
Lo primero de todo decir que no tengo claro lo que voy a expresar y precisamente por eso lo hago. La certeza nunca es un símbolo de inteligencia.
Sin duda tenemos un problema con las RRSS, desde las adicciones al consumo, con compras y moda rápida, doom scrolling, pasando por la sobre exposición de nuestra intimidad, también la falsa creencia de que la vida de los demás es perfecta, la autoculpación, las burbujas de pensamiento y por ultimo la manipulación política.
Siempre, y por definición, la ley va por detrás de los avances sociales, ya sean negativos o positivos. Y las redes sociales hay que regularlas, no solo por lo político, que luego entramos en ello, pero si por todo lo demás. Desde hacer responsables a la gente con muchos seguidores, hasta acabar con el doom scrolling (decir que en Reddit una vez al año te dicen cuantos plátanos has hecho bajando la pantalla y el resultado es sorprendente, en mi caso mas de 1200 plátanos), o hacer responsables a los medios que permiten comentarios que son calificables de amenazas, véase El Mundo o OkDiario, esto en concreto me parece algo importantisimo, si os pasáis por los comentarios de estos "medios" veréis todo tipo de descalificaciones, insultos y amenazas, y realmente no veo mucha diferencia entre un comentario en una web y uno en la columna del lector.
Pero, ¿y la anonimidad? Sin duda uno de los puntos más importantes para libertad de expresión es la anonimidad ya que permite, sobre todo con ciertos gobiernos, poder criticarlos sin que te peguen un tiro. Esto lo sé de buena mano porque estuve dando cursos de ciberseguridad a mujeres proabortistas del salvador que eran torturadas y violadas por defenderlo. Pero por otro lado, los bots y los acosadores (no es lo mismo que un troll) están destrozando la sociedad ya sea por gente que se suma o operaciones de desinformación pagadas por gobiernos extranjeros (Cambrige Analitica).
Por un lado pienso, ya existen métodos de legales para identificar usuarios, mediante jueces que piden a Whatsapp o X información de ciertos usuarios. También pienso que eso eliminaría a los bots, y que una denuncia seria mucho mas rápida. También pienso que muchos se cortarían a la hora de hablar. Pero también pienso que muchos lo hacen a cara destapada y no pasa nada.
Por supuesto no estamos hablando que en la RRSS de turno aparezca tus nombres y apellidos pero si que te obliguen a ponerlos, incluso DNI dentro de una base de datos privada.
Además, vas a obligar, por ejemplo, a un indio no escribir a un español porque no está identificado? Puedes señalarlo con un icono pero eso no acabaría con los bots.
Realmente estoy confuso, y como toda decisión tiene sus pros y contras. ¿Qué opináis? ¿Se debe acabar con el anonimato? ¿En qué condiciones?
Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes. Tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes. Tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes. Tristes.
Miguel Hernández
Cancionero y romancero de ausencias
1938-1941
El mártir, el martirio...
El diccionario define a un o una mártir
como "alguien que muere o sufre grandes padecimientos
en defensa de sus creencias o convicciones".
Como si fuera elección propia,
como si se pudiera elegir...
De ser así,
los palestinos no quieren ser mártires
(aunque a veces sea lo único que les quede creer
para intentar dar un sentido a tanta muerte)...
No quieren ser ejemplo de nada ni nadie,
no quieren ser héroes ni heroínas,
ni quieren nuestra limosna ni compasión…
ni ser víctimas ni enseñarnos nada.
Los palestinos solo quieren vivir,
vivir en libertad,
disfrutar con sus seres queridos
reír, jugar, amar... en paz.
Poder dormir por la noches
con la seguridad de que amanecerán al día siguiente.
Y si este mundo no es capaz de "darles" eso,
si este mundo no puede o no quiere parar a los monstruos ni a sus cómplices,
que provocan tanto sufrimiento innecesario
(porque el sufrimiento siempre es innecesario)...
significa que lo que está por venir será mucho peor…
y entonces espero de corazón,
que todos y todas las que aún no comprenden qué ocurre en realidad,
o los que piensan que esto pasará y no pasa nada…
Espero que todos ellos, que son la gran mayoría de la humanidad,
que en el fondo solo quiere lo mismo que los palestinos: amar, reír y jugar…
No lo entiendan demasiado tarde...
