudiados por la PCR multiplex de Allplex Seegene: www.seegene.com/assays/rp (kit de PCR múltiple habitual en muchos laboratorios: 19 virus y estudio de los coronavirus 229E, NL63 y OC43). [Por supuesto, esto no es publicidad, ni interés, es sólo para que se vea qué es lo que se estudia en un laboratorio].

29 10 0 K 34
29 10 0 K 34
46 meneos
895 clics

¿Por qué hay un delito de ofensa a los sentimientos religiosos y no a los sentimientos ideológicos?

La broma de Lalachús al combinar la cabeza de la vaquilla del Grand Prix con el cuerpo del Sagrado Corazón de Jesús ha provocado un aluvión de reacciones, desde delirios conspiranoicos sobre un supuesto culto a Moloch en la televisión pública (véase www.meneame.net/m/Artículos/satanismo-campanadas-rtve-cuando-realidad ) a denuncias de organizaciones ultracatólicas con base en el delito de ofensa a los sentimientos religiosos previsto en el art. 525 del Código Penal, que reza:

1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.

2. En las mismas penas incurrirán los que hagan públicamente escarnio, de palabra o por escrito, de quienes no profesan religión o creencia alguna.

Aparte de la curiosidad que os acabo de mostrar (sí, hay un delito de ofensa a los sentimientos ateos), esta tipificación del delito requiere lo que en Derecho se llama un elemento subjetivo o intencional que, si el juez actúa con imparcialidad, vuelve extraordinariamente difícil condenar a nadie. Me refiero a la intención de "ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa". No basta con que se ofendan: quien denuncie tiene que probar que el autor de la caricatura, el poema satírico o la performance que les indignó, los elaboró con la intención de ofenderles, y no con intenciones diferentes como fomentar la crítica social o bromear sin más. Y eso, hasta que se inventen aparatos capaces de leer la mente e intenciones del prójimo, es una tarea casi imposible.

Pero más allá de la inmensa dificultad de condenar a nadie por el delito en cuestión (en teoría, pues como digo la imparcialidad del juez es elemento fundamental para ello, y tenemos cada juez...) siempre he pensado que el delito en sí carece de toda justificación. A no ser que incluyamos otro delito de ofensa a los sentimientos ideológicos o filosóficos. Y es que los seres humanos, como seres racionales que somos, tendemos a amar apasionadamente las ideas. Esos entes etéreos pueden llevarnos a morir, matar y realizar sacrificios inimaginables. Pueden convertirse en el centro de nuestras vidas y encarnar la estrella que guía nuestros pasos, tan hermosa y sublime que nos deslumbra hasta llevarnos a anteponerla a nuestro propio ombligo.

Entes etéreos como las ideas que integran el estoicismo, el marxismo, el socialismo, el republicanismo, el humanismo, el kantismo...y las religiones ¿Por qué, entonces, se castiga a quien realiza una viñeta satírica de Jesucristo caracterizado como gay para denunciar la homofobia de la Iglesia, y no se castiga a quien hace una caricatura de Marx con cuerpo de cerdo, o de la hoz y el martillo colocados sobre una pila de cadáveres con el letrero "el comunismo es la ideología más asesina del mundo? ¿Por qué se privilegia a unos entes etéreos sobre otros, cuando todos ellos constituyen la brújula moral de sus adeptos, que los aman con todo su corazón, y son igualmente intangibles?

En el fondo, esta clase de delitos constituye una reminiscencia de los tiempos pasados donde la religión invadía la vida civil y, poniéndose al servicio de las élites oligárquicas para lavar el cerebro del vulgo y volverlo sumiso, lograba una preponderancia social ilícitamente obtenida mediante la represión de todo aquel que osase cuestionarla y el uso del sistema educativo para adoctrinar en los dogmas religiosos a las futuras generaciones.

Pero hoy en día se abre paso, cada vez con más fuerza, la evidente conclusión de que nadie puede demostrar la existencia de Dios, y mucho menos del Dios que dibujan cada uno de los distintos credos con sus infinitas contradicciones, mitos sacados de religiones pretéritas e inevitable artificiosidad. De este modo, es absolutamente razonable concluir que Dios no es más que una idea nacida de la mente humana, y ésa es la premisa que debe regir cualquier sociedad democrática, sin conceder privilegios a la protección de dicha idea sobre otras como las ideologías o filosofías morales.

Quien quiera creer en el Dios cristiano tiene el mismo derecho a hacerlo, sin ser reprimido ni maltratado por ello, que quien cree en el paraíso comunista o la república de ciudadanos libres e iguales. Y tiene la obligación, inherente a toda sociedad pluralista, de aguantar las críticas, sátiras y dardos envenenados de quienes no piensan como él. Por eso predigo que, si la ultraderecha no lo impide tomando el poder, el delito de ofensa a los sentimientos religiosos será pronto una reliquia del pasado. Es la democracia, amigo.

29 17 0 K 40
29 17 0 K 40
36 meneos
485 clics

La hermana fea de la medicina, la psiquiatría

 Escribir sobre estos temas siempre es complicado. Implica mostrar una vulnerabilidad absoluta. Se puede interpretar como que vienes a contar tus miserias y necesitas que te hagan casito (Este no es mi caso. No necesito ánimos, apoyo o palmaditas en la espalda)

También existe la posibilidad de quien entre a leer estas cosas por el morbo, esas personas a mí personalmente me dan igual. La gran mayoría de la gente que habla sin tapujos de esto lo hace para ayudar y eso es lo único que importa.

Quiero dejar bien claro que: Si necesitas ayuda psiquiátrica o psicológica no dudes ni un instante en pedir ayuda. A pesar de lo que voy a escribir a continuación, ese primer pasos de buscar ayuda es importante. Es asumir que hay un problema y es la primera piedra de los cimientos de una salud mental plena y sana.

Con 28 años se me fue la olla, me despersonalicé (Para que se entienda el concepto, me sentí en matrix y el show de Truman a la vez) Estaba sola en casa y me acojoné hasta límites que nunca jamás había sobrepasado. A pesar de no estar al 100% en mis cabales sabía que necesitaba ayuda. Salí de casa y fui al ayuntamiento (Siempre hay un policía local) le pedí ayuda:

-Por favor necesito ir al hospital, no estoy bien.

Él, muy “amablemente” me indicó donde estaba la parada de taxis y que no era un servicio de ambulancias, era policía. Así que temblando como una hoja fui a por un taxi. Me sentía observada por toda la gente de la calle, el sonido ambiente no funcionaba bien (Era como estar dentro de una burbuja) Conseguí llegar al taxi, me subí y le di la dirección. Esto no mejoró ni mi estado de ánimo, ni mi disociación. El taxista tenía la radio apagada (Y eso chalada o cuerda jamás me había pasado, ni me volvió a pasar) Así que la radio apagada incrementó mi estado de paranoia.

