Artículos
10 meneos
1169 clics
Un resumen crítico al paper constitution of innovation de Garicano

Un resumen crítico al paper constitution of innovation de Garicano

El economista Luis Garicano, uno de los hombres fuertes del extinto partido Ciudadanos, ha presentado junto a otros dos autores un paper en el que analizan las causas del estancamiento económico europeo y proponen una serie de medidas no ideológicas -según ellos- para recuperar la senda del crecimiento.

El artículo se puede leer aquí: constitutionofinnovation.eu/

La tesis central del artículo es clara: para mantener el nivel de bienestar al que estamos acostumbrados en Europa es necesario seguir creciendo. Desde 1995, la Unión Europea ha reducido su ritmo de crecimiento de forma constante, mientras que Estados Unidos se ha mantenido en torno al 2 % anual y China nos está adelantando.

Según los autores, las causas de este estancamiento son una sobrerregulación y una defensa débil del mercado único europeo. Cada país —e incluso cada región— mantiene sus propias normativas, además de las regulaciones comunitarias. Esto hace que productos que se pueden vender en Lisboa no se puedan comercializar en Berlín, lo que socava el libre comercio.

Dan algunos datos interesantes. Citan a Mario Draghi: en los últimos 50 años no ha surgido ninguna empresa europea valorada en más de 100.000 millones de dólares, lo que evidencia que el éxito industrial de los años 50 y 60 no se ha trasladado al mundo digital. Además, esto va muy en línea con el análisis de Forbes en su artículo “Quién heredará España”, donde apuntan que los multimillonarios españoles son en su mayoría personas de edad avanzada que han hecho fortuna en industrias tradicionales, con poca innovación y poco futuro. Ver en Forbes

Qué proponen

La propuesta no es especialmente novedosa: desregular y reforzar el cumplimiento del mercado único. Según los autores, la UE está atrapada en una burocracia casi kafkiana, legislando por legislar (desde derechos de los animales hasta regulaciones climáticas), cuando su prioridad debería ser garantizar la libre circulación de bienes y servicios.

Entre sus recomendaciones destacan:

  • Eliminar muchas de las directivas europeas.
  • Crear una corte comercial especializada para resolver rápidamente disputas relacionadas con el mercado único.
  • Impulsar el reconocimiento mutuo entre Estados miembros y establecer una legislación europea que prime sobre las nacionales.
  • Fomentar la innovación y permitir que las empresas que ya no generan valor salgan del mercado (evitando rescates públicos innecesarios).

Enfatizan que la UE debe priorizar claramente la prosperidad económica y la innovación, en lugar de dispersarse en demasiados objetivos no económicos.

Conclusión

No soy economista, por lo que no tengo la formación para hacer una crítica técnica exhaustiva, pero el sesgo liberal del paper parece evidente:

  • No hablan del descenso de la natalidad europea. Probablemente, porque confían en la llegada masiva de inmigrantes como solución demográfica.
  • La desregulación no garantiza la innovación. No incluyen propuestas para estimular la inversión en startups ni para fomentar que los europeos inviertan en ellas.
  • Mencionan varias veces la guerra en Ucrania y comparan el gasto público europeo con el de Argentina; es difícil creer que no hay una ideología política detrás.
  • Presentan el GDPR como un ejemplo negativo de sobrerregulación que, según ellos, ha favorecido a las empresas estadounidenses frente a las europeas.

En resumen, el paper aporta datos e ideas interesantes, pero su visión es parcial: se centra casi exclusivamente en desregulación y libre comercio. Europa necesita más que desregular: necesita un modelo de innovación integral, con políticas públicas ambiciosas, inversión en talento y un ecosistema que conecte ciencia, empresa y capital.

10 meneos
1082 clics

Contrapropuesta europea al plan de paz de Trump para Ucrania

Al igual que en el caso anterior, publico aquí, con todas las salvedades, la contrapropuesta europea al plan de paz de Trump para Ucrania.

Está compuesto por 24 puntos.

1. Poner fin a la guerra y crear mecanismos para prevenir cualquier repetición, estableciendo un marco permanente para "paz y seguridad duraderas".

2. Ambas partes se comprometen a un alto al fuego total e incondicional —en el aire, tierra y mar.

3. Inicio inmediato de conversaciones sobre la configuración técnica para monitorear el alto el fuego, con participación estadounidense y europea.

4. Se introduce una misión de monitoreo internacional liderada por EE.UU., utilizando principalmente satélites, drones y herramientas remotas, con un componente terrestre para investigar presuntas violaciones.

5. Se crea un mecanismo para presentar e investigar violaciones del alto el fuego y discutir "medidas correctivas".

6. Rusia debe devolver "incondicionalmente" a todos los "niños ucranianos deportados o desplazados ilegalmente", bajo supervisión internacional.

7. Intercambio completo de prisioneros bajo el principio de "todos por todos". Rusia también debe liberar a todos los detenidos civiles.

8. Después de que se estabilice el alto el fuego, ambas partes toman medidas humanitarias, incluidas visitas familiares a través de la línea de contacto.