Que no comprendan demasiado tarde que
ni las banderas, ni la patria,
ni las leyes, ni los reyes,
ni la justicia, ni el merecimiento,
ni el dinero, ni las razones…
ni la inteligencia artificial, ni las palabras existen,
ni son reales…ni importan.
Espero que no comprendan demasiado tarde
que los que nos mandan no son la solución,
sino el problema
y que sus "miedos" no se combaten con dolor y odio…
su odio, nuestro dolor.
Espero, de verdad,
que no comprendan demasiado tarde
que cuando el dinero, el poder y el control son el FIN,
la humanidad es el MEDIO.
Sí, los palestinos son mártires:
mártires involuntarios;
están pagando el precio para que la humanidad despierte,
para que despierte en nosotras la humanidad…
como aquel palestino que murió hace 2000 años,
justo por eso,
justo allí.
No nos comamos la cabeza: la protección de datos, en España, y en la mayor parte de los países de nuestro entorno, no pretende defender la privacidad de los ciudadanos frente a los abusos del poder, ya sea económico o político, sino la privacidad de las capas altas de las sociedad, precisamente frente a los ciudadanos, a los que consideran a la vez, producto y amenaza.
El Gobierno y las grandes empresas disponen siempre de tus datos, de todos los que quieran, y hacen con ellos lo que les parece. Lo que realmente les preocupa es que tú puedas saber cosas sdobre ellos, identificarlos, y reaccionar a los abusos.
Ellos saben dónde vives y qué coche tienes, pero no quieren que sepas dónde viven ellos ni qué coche conducen. Tienen pleno acceso a tu historial médico, pero pueden meterte diez años de prisión por acceder al suyo. Y si en una oposición, por ejemplo, se publican las notas, pero se ocultan los nombres, no es para que la privacidad de los examinandos quede protegida, sino para que no puedas saber qué hijo, querida o cónyuge de un político o un gran empresario han amanecido milagrosamente por delante de ti.
La protección de datos no nos defiende de nada. Nos siguen llamando a todas horas, nos clasifican y nos archivan más que nunca, crean perfiles sanitarios, políticos y sociales que las empresas manejan con total impunidad, pero añade una capa de opacidad a todo lo que se cuece por encima de un determinado nivel, justo ese nuivel que determina quién manda y quién obedece, quies es un ciudadano y quién un vasallo.
La transparencia, ese bien tan alabado, se produce en un sólo sentido, como en esos espejos de las salas de interrogatorios, detrás del cual se emboscan los que tieneh la llave del cuarto y las llaves de las esposas, mientras el otro, el desgraciado que está sentado en la silla, se tiene que conformar con ver en el espejo su propia cara de gilipollas pastoreado hacia su propia ruina.
Por eso te meten un paquete del copón si se te ha caído la matrícula del coche en un camino forestal pero no pasa nada si un antidisturbios ha "olvidado" colocarse su identificación. Por eso te crujen con una multa si mandaste por error en un email las direcciones de los demas destinatarios pero no pasa nada si la DGT pierde los datos completos de decenas de miles de conductores.
La protección de datos no e spara ti. La mayor parte de las veces es sólo y sobre todo contra ti.
Ya es hora de hacerse idea.
El "problema difícil de la consciencia" se pregunta "dónde vive", "dónde reside" la "información" que nosotros vemos del mundo, tal como la vemos subjetivamente, desde el punto de vista de nuestras sensaciones internas. En concreto, este problema plantea que esta "información" interna sensorial no parece residir en ningún sustrato físico o nivel o ámbito físico, por lo que hay quienes plantean que estas "sensaciones" no tienen un soporte físico, lo que lleva a algunos a hablar de "alma" y otras cosas religiosas (lo no-físico, lo sobrenatural).
Por ejemplo: supongamos que la "sensación de frío" se produce por los procesos o reacciones bioquímicas R1, R2 y R3. Si estas reacciones ocurren en el cuerpo de una persona, esta persona sentirá frío, pero si preguntamos a esta persona qué le ocurre o qué está sintiendo, esta persona no responderá: "me ocurre que dentro de mi cuerpo están ocurriendo las reacciones bioquímicas R1, R2 y R3", sino que responderá: "siento frío". ¿Qué es esta "sensación de frío" o "información de frío" que vive subjetiva o interiormente esta persona, si es algo distinto de las reacciones R1, R2 y R3?