Llegué a urgencias e hicieron lo que se hace en esos casos. Me dejaron sentadina en la sala de espera a ver si se me pasaba. Estaba tan saturada mentalmente que me paralicé. Tenía mucho calor, pero era incapaz de quitarme el abrigo porque mis manos no querían moverse. Tampoco podía hablar para decirle a la señora que me estaba contando su vida que me dejara tranquila.

No recuerdo cuanto tiempo estuve en parálisis. Pero sé que cuando conseguí moverme me quité el abrigo, informé en la recepción que iba a llamar por teléfono y a fumar. Quería que supieran que no me iba, que necesitaba aire. La mujer fue muy comprensiva y me dijo que cuando me viniera a ver la psiquiatra me venía a buscar.

Una vez en la calle me encendí un cigarro con la mirada perdida, el aire frio me alivió del calor que aún me quedaba de haber estado tanto tiempo con el abrigo puesto. Dos cigarros después y con el aire de mar dándome en la cara conseguí llamar a casa ( Ya no estaba tan jodida, pero la realidad aún estaba distorsionada)

A las once y pico de la noche llamé a mamá y le expliqué el percal (Cuando no estoy bien suelto una cantidad de tacos ingentes, entre lo que le contaba y la cantidad de cagamentos, mi madre supo que era grave) A mitad de conversación salieron a buscarme para hablar con la psiquiatra. Era una mujer de mediana edad, cara amable y sonrisa conciliadora. Mujer confiable. Estuve un buen rato respondiendo a sus preguntas. El final de la conversación fue:

-¿Quieres ingresar voluntariamente o ir a casa?

Yo estaba muy asustada y escogí la primera opción. Necesitaba un sitio seguro con personas que pudieran ayudarme.

Esto es importante: Ingresé voluntariamente. No era un peligro para mí misma, ni para nadie. Y la psiquiatra me vio lo suficientemente racional como para irme a casa si quería.

Al escoger el ingreso me dejaron de nuevo en la sala de espera para que hicieran el papeleo y me prepararan la habitación. Entre tanto llegaron mis padres, me abracé a ellos como quien se aferra a un salvavidas (Es a día de hoy que solo con rememorar esta escena se me saltan las lágrimas)

Una vez todo estuvo tramitado el guardia de seguridad nos indicó que era el momento de subir a planta. En el ascensor íbamos mis padres, un celador, el de seguridad y yo. Nos bajamos en el ala de psiquiatría, recuerdo aquellas puertas de metal verde grisáceo (Color triste) con pavor. El celador llamó al timbre y las puertas de metal se abrieron (Es como si estuviera a punto de entrar en prisión) Antes de entrar recuerdo con claridad esta conversación:

-Vamos a entrar y una vez estés instalada puedes despedirte de tus padres.

-Nos vemos ahora – Les dije.

Atravesé la puerta y el click del cierre metálico aún me retumba en el cerebro. Pasé a un despacho, entregué todos mis objetos personales y los cordones de los zapatos. Me indicaron cual era mi habitación y pregunté si podía ver a mis padres para decirles que todo estaba bien, que estar ahí era el mejor lugar por el momento.

Primera sorpresa, me habían mentido. Ya no podía salir, no podía despedirme de mis padres como me habían dicho. Me dieron un pijama, pastillina para dormir y a correr…

Me bastó pasar el desayuno para saber como iba a ser la dinámica de ese lugar. Me vestí cuando me despertaron las enfermeras (En el ala de psiquiatría no puedes ir con pijama de hospital, hay que ir vestido de calle) Me coloqué en la fila del comedor, antes de entrar me dieron un vaso de plástico (Tipo vaso de cumpleaños, de esos de plástico fino) Ese vaso lo tenía que conservar y llevarlo y traerlo a las horas de la comida (Esto me enteré después de una bronca por no haber llevado al vaso a la hora de la comida. También me comí una por no hacer la cama ¿Cómo iba a saber esas cosas si nadie me las había explicado previamente? Un misterio…)

Me senté a desayunar. En ese momento yo era plenamente racional, era la yo de siempre. Ni Matrix, ni show de Truman (Era una persona plenamente consciente y racional) Un enfermero me puso dos pastillas en un vasín de plástico (Yo había dejado la medicación hacia mucho tiempo porque me aplatanaba) La conversación fue la siguiente:

-Si me tomo toda la dosis de golpe me va a sentar mal ¿Puedo empezar con la mitad?

-La médica prescribió esto y esto te vas a tomar.

-Me va a sentar mal.

-Todo.

Me las tomé bajo la antenta mirada del enfermero. Media hora después me puse a morir. Era como estar en un barco con marejada. Me fui al baño y vomité lo que no está escrito lo que me llevó a la gloriosa situación de estar mareada, vomitando cual fuente y rematando que del esfuerzo de vomitar tanto me cagué. Al parecer en psiquiatría tampoco se puede estar mucho rato en el baño, así que me sacaron de ahí, les pedí un pijama para ponerme un pantalón limpio.

-No se puede ir de pijama aquí.

-Pues dejadme llamar a mi madre para que me traiga ropa.

-No se puede hablar con los familiares. Solo en los ratos de visita.

Con las mismas me desnudé, me duché y me quedé con la camiseta y desnuda de cintura para abajo (Era la única solución viable que encontré, no me parecía ni digno ni cómodo esperar hasta dios sabe cuando a tener ropa limpia) Todo esto ocurría mientras seguía muy mareada y vomitando, nunca en mi vida había vomitado tanto. Al final cómo tenía que ver a la psiquiatra y ya iba tarde me dieron un pantalón de pijama.

Yo estaba muy mal (Lo del mareo por tomarme toda la medicación de la tacada) La psiquiatra me hacia preguntas, pero yo no podía responder. Lo único que quería era que todo dejara de dar vueltas y volviera la estabilidad. La residente que acompañaba la psiquiatra estaba viendo la jugada y parecía mucho más angustiada ella que yo. La sesión con la psiquiatra acabó tal que así:

-No puedo más, me encuentro muy mal, estoy muy mareada. No puedo pensar, solo quiero vomitar.

-Ya me hiciste perder el tiempo llegando tarde y ahora no quieres contestar ¿Entonces para que vienes?

Y ahí rompí a llorar. La psiquiatra se fue ofendida, fue la residente la que me calmó. Me dio un liquido en un vaso de plástico y me aseguró que me calmaría las nauseas y así fue.

Ese fue mi glorioso primer día, en la hora de visita vinieron mis padres. Les informé que me hacía falta ropa y que si me podían traer lo que necesitaba. Así que se tuvieron que ir enseguida para que les diera tiempo a recopilar en la hora y media que quedaba de visita lo que les había pedido.