9. Se reafirma la soberanía de Ucrania; no se puede forzar a Ucrania a adoptar neutralidad.

10. Ucrania recibe garantías de seguridad legalmente vinculantes de EE.UU. y otros: efectivamente un acuerdo similar al Artículo 5 de la OTAN.

11. No se imponen restricciones a las fuerzas armadas de Ucrania o su industria de defensa, incluida la cooperación militar extranjera.

12. Los garantes de seguridad forman un grupo ad hoc de Estados europeos y no europeos dispuestos a participar. Ucrania decide qué fuerzas, armas y misiones extranjeras permite en su territorio.

13. La membresía de Ucrania en la OTAN depende únicamente del consenso interno de la Alianza.

14. Ucrania se convierte en miembro de la UE.

15. Ucrania permanece como Estado no nuclear bajo el TNP.

16. Los temas territoriales se abordan solo después de un alto el fuego total e incondicional.

17. Las negociaciones territoriales parten de la línea de contacto actual.

18. Una vez acordados los términos, ni Rusia ni Ucrania pueden cambiar los acuerdos territoriales por la fuerza.

19. Ucrania recupera el control de la central nuclear de Zaporozhie (con participación estadounidense) y la represa de Kajovka, bajo un mecanismo de transferencia especial.

20. Ucrania recibe acceso sin obstáculos al río Dniéper y control del cordón litoral de Kinburn.

21. Ucrania y sus socios llevan a cabo cooperación económica sin restricciones.

22. Ucrania es reconstruida completamente y recibe compensación financiera —incluido el uso de activos soberanos rusos congelados, que permanecerán bloqueados hasta que Rusia pague reparaciones.

23. Las sanciones impuestas a Rusia desde 2014 pueden aliviarse parcial y gradualmente solo después de una "paz sostenible", con restablecimiento automático si se viola el acuerdo.

24. Se inician conversaciones separadas sobre la arquitectura de seguridad europea con todos los Estados de la OSCE.

18 meneos
4795 clics
El problema de GNU/Linux es el mismo de siempre

El problema de GNU/Linux es el mismo de siempre

Existen distribuciones accesibles para usuarios noveles que simplemente quieran navegar por Internet, ver vídeos en YouTube y TikTok, y escribir en redes sociales. La configuración del sistema operativo y del software libre no es tan artesanal como lo era hace veinte años.

Pero cuando ves cómo el enemigo hace aguas con las actualizaciones, el puñetazo de Mike Tyson desbarata tus planes. El sistema no quiere arrancar, el prompt te dice que estás en modo de emergencia y te da una serie de instrucciones: que teclees unos comandos para ver los logs del desmadre, que introduzcas el login, que escribas la contraseña de root para mantenimiento o que pulses Control + D para continuar.

Y tiene gracia lo que me ha ocurrido, porque uno de los problemas existenciales a los que tengo que enfrentarme después de muchos años es mantener mi sistema operativo Debian no tan actualizado. ¿Por qué? Porque la AppImage de las últimas versiones de Cinelerra no funciona en la última versión de Debian. He probado a instalar una serie de paquetes novedosos y extraños para mí, y ni con esas. Pero lo interesante es la historia que cuenta el foro del propio editor de vídeo: cinelerra-gg.org/forum/everything-else/appimage-wont-start/

Las librerías de las que depende la AppImage de Cinelerra son muy antiguas, por no decir obsoletas. Pero un usuario desvela algo inquietante: “Esto es muy malo. MatN ayudó a establecer la AppImage porque perdimos a nuestro principal programador, que usaba y creaba paquetes de instalación para diversas distros”. Pude comprobar esta realidad visitando páginas de descarga oficiales de Cinelerra y ver que había enlaces rotos.

Estoy acostumbrado a usar Cinelerra como editor de vídeo no lineal, descargándome la AppImage. “¿Pero por qué no pruebas otro?”, me dirán. En el fondo no son muy diferentes, pero nada de lo que hay en edición de vídeo para GNU/Linux me llama la atención, y tardaría semanas en adaptarme.

A los que me hablen de las bondades de DaVinci Resolve, tengo que decirles que, para conseguir abrir ese software sin que se cerrase de inmediato, tuve que desinstalar el driver nativo e instalar el driver propietario de la tarjeta gráfica NVIDIA (y no vale cualquier tarjeta: con la antigua que tenía no funcionaba ni funcionaría nunca). Pero hay otros detalles que me echan para atrás de DaVinci Resolve, como tener que convertir los vídeos en formato .mp4 al formato .mov (el de Apple; no, no estoy de broma. Busca por Internet y lo verás).

En definitiva, muchos usuarios noveles en GNU/Linux pueden verse en una misión épica cuando investigan la situación a fondo. Me asaltan una serie de preguntas: ¿Salvo mis datos e instalo Debian 12 desde cero para mantener mi fidelidad a Cinelerra, esperando que el forero contacte con MatN y le ayude con las Appimage? ¿Me pongo ya a romperme la cabeza con este tipo de problemas, que lleva su tiempo en resolverse si no fuera porque el teclado no responde? ¿Debo andar con mi pendrive con Debian Live instalado y sumergirme en las profundidades de mi sistema operativo que no quiere arrancar? ¿Formateo la partición donde va el sistema operativo con Debian 13?