De hecho, esta persona podría no saber en absoluto que su sensación de frío ocurre por las reacciones R1, R2 y R3. Sin embargo, cuando estas reacciones ocurren en el cuerpo de esta persona, esta persona lo "sabe", parece tener "información" sobre ello, en la forma o modo de "sentir frío". Cuando esta persona siente frío, no es informada de que tales o cuales electrones, protones, fotones, etc... están interaccionando de cierta manera dentro de su cuerpo. Sin embargo esta persona "recibe" o contempla una "información", la "información" consistente en "sentir frío".
No hay ninguna partícula física u objeto físico en el mundo físico que sea el "frío", la "sensación de frío". Entonces esa "sensación de frío" que nota o contempla esa persona dentro de sí, ¿dónde está, dónde reside, dónde existe? ¿reside en algún nivel o ámbito no-físico?
Podríamos preguntarlo de otra forma: ¿por qué las partículas físicas elementales que conforman un reloj o una piedra no generan para sí una sensación propia de estar ellas mismas vivas o de existir, de manera que una persona dejaría se sentir cualquier tipo de existencia propia si pudiera convertirse en un reloj o una piedra, pero las partículas físicas elementales que conforman un murciélago vivo sí parecen generar para sí una especie de experiencia interior de estarse existiendo o de estarse vivo, de manera que una persona que pudiera convertirse en un murciélago no dejaría de existir subjetivamente como ocurriría con el reloj o la piedra, sino que sentiría una especie de existir propio, tal como lo siente el murciélago? ¿Por qué las partículas físicas elementales que forman un reloj o una piedra no generarían ninguna "vida interior propia" si uno pudiera convertirse en reloj o en piedra, pero las partículas físicas elementales que forman un murciélago sí generan una "vida interior propia", una sensación propia de estarse vivo o existiendo, cuando uno se convierte en murciélago?
Obviamente, la respuesta a esta pregunta no puede estar en las partículas físicas elementales en sí mismas (no hay "partículas vivas" y "partículas muertas"), sino en la manera en que se organizan. Pero entonces la pregunta es: ¿de qué manera se tienen que organizar unas partículas físicas elementales, para que la cosa que formen tenga una "vida interior", una "sensación interior propia de existir", de "estar despierta"? ¿cómo de perfecta o complejamente tendríamos que construir un robot, para que fuera inmoral maltratarlo? Y hay quienes llevan esta consideración hasta extremos aún más polémicos y lejanos: hay quienes afirman que el hecho de que unos agregados de partículas estén "vivos" mientras otros no, jamás se podrá explicar suficientemente a través de cuál sea la manera en que se organicen las partículas, o por cómo de compleja sea la organización de las partículas. Esta idea parece basarse un poco en el punto de vista de que "lo físico, lo inerte, lo muerto, solo puede producir cosas físicas, inertes, muertas; no puede producir lo vivo".
Sobre esta cuestión, yo quería ofrecer las siguientes reflexiones:
Por una parte, hay ciertas buenas razones para excluir esta cuestión de lo religioso. La consciencia ocurre dentro del sistema nervioso, y por tanto ocurre dentro de seres vivos dotados de sistema nervioso, es decir, los animales que existen en nuestro planeta.
No hay ninguna buena razón para dotar de un estatus "especial", desde una perspectiva religiosa, a los animales sí, pero al resto de los seres vivos de nuestro planeta o del universo no. Un sistema nervioso no parece una buena piedra angular para una religión.
Además, incluso aunque estuviéramos dispuestos a conceder ese estatus especial, ese estatus no podríamos concederlo solo al ser humano, porque el sistema nervioso, y por tanto la consciencia, también son tenidos por los demás animales distintos del Homo sapiens. Lo cual también viene a desmontar un buen número de doctrinas religiosas que se esgrimen sobre una supuesta condición privilegiada de la especie humana.
Pero me gustaría entrar un poco más en el mecanismo mismo de la consciencia, desde la perspectiva de este "problema difícil de la consciencia", para considerar posibles direcciones desde las que quizá cabría entenderse una solución al problema.