Normas extraordinariamente estrictas y poco flexibles en un sitio en el que necesitas que te cuiden…

En total estuve tres días en ese infierno. Hubo más anécdotas y situaciones incómodas. Infantilización, todo lo que decía no tenia valor porque estaba “Chalada” y los locos solo dicen locuras. Durante las dos horas de visita podía salir a la calle tutelada por mi madre que me traía tabaco de estraperlo y hacía lo que mejor se le da a mi madre hacerme reír a carcajadas con su humor negro y sus movidas de señora punki.

El tercer día mi madre me hizo llamar a mi mellizo en la hora de visita. Le conté el percal, como era estar ahí dentro y que no me estaba ayudando en absoluto. Mi hermano citó a Foucault, me hizo volver a mi ser con una conversación llena de filosofía que acabó con un lapidario: Sal de ahí, si te quedas estando cuerda saldrás loca.

Subí a la planta y pedí el alta voluntaria. Pasé a un despacho con un psiquiatra. A ese le conocía me tragué el odio visceral y opté por amabilidad contesté sus preguntas educadamente y finalmente me dejaron irme con la promesa firmada por mi madre que me iba a tutelar.

Y esa es la historia de cuando me dí cuenta que la psiquiatría está regulinchi y que si quieres vivir en vez de sobrevivir o me ayudaba yo sola o estaba sola.

Escribo esto desde la plena cordura, desde mi vida plena y feliz después de muchos años de esfuerzo sobrehumano para salir de un pozo muy oscuro plagado de monstruos. El pozu marialuisa…

Lo que mejor define mi vida actualmente es la canción tiranosaurius rex de Kase O.

38 meneos
1114 clics
Volver a volver

Volver a volver

Ni nos acordamos ya de los oscuros espías de balcón. El olor del incipiente verano se mezcla con los estertores de la mayor crisis social que hayamos sufrido jamás.

Las mascarillas comienzan a enseñar las narices, se van los polvos prohibidos, los mensajes a vuestras ex parejas de los que ya tendréis tiempo de arrepentiros y mientras los aplausos de las 20h parecen tan lejanos como aquel mundial que ganamos, iniciamos juntos, pero no revueltos, el proceso de olvidar que vivimos una guerra espantosa, y que en vez de combatir con casco y rifle como lo hicieron nuestros abuelos y héroes cinematográficos, lo hicimos con yoga, Ponhub, Netflix, pizzas Tarradellas y versiones espantosas de canciones espantosas.

"Otra pobreza llegará que buena te hará". Y esta generación, la nuestra, que ya las ha pasado putas, volverá a hacerlo refugiándose en los fines de semana y trabajos de mierda, que ahora serán aún peores. Al menos tendremos un buen saco de anécdotas aburridas y repetitivas que contar a nuestros nietos, si es que la coyuntura económica nos permite follar sin condón y tener descendientes. Nadie nos pide más. Tampoco es que tengamos intención de dar más.

Qué tedioso ha sido este combate. Nunca tantas muertes fueron tan inútiles. Nunca se aprendió tan poco de algo tan terrible.

El estado de alarma se acaba y la masa, enfurecida por un año de régimen monacal, descorcha esa botella salvajemente removida por las restricciones, por la necesidad imperiosa de olvidar y pasar página, por ese hedonismo que siempre nos ha caracterizado, para lo bueno y, ahora sabemos que también para lo malo. Una botella que al abrirse desprende una espuma de locura, una espuma que se desparrama y que trata de tapar el vacío existencial de millones de vidas y el dolor que produce en el imaginario global, el comprender que 40 años después, no hemos sido educados para hacernos dueños de nuestra libertad y que no queremos construirla por nosotros mismos, lo único que nos importa es defenderla, aunque no sepamos qué es, aunque nunca la hayamos tenido en realidad.

España era anoche una fiesta. Hoy he leído que de "liberación". Camus decía que el desahogo es un antónimo de la libertad. Anoche la gente no celebraba su liberación. Celebraba, bebía, follaba, incumplía las normas para tratar de olvidar. Como el que se emborracha tras una ruptura.

El coronavirus no ha sido solo un asesino. Ha sido un espejo. Y a muy pocas personas les ha gustado el reflejo de su imagen. Nadie quiere más espejos. Lo que la gente quiere es espejismos, y el pasado previo a la pandemia, miserable y más bien desolador, aunque ya lo hayamos olvidado, es, ahora, un espejismo al que la mayoría quiere regresar lo antes posible.

Pero todo esto ha sucedido, aunque ya estemos enterrándolo. Y los únicos que se han partido el pecho con esta mierda, saldrán a las calles en otra marea blanca dentro de no mucho, os lo aseguro, y los aplausos ya no estarán en los balcones. Regresarán a los conciertos, a los estadios, a los pabellones, a los parlamentos y a los auditorios. No serán para ellos. Serán para los de siempre, para aquellos que admiramos, para los ídolos con pies y cerebro de barro, para los salvapatrias, para los que levantan copas en eventos deportivos y los que cuentan sus seguidores por millones en redes.

Porque aquí, en España, como dijo Anguita, hace ya mucho tiempo que la admiración se divorció de la honestidad. Porque aquí, como dijo Umbral, si no aprendimos en 40 años, no vamos a aprender en los siguientes 40.

29 9 0 K 74
29 9 0 K 74
40 meneos
436 clics
La mentira diaria de El Mundo

La mentira diaria de El Mundo

Asegura hoy El Mundo que el 54,5% de los extremeños no llegaron a acabar la ESO, es mas, que ni siquiera pasaron de segundo de ESO. Es mas, lo ilustra con el ejemplo de un bar con 20 personas en las que 11 no pasaron de segundo ESO. Dice que estos datos están extraídos de la última EPA, pero son erróneos porque no se sabe interpretar los datos de esta. Sin nos vamos a los datos de Extremadura en la EPA del primer trimestre de 2024 podemos ver que el 2,3% es Analfabeto, el 6,9% tiene Estudios primarios incompletos, el 13,3% Educación primaria y un 32%, Primera etapa de educación secundaria o similar (2,3%+6,9%+13,3%+32%=54,4% indicado en la información). Y precisamente en ese 32% con Primera etapa de educación secundaria está el error, porque si leemos los datos de clasificación de niveles educativos que aparece al pie de los datos, si se incluyen ahí los que tiene el título de ESO (nivel 22 de CNED 2014), ya que se incluyen los que han obtenido el título de ESO tanto por la vía general como a través de Educación de Adultos, PCPI o Pruebas Libres.

29 11 0 K 63
29 11 0 K 63
39 meneos
1645 clics

Consume, por favor

Este testimonio o lo que sea viene a raíz de una vivencia personal relacionada con el consumismo. Todos sabemos que vivimos una época de consumir y gastar, pero quiero hablar del punto que se llega a cuando afecta a un nivel social.

Mi grupo de amigos son consumistas natos. Ya se sabe que quien se junta con cuatro borrachos, termina siendo el quinto, y mi placer consumista he tenido. Hasta que empecé a hacerme preguntas.