9 meneos
1228 clics

Las cuentas de la pirámide aplicadas a la IA y el desempleo

Ya sabéis que yo suelo llamar la cuenta de la pirámide a esa en la que mucho por mucho es igual a muchísimo, sin que nadie se tome la menor molestia es cuantificar el tema del que se habla. Hay montones de casos, todos sospechosos, de esa extraña aritmética, y no voy a volver a ellos, porque se desvía el asunto, y de lo que se trata es de hablar de inteligencia artificial y empleo.

El debate, de momento, está en qué parte del empleo eliminará el desarrollo de la inteligencia artificial, y tengo la impresión de que los argumentos empleados acaban enfrentando a maximalistas que hablan de todo o nada, sin pararse a pensar cómo funcionan los procesos de sustitución.

En el momento actual, o hasta hace seis meses, la IA eliminaba algunos empleos menos de los que creaba. Alimentar esa tecnología, desplegarla y llevar a producción, necesita más mano de obra de la que sustituye. Más o menos hasta marzo, por lo que he leído. Sobre ese momento, la cosa se igualó, y en estos momentos, medio año después, elimina unos pocos empleos más de los que crea. Llegados a este punto, es importante hablar del DONDE, porque el caso es que los lugares donde crea los empleos y los lugares donde los destruye, no son necesariamente los mismos, ni a nivel geográfico ni a nivel de escalas de cualificación. En estos momentos se está destruyendo empleo en la baja cualificación y se crean en la alta.

A medida que madure el conocimiento de las aplicaciones IA y su despliegue, aumentará la destrucción de empleo y se reducirá la creación. Este proceso ya se ha iniciado y llevará aún algún tiempo..

Por lo tanto, la cuestión será gradual, y se habla de que la IA puede destruir, en neto, alrededor de un 1% del empleo anualmente, con un techo difícil de precisar.

Un 1% no parece mucho, pero en España supone alrededor de 230.000 personas al año. En cuatro años, eso vendría a ser casi un millón de parados. De todas maneras, la cifra me parece demasiado alta, aunque se alegue que se incluye en ella a los desempleados indirectos, o sea, a los que perderán su empleo al desaparecer la demanda de diversos bienes y servicios de los desempleados directos.

Un 1% anual no es el Apocalipsis en directo, pero muy bien podría suponer un desastre en diferido. La ventaja es que nos da tiempo a adaptarnos, aunque no mucho. La desventaja es que le echaremos la culpa a cualquier cosa, y se radicalizará aún más la vida diaria. Todo un reto.

14 meneos
1397 clics

Hay una guerra oculta en menéame y la humanidad te necesita

Hay una guerra aquí y ahora, no la estás viendo pero está sucediendo. Los algoritmos han cambiado y la guerra se está poniendo intensa, no la ves, no te enteras. No quieren que la sepas porque cambia el poder de los de arriba a los de abajo.

Los algoritmos han cambiado, escribes cosas en menéame y aparecen en los primeros puestos de google cuando tienen bastantes votos y se da como referencia para Google primero, dando buenos ranks, primeros puestos, imagenes destacadas, noticias.

Esto permite casi a cualquier persona del mundo escribir un comentario y aparecer entre lo más leído de la principal página web del mundo: Google. Pero nadie lo está comentando, la derecha y la élite lo sabe porque maneja estos algoritmos pero la izquierda ni se entera. Y cuando la izquierda se entera, que se lo he dicho a diputados nacionales parece que ni quiere ni le interesa.

Estos resultados bien posicionados, a su vez sirven para las inteligencias artificiales. Un buen post aquí o en reddit rankea a la primera posición de Google en horas si es viral, esto se utiliza como referencia para LLM o inteligencias artificiales como ChatGPT que utilizan los buscadores y sus búsquedas para ofrecer respuestas.

Es decir que lo que estás escribiendo en esta web, que tus votos a otros contenidos, comentarios, están definiendo lo que leen millones de personas en Google, Gemini y ChatGPT principalmente. Por lo que comentar, apoyar, votar, escribir en estos momentos, con los algoritmos actuales sirve para definir el futuro próximo de la humanidad.

Es decir, la humanidad necesita que escribas al mundo, que ocurre, que ha de saber tu vecino, que ha de saber el guiri antes de venir a España, qué hay que saber de el estado de la política, de la economía. Si lo escribes, recibe apoyo y es viral millones de personas te van a leer. Por eso hay ciertos usuarios aquí tan molestos con lo que escribo, con algunas historias porque estamos escribiendo a la humanidad.

¿Qué pasaría si tu enfado con el país lo escribes, llega a millones de personas y estas personas toman decisiones en base a ello? Que el mundo no es el mismo. Esta es la guerra soterrada que existe aquí ahora mismo y que los de arriba saben pero tú no. Actúa en consecuencia.

123» siguiente

menéame