Primero, creo que sería oportuno ofrecer una respuesta clara a la pregunta: "¿por qué recibimos información? ¿por qué tenemos la capacidad de recibir información?". La respuesta es más bien simple: porque la manera en que vivimos, en que existimos y nos desenvolvemos biológicamente en el entorno, está condicionada y es dependiente del contexto circundante de factores de ese entorno que pueden afectarnos. Esos factores son como unos estímulos, como unos inputs para nosotros, y nuestras reacciones resultantes se calculan y deciden en base a esos estímulos o inputs. Recibimos información y tenemos capacidad de recibirla porque esa información entrante constituye los inputs sobre los que se calculan y deciden nuestras reacciones de supervivencia o biológicas resultantes.
Pero esta consideración no nos responde del todo a la pregunta de por qué existe una consciencia, por qué existe un sistema nervioso; pues las plantas, los hongos o los seres unicelulares también poseen su propio desenvolvimiento biológico que está condicionado y es dependiente del entorno circundante de factores; las plantas, hongos y seres unicelulares también reaccionan o responden a sus inputs medioambientales, pero ellos no tienen sistema nervioso ni consciencia. Una persona no "sentiría" nada, no se sentiría con ningún tipo de vida o existencia propia, si pudiera convertirse en planta, en hongo, en bacteria o en virus, del mismo modo que tampoco somos conscientes de cómo crecen nuestro cabello o nuestras uñas. Seguramente habrá también quien quiera esgrimir que las plantas, hongos, bacterias o virus son una buena demostración de cómo los procesos meramente biofísicos no son suficientes para generar una consciencia. Las plantas, hongos, bacterias o virus son como "robots".
Desde esta perspectiva, la capacidad de recibirse, captarse, asumirse o soportarse cierta "información representacional" descriptiva del entorno, con el propósito de oponer al entorno ciertas reacciones o respuestas defensivas o adaptativas, es una primera característica, no ya solo de la consciencia, sino de la propia vida.
La cláusula de "con el propósito de oponer al entorno ciertas reacciones o respuestas defensivas o adaptativas" no está puesta ahí de adorno, es muy importante, tan importante como para distinguir a la materia viva de la materia inerte. El proceso por el que la materia inerte se convierte en materia viva o genera materia viva no consiste en cómo de complejamente se organice o estructure la materia inerte, ni en algún tipo de magia divina: consiste en que la manera en que se organice o estructure la materia inerte sea tal como para "autoprotegerse" y promover su propia existencia, perduración y supervivencia, básicamente a través de las correspondientes estructuras o atributos adaptativos o defensivos orientados a las características del entorno. Mas aún, cabría añadir otro requisito: que esta estructura viva o biológica resulte, según las leyes fundamentales de la naturaleza, del propio entorno respecto del que dicha estructura viva o biológica intente defenderse o al que intente adaptarse.
Así, que los seres humanos fabriquen algún robot o alguna forma de vida artificial solo permitiría entender algún carácter "biológico" en ese robot o ser artificial no en tanto que lo muy complejo o parecido a un ser vivo real sea esa fabricación, sino en tanto que dicho robot o ser artificial pudiera entenderse o encajarse en el marco de la definición de vida dada en el párrafo anterior: como estrategia adaptativa o de supervivencia del propio ser humano respecto al entorno natural.
Por tanto la capacidad de recibirse información solo puede entenderse como biológica en el marco más general de autoprotección y de adaptación autoprotectora o autofomentadora del ser vivo en el contexto de su entorno. Un reloj o una piedra no intentan adaptarse a su entorno; el reloj, si acaso, está bien adaptado a prestar su resultado principal de marcar las horas. El ser vivo quiere existir mas de lo que quieren existir un reloj o una piedra, por lo cual lucha mas por asegurarse su existencia y supervivencia.
Esta adaptabilidad específica y vocación de existencia, autopreservación y supervivencia de los seres vivos, por sí sola, es ya una de las cosas que suscitan en algunas personas una apariencia de "diseño intencionado" o "finamente ajustado" o "a propósito" del ser vivo, que les lleva a pensar en cosas divinas, o en que la vida es un don divino.
A medida que vamos considerando las posibles razones por las que un sistema nervioso se desarrolló evolutivamente, vamos destapando y entendiendo algunos aspectos que podrían ayudarnos a explicar la consciencia, y a discernir algún tipo de solución para el "problema difícil de la consciencia".
El sistema nervioso empezó a desarrollarse evolutivamente hace muchísimo tiempo. Este era un atributo que básicamente se especializaba en la captación de información medioambiental (órganos sensoriales) para ofrecer reacciones de respuesta a esa información (control nervioso de los órganos motores).