Mis amigos son de ir un día a la capital "porque sí", y es lo suyo para dar una vuelta y airearte. El problema es que todas las veces, pero que todas, ha sido para hacer la misma ruta de tiendas, sin variaciones incluso en el orden. Ya que uno está allí en X tienda, hay que comprar algo, que si no queda feo. Ahí viene mi primer porqué. ¿Qué pasa si entro en un local y salgo sin comprar? De verdad, ¿qué pasa? Es un nuevo deporte que recomiendo encarecidamente. Al principio te sientes culpable, ¡lo juro! Sientes que has hecho algo mal. Pero a la larga, te percatas que es por culpa de una mezcla de costumbre y presión social.

No es obligado que compre ropa por cada tienda que vayamos. Tengo ya la suficiente para cada temporada y aún no siento que deba renovar. "Pero, chico, ya que estabas, una camisita aunque sea...". Que no, que sí que es verdad que he visto alguna camiseta bien guapa, cierto; pero no, realmente no me hace falta más camisetas, que es de lo que más tengo. "Mira, esta es de esa película que te gusta tanto". Por supuesto, defiendo esa película, pero no significa que deba comprarme cada producto que exista de esa película. Ya le hago honor nombrándola, explicándola y recomendándola a quien no la conozca.

El caso más sangrante que viví fue un día que fuimos toda la troupe de amigos y fui el único que no sentí la necesidad de comprar. Fue justo la semana que se había cobrado, "y ya que se veían con dinero", pues a comprar que es gerundio. Me sentí un paria conforme tomábamos un café. Todos luciendo su nueva adquisición salvo yo. Y les sentó mal. O sea, les supo mal que no comprara nada, que no tuviese la necesidad. Me verán como un tacaño, pero yo creo que ya he demostrado en el pasado que soy tan capaz como ellos de gastar un dineral en lo que haga falta o en el capricho que surja.

"Es que el dinero hay que gastarlo en algo". Esta frase no la voy a olvidar. Me la dijo un colega con un convencimiento que me asustó. En principio sentí que era yo el que exageraba, pero conforme veo la casa de ese conocido llenarse y llenarse de objetos... Compras que igual disfrutas en el momento de la compra, más un par de días si procede. Luego a la estantería y a pillar polvo. A olvidarlo, dopamina gastada que ha creado el recuerdo de cuando lo compraste y poco más.

"Oye, ¿necesitas bajar a la ciudad a comprar algo?" Esta frase la he escuchado varias veces. Es una excusa para ir sólo a comprar X cosa y poco más. Pero ya que estás allí, pues aprovechas... para ver más tiendas. Nada de la playa, tal centro, parque o lo que sea: sólo tiendas. Menos mal que mi pareja es de ir a una ciudad específica a ver qué puede aportar, porque ya habría acabado loco de tantas luces y carteles llamando mi atención y a mi dinero.

Y es que mi aversión o tacañería quiero creer que surge de la época que no tuve absolutamente nada. No encontraba trabajo, dependía de los demás, y fue una auto-humillación que ha dejado mella. Ser nadie en una sociedad consumista mata, y lo peor es cuando los de alrededor no terminan de entenderlo. Los que tenían en ese momento un trabajo estable asumían que no trabajaba porque no quería, y eso sólo lograba hundir más. Esa gente necesita la sana lección de no tener ni para un café. Tienen que vivir que existen normas no habladas pre-establecidas que te obligan a ser uno más con la sociedad. Joder, la maldita ironía, de joven deseando la aceptación y ahora sólo quiero que me dejen en paz. Sí que es verdad que hay que tener cuidado con lo que se desea.

Ahora que tengo un trabajo estable, por puro instinto de supervivencia ahorro. Tengo mis arrebatos consumistas, sobre todo en libros y cómics, en algún disco de música y en videojuegos. Y es que es tan fácil... Tan sencillo comprar juegos digitales. "Es que este juego que recomienda todo dios está de oferta, no puedo desaprovechar la oportunidad", y ahí que tengo la biblioteca de Steam llenándose, sabiendo que ni a la mitad jugaré por falta de tiempo o por no organizarme. "Ayudas a los desarrolladores comprando sus obras", y es cierto, pero siendo egoísta creo que es una frase de auto-convencimiento tan terrible como la de que el dinero está para gastarlo. ¿Soy tacaño? Ni p*** idea, pero los años de crisis en este estilo de sociedad no son sanos.

Lo que más me duele es acumular libros. Ahí los tengo, todos interesantes, hojeados de vez en cuando con auténtica satisfacción. ¿Cuándo sacaré la voluntad que justifique aquellos arrebatos de consumo? Voluntad, esa misma que siento cuando algo llama mi atención y quema adrenalina al pulsar con TANTA facilidad el botón de comprar. Con mis datos ya dispuestos debido a anteriores compras, es que ni lo sientes. Micro-orgasmo cuando llega el envío a tu casa, admiración de minutos y a otra cosa. Demasiadas distracciones pendientes, oiga. Lo peor es que se hace de modo automático. Una y otra vez, una y...

Siento que desde que trabajo la vida ha cambiado. Tengo estabilidad, y es maravilloso. Ya no me siento cada día inseguro al no saber qué me va a suceder en el futuro. Ahora ya lo sé, seguiré yendo a trabajar y pagar lo que tenga que pagar. Mi futuro ya está definido. Hasta el último día. Oh, mira qué oferta tan tentadora... voy a cerrar la pestaña del navegador. De la que me he librado. Seguiré ahorrando, por si acaso. Por si acaso, siempre por ese motivo. Supongo.

Al final he caído y he comprado otro videojuego muy barato en Steam. Un saludo.

29 10 0 K 44
29 10 0 K 44
34 meneos
2279 clics
Así inventaron los templarios los primeros bancos

Así inventaron los templarios los primeros bancos

Su escudo representa dos caballeros a lomo del mismo caballo, como símbolo de pobreza, y en el imaginario colectivo la Orden del Temple la constituían unos formidables guerreros-monjes que hacían y deshacían a su antojo durante la Edad Media. Hoy quiero ir algo más allá de la típica historia de los monjes que con sus espadas defendían a los peregrinos que iban a Tierra Santa y profundizar en su faceta de banqueros.

El origen de los templarios lo tenemos hacia 1118 o 1119 cuando Hugo de Payns se ofrece al rey Balduino II de Jerusalén para defender a los caballeros que volvían a Europa procedentes de la Primera Cruzada. La del Temple no era la única orden destinada a este fin, pero sí fue la orden que tuvo más éxito con el correr de los años, y durante dos siglos acapararon bastante poder.

Los monjes templarios se distinguían por su piedad, por su honestidad y por su valor, y muy pronto crecieron las vocaciones, lo que provocó el ingreso de numerosos aristócratas en sus filas. También creció su fama de honestidad y eficiencia, lo que hizo que muchos nobles les dejaran herencias y depósitos financieros para que los custodiaran y gestionaran.

El dinero que ganaban los templarios lo empleaban en defender y ayudar a los peregrinos a Tierra Santa, que al volver a sus casas quedaban tan agradecidos que a su vez donaban dinero y tierras a la orden, que acumuló grandes riquezas muy rápidamente, pese a que tenían voto de pobreza. La explicación a esto está en que no aspiraban a la pobreza material, sino a ser “pobres en Cristo”, o sea enfocar toda su vida al cristianismo. De hecho, la finalidad última de la orden era acumular dinero y tierras para poder ayudar mejor a luchar en Tierra Santa y no estaban autorizados a quedarse con nada de sus ganancias.

Este enfoque total a la defensa de los cruzados conllevaba que aquellos que se apropiaban de dinero o de objetos de la Orden sufrieran muy graves castigos. Un templario no podía poseer más de cuatro denarios y cualquier cifra de dinero que superara esta cantidad (que era bastante exigua para la época) se consideraba hurto.

Para los monjes, esta disciplina férrea acarreó una reputación de honestidad intachable y atrajo la confianza de las grandes fortunas y de los reyes de que su dinero estaba a salvo. Y si a esto le añadimos que no solo guardaban el dinero sino que conseguían aumentar el depósito gracias a inversiones, es la clave del éxito de estos caballeros-banqueros.

Las letras de cambio templarias

Una manera de ayudar a los peregrinos y guerreros era monetariamente, claro está. Y esto no siempre se hacía gratuitamente, ya que era bastante habitual que un guerrero que partiera para Tierra Santa depositara en la encomienda templaria más cercana el dinero que pensaba que iba a necesitar para la hazaña, y de este modo se ahorraba tener que ir cargando con el oro por media Europa.

A cambio del depósito, los templarios le daban una especie de “letra de cambio” con una codificación especial que podían mostrar en otras casas de la Orden para que le fueran dando su dinero a lo largo de la ruta o al final de la misma. Cuando el cambiarius o cambista veía el documento, le daba el dinero y así no arriesgaba su fortuna en caso de robo, naufragio o pelea.

Las encomiendas templarias funcionaban como auténticos bancos que ofrecían cuentas corrientes a los clientes que tenían repartidos por todo el continente. Los reyes aprovecharon este servicio para hacer transferencias de dinero entre Francia e Inglaterra, pero también hacia Tierra Santa cuando necesitaban dinero en metálico para ayudar a las tropas.

Precursores de los créditos personales

Conforme iban acumulando riqueza, comenzó a ser frecuente que los monjes hicieran préstamos personales, como  por ejemplo a comerciantes y reyes para pagar grandes gastos, como un rescate o una dote (cosa que sucedió con la dote de Berenguela, hija de Alfonso X, que debía aportar 30.000 marcos de plata si quería casarse con el rey de Francia).

Los templarios eran unos cobradores inmisericordes y si no se devolvía el préstamo a tiempo se imponían multas o se podían perder los bienes que habían dejado en prenda. Una de las personas que se demoró en el pago fue el rey Felipe IV de Francia (alias el Hermoso) que acabó convenciendo al Papa para que disolviera la orden y así no tener que devolver el crédito.

Para pedir un préstamo era habitual que los monjes solicitaran algún tipo de garantía que podía ser una joya o un tesoro. En Francia, cuando se disuelve la orden aparecen en el inventario de los templarios todo tipo de artículos, desde vajillas de gran valor, reliquias e incluso ropa femenina de seda.

La caja de seguridad templaria

Además de dinero, los templarios tenían en sus arcas valiosos tesoros, y no siempre eran objetos empeñados a cambio de dinero. Sabedores de su eficacia y honestidad, los reyes y los nobles confiaban en la Orden del Temple para poner a salvo sus bienes más preciados. Juan Sin Tierra depositó entre 1204 y 1205 las joyas de la corona inglesa.

En otra ocasión, otro rey inglés, Enrique III, envió las joyas de la corona a la reina Margarita para que las guardara en el Temple de París y así mantenerlas a salvo de una revuelta de barones que se estaba fraguando en Londres.

Los templarios también podían ser depositarios de importantes documentos, como tratados, herencias o títulos de propiedad, con la seguridad de que no caerían en las manos erróneas.

Ni su honestidad ni su gran poder económico lograron detener la debacle de la orden, y cuando el rey Felipe IV de Francia convenció al papa de que los templarios no eran honestos y que eran un peligro para el poder papal, este decidió disolverla. Por cierto, todos los bienes de la Orden del Temple pasaron a la corona francesa.

La foto as usual es de Wikipedia, y si queréis leer más, me ha parecido muy interesante el libro de José Luis Corral "Breve historia de la Orden del Temple".

38 meneos
286 clics

Feliz Día del Orgullo Friki ('Geek Pride Day') 2024

Hoy es el Día del Orgullo Friki ('Geek Pride Day'), el Glorioso 25 de mayo o Día de las Lilas ('The Glorious Twenty-Fifth of May / Lilac Day', en homenaje a Terry Pratchett) y Día de la Toalla ('Towel Day', en homenaje a Douglas Adams); coincidiendo además con el 51º aniversario del lanzamiento del Tubular Bells de Mike Oldfield (1973), 47º aniversario del estreno de Star Wars (1977), 44º aniversario (y 4 días) del estreno de El imperio contraataca (The Empire Strikes Back, 1980), 41º aniversario del estreno de El retorno del Jedi (Return of the Jedi, 1983); además de los cumpleaños de Magneto / Gandalf (Sir Ian McKellen, 85), Yoda (Frank Oz, 80), el co-director de la trilogía Regreso al futuro (Back to the Future, Bob Gale, 73), el Dr. Jonathan Crane / Scarecrow (Cillian Murphy, 48) y Frank Castle / The Punisher (Ray Stevenson, fallecido hace ahora un año)... ¿Me dejo algo? ;-) :-D

Feliz Día del Orgullo Friki a todos.

#OrgulloFriki #GeekPrideDay 

29 9 0 K 50
29 9 0 K 50
36 meneos
1617 clics

Mejor no haber nacido y no tener hijos: la filosofía que defiende la extinción humana

Hoy nos hemos levantado con esta noticia en el diario El País: verne.elpais.com/verne/2019/02/11/articulo/1549898606_574493.html

En concreto se trata de un artículo de opinión donde se trata un movimiento filosófico bastante en boga últimamente: el antinatalismo. Ya el artículo señala que esta filosofía tiene una amplia trayectoria, pudiendo rastrearse su origen a grandes pensadores de la talla de Schopenhauer y Zapffe, aunque olvidan mencionar al que fuera discípulo de Schopenhauer: Philipp Mainländer, el cual fue realmente el primer antinatalista propiamente dicho. Por cierto que la obra de este gran autor tristemente ignorado se puede conseguir en castellano y merece mucho la pena su lectura (especialmente su cosmovisión metafísica de fondo).

Pero, ¿en qué consiste el antinatalismo?