Pero el sistema nervioso tenía unas limitaciones de almacenamiento de información, no podía almacenar una cantidad de información medioambiental infinita. Así, por ejemplo, si un animal debía darse cuenta de que ya empezaba a hacer frío y debía emigrar a otra zona más cálida, su sistema nervioso no podía permitirse registrar el movimiento de toda molécula en la atmósfera, para formarse una decisión de que hacía frío. O si un animal cazador debía detectar visualmente la presencia, posición y características de una posible presa, no podía permitirse registrar los fotones y colores provinientes de todos y cada uno de los átomos que formasen el pelaje de esa presa, sino que el depredador se formaría una imagen visual más o menos resumida de la presa.
La información física "resumen" que los animales se formaban de su entorno no constituía una descripción física completa del entorno, por lo que esa información física "resumen" no se correspondía de manera exacta con ningún objeto físico concreto del entorno, y no existía en el entorno ningún objeto concreto que pudiéramos considerar el soporte físico exacto de esa información "resumen". Así, para la sensación de frío no existiría en el entorno ningún objeto físico concreto que fuera "el frío". Por esto las sensaciones, la experiencia subjetiva que llamamos "consciencia", no parecen tener ningún soporte físico.
Así, la consciencia parece estar más del lado de la "información-input" que de las "respuestas-output". La consciencia parece ser más un "darse cuenta" que un "hacer" o "actuar" o "hacer que otros se den cuenta".
Pero ahondando aún más en la razón misma por la que se desarrolló un sistema nervioso, llegamos a un detalle que se antoja interesante para comprender mejor la naturaleza de la consciencia, y vislumbrar una solución del "problema difícil".
Seres vivos como las plantas, los hongos o los seres unicelulares responden a los factores medioambientales, y condicionan su desenvolvimiento vital o biológico al contexto formado por esos factores. Pero su manera de responder al entorno es más simple, no es tan compleja y desarrollada como la manera en que los animales responden al entorno.
Cuando una planta, un hongo, una bacteria, un virus o cualquier otro ser vivo no multicelular recibe determinado estímulo del entorno, su respuesta o reacción es inmediata y automática, determinada por ciertos procesos físicos mecánicos en los que no intermedia nada neurológico. Por ejemplo, cuando un virus recibe el estímulo externo de haberse enganchado a una célula, responderá activando el mecanismo bioquímico que le permitirá inyectar su material genético en esa célula.
Así, para una planta, hongo u organismo no multicelular, el estímulo, información o input medioambiental "i1" recibirá una reacción o respuesta "r1", a través de ciertos mecanismos biofísicos; análogamente, el estímulo, información o input medioambiental "i2" recibirá una reacción o respuesta "r2"; el input "i3" recibirá la respuesta "r3", etcétera.
Es como si las plantas, hongos u organismos no multicelulares se rigieran por una tabla de inputs y outputs en la que cada estímulo "ix" llevara asociado su respuesta "rx".
Los animales son como seres vivos que empezaron a desarrollar y volver más compleja su manera de reaccionar a los inputs medioambientales.
Por ejemplo, imagina que estás situado encima de un puente colgante muy antiguo, construido a base de tablas de madera. Algunas de las tablas que están en tu lado izquierdo están claramente en mal estado, por lo que hay una enorme posibilidad de que si intentas caminar sobre ellas se romperán con tu peso, y caerás al vacío. Por contra, las tablas que están en tu lado derecho muestran un mucho mejor estado, y si caminas sobre ellas es bastante probable que puedas pasar sin problemas para salir del puente. Imagina que, de repente, mientras estás sobre el puente, por alguna razón que desconoces empieza a presentarse de forma repentina un frío intensísimo, tan intenso, que si no abandonas inmediatamente el puente podrías morir congelado. Lo que haces es abandonar el puente hacia tu derecha, donde las tablas del puente están en mejor estado y no se romperán con tu peso.
Ahora imagina que nunca antes en tu vida habías estado encima de un antiguo puente colgante de madera, donde las tablas de un lado están en mal estado y las tablas del otro lado están en buen estado, y donde de repente te asalta un frío tan intenso que tienes que huir de él lo más rápido posible.