Es siempre complicado pretender explicar en pocas palabras una corriente filosófica pero voy a intentar dar una somera aproximación utilizando parte de un reciente libro dedicado por entero a la defensa del antinatalismo: "Better Never To Have Been" (Mejor no haber existido nunca), del filósofo sudafricano David Benatar. En concreto, y siempre grosso modo (lo ideal, por supuesto es leer el libro completo), el autor resume y defiende lógicamente su propuesta mediante un argumento al que llama “la asimetría”:

"[...] la ausencia de dolor es un bien, pero la ausencia de placer no es ni un bien ni un mal. Es decir, alguien que nace puede que disfrute de placeres (bien), pero también sufrirá algún mal a lo largo de su vida (mal). En cambio, quien no nace ni sufrirá ningún mal (bien) ni disfrutará de ningún placer (ni bien, ni mal). El hecho de que la ausencia de placer no sea algo malo inclina la balanza en favor de no haber nacido".

En su opinión, si ahora todos nos pusieramos de acuerdo y de sopetón nadie decidiera traer nueva descendencia hasta que la humanidad se extinguiera por completo, no causaríamos con tal acto ningún mal a nadie, puesto que no se puede hacer daño a quien no existe (mucho menos arguyendo ausencia de placer). Por contra, el mero hecho de no tomar esta decisión social implica que nuevos seres vendrán al mundo, y que inevitablemente sufrirán de muchos males a lo largo de su leve y breve existencia. Esa es “la asimetría”. El que no nace evidentemente no puede sufrir por no haber nacido, ni por no haber podido disfrutar de una puesta de Sol, ni por ninguna otra "migaja" emocional que nos haga obtener dopamina. Mientras que el que nace necesariamente se verá constreñido a padecer sufrimiento, necesidad y frustración debido al modo en que funciona nuestro (evolutivo) sistema neuroendocrino.

¿Por qué tener hijos?

La pregunta del millón. El debate sobre esta cuestión podría llenar bibliotecas completas, pero hay una cosa incuestionable: quienes deciden ser padres solo siguen sus propios intereses (egoísmo). Y la decisión suele ser en la mayoría de los casos instintiva (es decir, no racional sino fruto de un deseo interno heredado sin duda de nuestro pasado evolutivo). Y es cierto que nadie puede preguntar a su descendencia si quiere nacer o no, pero sí es posible detenernos a pensar por qué tenemos hijos y si lo hacemos por ellos o por nosotros. Una profunda reflexión racional debería como poco hacer dudar a más apasionado pre-papa. Por tanto, antes de traer vida al mundo, qué menos que mantener un pequeño debate previo con nuestra pareja sobre: "¿por qué queremos tener hijos?". Si resulta que no encontramos más que inefables emociones y sentimientos irracionales (instintivos) quizás deberíamos replantearnos el asunto hasta tener algún argumento racional más sólido. Y peor aún si notamos que parte de nuestra vehemencia por ser padres esconde algún motivo claramente egoísta como por ejemplo que tengamos quien nos cuide cuando nos llegue la vejez o cosas por el estilo; entonces sí que deberíamos repensar muy mucho el tema.

Y tú, ¿por qué tienes o vas a tener hijos?

37 meneos
636 clics

Una sugerencia a los dueños de Menéame

Que digo yo que los que estamos aquí, estamos porque nos entretenemos, conseguimos información, ahorramos en psicólogo, somos masocas, o simplemente gilipollas, pero con ganas de hablar con otros gilipollas.

Que digo yo, que tras casi quince años aquí, algo me aportará el sitio cuando vuelvo, aunque sólo sea desahogo, paja, polvo, cartón, piedra, tiza o chuletón.

Que digo yo que la clase de ganado que por aquí circula, y de la que no me excluyo, es un tanto especialita con la publicidad, con los patrocinadores y con todo lo que suponga dejarle un duro a alguien, y que en el sentido monetario hay más gente por aquí de nariz alzada y dedo meñique estirado que en la Convención Mundial de Señoritas Aficionadas al Té de Ceilán.

Que digo yo, para concluir, porque hay que concluir antes de empezar, que no estaría mal que en alguna parte se ofreciese la opción de hacer una donación al sitio, con o sin contraprestación de karma (mejor sin), porque no cuesta nada y algo puede ayudar. Y porque nos echaríamos unas risas tapando bocas a todos los que dicen que pagan lo que consumen, pero tienen encendido el AdBlock porque patatas.

Aquí venimos a pasar el rato y a reírnos, ¿verdad? Pues ya está. Y los que vengan a hacer propaganda de su causa, que apoquinen, joer, si tienen su causa en algo, que si alquilas un megáfono para dar voces por la calle tampoco te lo regalan.

Publicar o no la lista de donantes, queda de vuestra mano. Dar una décima de karma o no, por cada Euro, es opcional. Pero ofreced esa posibilidad, por favor. Algo dejará, y las risas están garantizadas.

Yo me comprometo a poner veinte pavos, como mínimo, al año. Alguno más habrá.

Vengaaaaaaaaaaaaaaa

55 meneos
713 clics
MALEMÁTICAS LV: error con porcentajes en El Economista

MALEMÁTICAS LV: error con porcentajes en El Economista

El error de El Economista hoy al comparar los sueldos del sector público y privado es en realidad el mismo de ayer de Newtral: pensar que el cálculo de un aumento y un descuento son intercambiables, que si A es un tanto por ciento menor que B, entonces, B es el mismo tanto por ciento mayor que A.

Si el sueldo medio en el sector público es de 2.807,1 euros al mes y de 1.901,7 en el sector privado, el sueldo público es un 47,6% superior al privado (2807,1/1901,7=1,476) y, de forma equivalente, el sueldo medio privado es un 32,3% inferior al sueldo medio público (1901,7/2807,1=0,677).

Para mayor escarnio del medio, han sacado la noticia como principal titular de la portada.

30 25 1 K 63
30 25 1 K 63
40 meneos
401 clics
El Mundo al revés

El Mundo al revés

Milei ataca a Sánchez y su mujer pero para El Mundo el que abre una crisis diplomática es Sánchez. Es curioso porque El País lleva casi el mismo titular en portada, pero en el sentido contrario.

29 11 0 K 81
29 11 0 K 81
33 meneos
564 clics
Un viaje inesperado: Anton von Werner y la unificación alemana

Un viaje inesperado: Anton von Werner y la unificación alemana

El 15 de enero de 1871, el pintor alemán Anton von Werner recibió un curioso telegrama: “Su Alteza Real del Príncipe Heredero os hace saber que si lográis llegar a Versalles antes del día 18, seréis testigo de un evento digno de vuestros pinceles”. Aquel día, Anton von Werner había decidido tomarse un respiro e irse a patinar tras trabajar durante horas en su última obra, Moltke frente a París, en su estudio de Karlsruhe, en el Gran Ducado de Baden. Con los patines puestos recibió el telegrama en cuestión. Von Werner no lo dudó un momento y salió casi con lo puesto hacia la estación de ferrocarril de la ciudad.