Todos estos inputs (el puente colgante antiguo de madera, las tablas en mal estado de un lado y las tablas en buen estado del otro, el frío... ), de manera conjunta o combinada, forman para ti un "input combinado" al que nunca antes te habías enfrentado. Como nunca antes lo habías vivido, no tenías ninguna respuesta o reacción preparada para él. Es decir, has tenido que diseñar o calcular sobre la marcha una respuesta o reacción para una situación nueva que nunca antes habías vivido.
Los seres vivos animales, pues, caracterizados principalmente por la capacidad de moverse en vez de estar arraigados siempre a un mismo sitio, desarrollaron su sistema nervioso y su consecuente consciencia para dar respuesta a situaciones nuevas que podrían no haber vivido nunca antes, y para las que por tanto no tenían preparada ninguna respuesta o reacción de antemano.
Así, si las plantas, los hongos y los organismos no multicelulares se rigen por tablas rígidas predefinidas, donde cada input tiene asociado su output, los animales evolucionaron hacia "tablas" donde la columna de "inputs" podía estar plagada de situaciones complejas, s1, s2, s3, ... para las que no había ningún output preestablecido. Los animales tenían que calcular y decidir esas "reacciones-output" sobre la marcha y según cada caso, no según soluciones ancestrales decididas mecánicamente de forma biofísica.
Cuando te riges por una tabla de estímulos y reacciones predefinida, donde cada estímulo tiene su correspondiente reacción, puedes simplemente dejarte llevar por esa tabla. Pero cuando te riges por una tabla de estímulos y reacciones donde los estímulos pueden ser situaciones completamente nuevas, para las que no tenías prevista ninguna reacción y para las que tienes que calcular y diseñar una reacción nueva sobre la marcha y según cada caso, parece que debería ocurrir que la información combinada descriptiva de cada nueva "situación input" deba ser retenida, sostenida o sujetada durante cierto lapso en tus neuronas, a los efectos de calcularle y decidirle una reacción de respuesta.
Este "lapso" de cálculo podría ser el que estuviera generando en ti la impresión de estar siendo "consciente" o de estar "dándote cuenta" de la situación-input que tienes que evaluar. Es decir, este "lapso" de cálculo podría ser el que estuviera generando en ti la impresión de estar "sosteniendo" o "sujetando" información procedente del entorno.
---
NOTA ADICIONAL: esta idea de la consciencia como "lapso" de cálculo de respuestas a nuevas situaciones, se ve reforzada por otro hecho bastante propio del sistema nervioso: dado que a las nuevas "situaciones-input", que no eran conocidas de antemano, se les ha tenido que calcular una respuesta o reacción nueva, entonces para estas nuevas situaciones-input el organismo no tenía previsto ningún mecanismo biofísico rígido previo de respuesta, que hubiera sido establecido evolutivamente desde millones de años antes, al estilo de lo que ocurre en plantas, hongos o bacterias.
Como el organismo animal no dispone de millones de años en los que fijar evolutivamente un nuevo mecanismo biofísico rígido que regule esa respuesta, entonces esa respuesta, asociada a su situación-input, debe ser almacenada de alguna forma más rápida. Esto lo hace el sistema nervioso guardando en sí mismo en forma de "memoria", o de "recuerdo" o de "aprendizaje" esa respuesta, y su asociada situación-input. Es decir, podríamos decir que como el sistema nervioso no dispone de tiempo suficiente para permitirse evolucionar de manera biofísica rígida, como hacen plantas u hongos, tiene que evolucionar "culturalmente", a base de guardar memorias o aprendizajes.
Así, cuando al sistema nervioso se le presenta una nueva situación-input, "s", para la que no tenía respuesta, y para la que calcula sobre la marcha la respuesta "r", el sistema nervioso guarda la asociación o par "(s,r)" en una "tabla" alojada en sí mismo, en forma de "memoria", o "recuerdo" o "aprendizaje".
Este "sostenimiento" memorístico de la información conecta directamente con el "sostenimiento" de información que yo comentaba más arriba para el "lapso de cálculo de nueva respuesta", por lo que la memoria también nos da un claro ejemplo de "sostenimiento" o "sujeción" de información a nivel neurológico que puede crear nuestra ilusión de consciencia.
Lo que ha ganado es nada. Durante el mismo periodo del año pasado (de enero a junio) Jot Down recibió 8.390 visitas más que en este periodo en el que el responsable de ambas cabeceras es la misma persona.