Aquí voy a hacer el primer inciso del artículo. En 1815, los ciudadanos de la entonces capital del Ducado de Baden, Durlach, le inflaron los huevos tanto al duque que este decidió fundar una nueva ciudad en terrenos de su propiedad. El resultado fue Karlsruhe, una ciudad planificada cuyas calles se extienden hacia el sur desde el círculo central que ocupa el palacio ducal. Hoy se la conoce como "la ciudad abanico" por la forma del tendido de su calles. A día de hoy, esta ciudad sigue siendo auténtico porno para urbanistas. Fin del inciso, seguimos.

4.El viaje entre Karlsruhe y París ya se hacía en menos de veinticuatro horas en aquel entonces, pero había un problema: la guerra. Francia había declarado la guerra a Prusia. Junto a sus aliados, Prusia había invadido Francia y derrotado a su ejército con una rapidez y efectividad pasmosas.

5.Tras la derrota del ejército francés, las tropas prusianas, bávaras, sajonas y wurtemburguesas habían puesto sitio a París y alto mando de su ejército se había instalado en Versalles. Cuando el pintor se dirigía hacia Versalles, el sitio seguía en marcha.

6.Von Werner logró llegar a Versalles con las primeras luces del día 18 de enero, tras un viaje de 55 horas de duración. El último tramo del viaje lo había tenido que hacer en coche de caballos, con un soldado apostado en el techo para proteger a los viajeros de posibles ataques de soldados franceses.

7.Al llegar, seguía sin saber qué acontecimiento era el que tenía que pintar. Buscó un lugar donde echar una cabezada y se dirigió al palacete del príncipe heredero, donde le facilitaron un salvoconducto para poder acceder al palacio. Por cierto, el pintor había conocido al príncipe heredero unos meses atrás cuando acompañó al ejército que él mandaba durante una parte de la campaña francesa, de ahí que hubiera pensado en el artista cuando se dio cuenta de que necesitaba un pintor para plasmar el gran acontecimiento que se avecinaba.

08.Horas después, subió al Salón de los Espejos del palacio. En el lado de las ventanas de la galería formaban soldados prusianos y bávaros en uniforme de gala. En el lado de los espejos se apiñaban los oficiales de los ejércitos alemanes que habían invadido Francia el año anterior.

9.En el centro de la galería se había instalado un altar de campaña. Allí, un capellán militar de la Iglesia de la Guarnición de Potsdam (nada de había dejado al azar, era una iglesia que albergaba la tumba de Federico el Grande), celebró un servicio, que concluyó con el canto Nun danket alle Gott. von Werner empezó a dibujar a los presentes durante la homilía.

10.A continuación, el grupo se dirigió a una plataforma plana llena de estandartes situada al final de la galería, donde los príncipes se alinearon con Guillermo I en el centro. Bismarck, de pie y rodeado de los líderes del ejército, leyó una proclamación.

11.A continuación, el Gran Duque de Baden, al ser la persona de más alto rango presente en Versalles aparte del propio rey de Prusia, pronunció un "Saludo" a "Su Majestad el Kaiser (emperador) Guillermo", que fue repetido tres veces por los presentes.

12.Así, en opinión del pintor, “la extraordinariamente corta y sencilla ceremonia terminó sin pompa alguna para un acontecimiento histórico de aquellas características”, aparte de los vítores continuaban entre las tropas dispuestas en el palacio y los jardines.

13En ese momento, von Werner comprendió que ese era el gran acontecimiento histórico que debía presenciar para poder plasmarla con sus pinceles: la proclamación del rey de Prusia como emperador de un nuevo Imperio Alemán.

14La proclamación se había programado para el día 18 de enero, un día muy especial: el 170 aniversario de la coronación del primer rey de la casa Hohenzollern como Rey en Prusia el 18 de enero de 1701.

Aquí voy a abrir el segundo inciso. ¿Cómo que "Rey en Prusia" y no "Rey de Prusia"? Bueno, digamos que los Hohenzollern hicieron trampas para coronarse reyes. Los miembros de esta dinastía gobernaban Brandenburgo como electores y Prusia como duques en una unión personal, pero eran dos territorios separados e independientes entre sí. Como electores eran vasallos del Sacro Imperio Romano Germánico y como duques de Prusia lo eran del Reino de Polonia. Con los Tratados de Labiau (1656) y Bromberg (1657), Federico Guillermo I, el Gran Elector, alcanzó la plena soberanía de la Corona Polaca. En 1701 el Elector Federico III quería mostrar su grandeza adoptando el título de rey. En ese tiempo solo existían tres títulos reales dentro del imperio: "Rey de los Alemanes" (un título sostenido por el emperador), "Rey de Bohemia" (a menudo sostenido por el emperador también), y "Rey de los Romanos" (sostenido por el heredero del emperador). A cambio de la ayuda de los Hohenzollern en la Guerra de Sucesión Española y el apoyo al candidato de los Habsburgo en la subsecuente elección, el emperador Leopoldo I permitió a Federico coronarse a sí mismo "Rey en Prusia", no "Rey de Prusia". Legalmente, Federico era solo un elector en sus dominios dentro de las fronteras del imperio; solo era rey en su anterior ducado. Fin del inciso, seguimos.

Muchos creen que Bismarck organizó todo este tinglado de la coronación del nuevo emperador alemán en el Palacio de Versalles para enfurecer a sus enemigos franceses, pero nada más lejos de la realidad: él era partidario de poner fin a la guerra, volver a Berlín y montar allí la fiesta, pero el nuevo emperador insistió en ser coronado coincidiendo con tan señalada fecha y la ceremonia tuvo que celebrarse en donde estaba Guillermo aquel día: en Versalles, con todo el estado mayor del ejército. Bismarck también prohibió que el oficio religioso se celebrase aquel día en la capilla del palacio, consagrada al culto católico, para no herir sensibilidades.

Anton von Werner dedicó 4 cuadros a la proclamación del Kaiser a lo largo de su vida y desafortundamente solo una sobrevivió a la guerra. La 1.ª versión fue un encargo para el Palacio Real de Berlín. Fue destruida en la 2.ª Guerra Mundial y solo nos queda de ella una foto borrosa en blanco y negro que nos muestra su disposición, con el emperador de frente y Bismarck de espaldas en el lado izquierdo del cuadro.

19En esta fotografía de época puede verse dónde colgaba el cuadro, de grandes dimensiones, al fondo del todo en la galería. En primer plano hay un cuadro de Menzel, también grande pero no tanto, que sí conservamos sobre la coronación de Guillermo como rey de Prusia.

El artista no quedó satisfecho con el resultado. El recién proclamado emperador estaba demasiado lejos del espectador en la composición y, además, Otto von Bismarck, el jefe político del nuevo Estado, resultaba prácticamente invisible al estar de espaldas.

La 2.ª versión fue un encargo para colocar en una galería conmemorativa del Antiguo Arsenal de Berlín (hoy Museo de Historia Alemana). También se perdió en la guerra, aunque conservamos fotografías en color.

22Esta fotografía nos muestra el lugar que ocupaba el cuadro (esquina inferior derecha) en la gran sala de honor del arsenal. Esta composición es la que ha pasado a la conciencia colectiva de los alemanes, pues figura en todos los libros de texto de primaria y secundaria.

23La perspectiva cambia totalmente respecto a la 1.ª versión: ahora contemplamos la ceremonia desde las ventanas de la Galería de los Espejos de forma lateral.

24Quizá lo más relevante de esta versión y del cambio de la perspectiva es que no es el emperador el que está en el centro, sino los verdaderos artífices del acontecimiento histórico: Bismarck, que había logrado el aislamiento de Francia por la vía diplomática y von Molke, gran reformador y cerebro de la derrota militar de Francia.

25Entre Bismarck y el emperador, el general bávaro Jakob von Hartmann y el mariscal prusiano Leonhard von Blumenthal se dan la mano. Los dos tienen una posición tan prominente porque formaban parte del estado mayor del ejército que dirigía el Príncipe Heredero. Es un gesto inmensamente simbólico: solo 5 años antes, en 1866, durante la guerra entre Prusia y Austria, Baviera se había puesto del lado de Austria y estos dos hombres se vieron las caras en el campo de batalla. Ahora, los dos hombres se saludan afablemente al estar su lealtad ligada al mismo estado y al mismo monarca por fin.

26Inmediatamente detrás del emperador está su hijo, heredero y promotor del cuadro: el príncipe heredero Federico. El tipo de blanco del extremo izquierdo es el Duque de Coburgo-Gotha. Era hermano de Alberto, el marido de la reina Victoria de Inglaterra, con el que guarda cierto parecido.

La tercera versión, la que ha llegado hasta nosotros, es la que el gobierno le encargó al pintor para obsequiársela al canciller Otto von Bismarck con ocasión de su 70 cumpleaños en 1885. Es prácticamente idéntica a la segunda versión excepto algunos detalles. Para empezar, Bismack luce en el pecho algunas medallas que no le habían sido concedidas en 1871.

Por deseo expreso del emperador, se incluyó en la composición al ministro de Guerra, Albrecht von Roon, otro de los grandes artífices de la Unificación. Para hacerle sitio en la composición, von Werner tuvo que sacrificar el apretón de manos entre Jakob von Hartmann y Leonhard von Blumenthal, con toda su carga simbólica. Cabe destacar que Roon no había estado presente en la ceremonia y había muerto en 1879.

La 4.ª y última versión fue un enorme mural (lienzo sobre pared) para el aula magna de un instituto de Frankfurt Oder, la ciudad natal del pintor. Solo se conserva de ella esta foto y nada se sabe de la tela desde 1945. Me gusta pensar que algún ruso, descendiente de un oficial del Ejército Rojo, la tiene en su sala de estar.

30Aquel viaje inesperado del pintor Anton von Werner sería el más importante de su vida. Fue presentado al emperador, a Bismarck, a von Moltke y al resto de jerifaltes allí presentes, convirtiéndose en una suerte de pintor oficial del nuevo imperio a su regreso a Alemania.

31Fue nombrado profesor de la Academia de Arte de Berlín en 1873 y fue su director desde 1875 hasta su muerte en 1915. También dirigió la Galería Nacional desde 1909. Hasta le dio clases de pintura a Guillermo II, convertido en emperador tras la muerte de su abuelo y de su padre.

32Sin embargo, hoy está olvidado, tanto en su propio país como en el extranjero. En parte es la “maldición” de los pintores que gozan de gran fama y éxito en vida, cuyos cuadros se los rifan las instituciones nacionales y, por tanto no salen al extranjero y no son conocidas por el gran público.

33Pero no eso no es todo. La visión estrictamente conservadora del arte que tenía Werner se enfrentó cada vez más a la crítica pública desde su partidismo contra el arte moderno a partir de la década 1890. En los siguientes párrafos figuran algunas de las obras del pintor, no tan famosas, pero aún así muy representativas de su técnica y su estilo.

34Estamos hablando de un tipo que pintaba cuadros realistas al estilo de lo que David, Ingres, Delacroix, Meissonier y Cogniet pintaban 50 años antes o más mientras en Francia los impresionistas ponían en marcha una revolución artística monumental. Una revolución que Von Werner negó y obstaculizó todo lo que pudo desde los cargos públicos que ocupaba en la Academia de las Artes de Berlín.

35La producción artística de la época guillermina, representada por Werner, fue víctima de un rechazo unánime y radical en la crítica de arte alemana tras el final de la 1.ª Guerra Mundial y la caída de la monarquía. Fueron numerosas las voces que exigieron la retirada de sus obras en museos y edificios públicos del gobierno.

36Por su parte, la visión nacionalsocialista del arte evaluó el arte oficial del 2.º Imperio alemán como un signo de decadencia, a pesar de su lenguaje formal figurativo-representativo, e ignoró a Werner por sus vínculos con la monarquía y la alta burguesía, en parte judía.

Para la historia del arte de la República Democrática Alemana, Werner glorificó la política de unificación chauvinista y la política imperial reaccionaria de forma académica y pseudorrealista. Además, muchos de sus cuadros resultaron destruidos por los bombardeos de la 2.ª Guerra Mundial o fueron sustraídos por las fuerzas de ocupación aliadas y permanecen en paradero desconocido desde entonces.

En la Alemania Occidental de la posguerra tampoco gozó de una buena acogida, Golo Mann, crítico literario e hijo de Thomas Mann, lo agrupó en 1958 fon Paul Heyse, Felix Dahn y Karl von Piloty, a los que atestiguó "epigonismo", "clasicismo tardío", "falso renacimiento" y "ningún estilo independiente".

40En la actualidad la obra de Anton von Werner sirve para ilustrar libros de historia y está repartida por museos de poca importancia. La propia Proclamación del Imperio Alemán está en la residencia (ahora museo) que tenía Bismarck a las afueras de Hamburgo, que no visita mucha gente por lo remoto de la ubicación.

Y bueno, hasta aquí la historia de la proclamación del 2.º Imperio Alemán contada a través de los ojos del pintor Anton von Werner. Espero que hayáis podido descubrir algo nuevo sobre este cuadro y esta historia.

Este artículo fue publicado inicialmente en forma de hilo en mi cuenta de Twitter (twitter.com/Batallitass) y ha sido readaptado para su publicación aquí. Si gusta, iré adaptando otros hilos sobre arte e historia que he ido publicando en la red social del pajarico. Por cierto, he cambiado el nombre de mi cuenta para coincidir con la de Twitter, antes se me conocía aquí como arteycultura. Muchos saludos a todos.

menéame