Todos tenemos en mente las viñetas de Calvin y Hobbes, en las que seguimos las aventuras de un niño de seis años y su tigre de peluche que tiene un humor un tanto sarcástico. Estas viñetas se publicaron en diversos periódicos entre 1985 y 1995, pero el autor de las mismas, Bill Watterson, se ha prodigado más bien poco desde entonces.
Watterson estaba en la cúspide de su carrera como dibujante cuando decidió poner fin a las historias de Calvin y Hobbes, pese a ser uno de los autores más apreciados del momento. Los seguidores de las tiras del niño y el tigre más famosos del mundo se quedaron un poco huérfanos, aunque las viñetas no han dejado de editarse con distintos formatos. Eso sí, nunca se ha dado permiso para realizar merchandising con sus personajes ya que el autor se ha negado en redondo al entender que esto “devaluaría a sus viñetas” (así que si veis camisetas, peluches o tazas sabed que son del todo piratas).
En 1995 todo el mundo se sorprendió al conocer la nota en la que Watterson anunciaba el fin de las aventuras de Calvin y Hobbes. El 9 de noviembre anunciaba así que su última viñeta se publicaría el 31 de diciembre de ese mismo año:
“Finalizaré Calvin y Hobbes al final de año. No es una decisión reciente o fácil, y dejo las tiras con algo de tristeza. Mis intereses, sin embargo, han cambiado y creo que he hecho lo que he podido con mis limitaciones y los plazos de entrega diarios y los paneles pequeños. Me encantará trabajar en un ambiente más tranquilo, con menos compromisos artísticos.”
Los motivos a los que aludía el autor eran sobre todo relativos a los espacios que se le asignaban en los distintos periódicos y que impedían que sus tiras dominicales (más grandes que las que se publicaban de lunes a viernes) se vieran completas. La parrilla típica consistía en tres filas que se componían con entre seis y ocho viñetas en total, y que solía ocupar una página.
El problema era que, como sus viñetas se imprimían en varios periódicos diferentes, cada uno tenía una maquetación distinta y muchas veces se veía obligado a cortar la tira superior, por lo que el chiste que había en ellas debía funcionar de manera autónoma. Watterson protestó numerosas veces por la falta de respeto al espacio que se le asignaba los domingos y la manera en la que era tratado por la prensa.
El dibujante se tomó dos descansos en la década en la que publicó las tiras de Calvin y Hobbes, y fue durante el primero de ellos, entre mayo de 1991 y febrero de 1992, cuando consigue que su editor le garantice media página de los dominicales para publicar sus tiras. Este anuncio no fue muy bien acogido entre los editores, que tacharon a Watterson de divismo, pero lo cierto es que las viñetas mejoraron mucho gracias a la libertad adquirida. Además se dio la posibilidad de no publicarlas a media página, sino reducirlas de tamaño para ajustarse a sus requerimientos aunque no ocuparan media página, pero sin recortar ninguna viñeta. Así lo contaba él:
“Los aullidos de ultrajados editores me han convencido de que la tira dominical más grande mejoraba estéticamente las tiras de los periódicos, e hizo que fueran más divertidas para los lectores. Las tiras cómicas son un medio visual. Una tira con mucho dibujo puede ser apasionante y aportar algo de variedad. Estoy orgulloso de haber sido capaz de dibujar una tira grande, pero no creo que eso pueda suceder otra vez en un futuro cercano. En el negocio de la prensa el espacio cuesta dinero, y sospecho que la mayor parte de editores creen que la diferencia no compensa los costes. Desgraciadamente es el pez que se muerde la cola: ya que no hay espacio para mejoras gráficas, las tiras no son más que simples dibujos y si son simples dibujos, ¿para qué necesitan más espacio?”
Tras la finalización de las tiras de Calvin y Hobbes, Watterson se retiró a su ciudad natal, Chagrin Falls en Ohio. Pese a que hubo varios intentos de dar con él por parte de periodistas que buscaban una exclusiva fácil, no tuvieron suerte y poco se sabe de su vida tras acabar el trabajo.
Watterson no solo ha salido a la palestra (tímidamente, eso sí) cuando se han publicado las reediciones de sus cómics. También hemos podido ver sus trabajos en momentos tan dispares como cuando publicó tres tiras suyas en el Washington Post, en el espacio que le prestó el dibujante Staphan Pastis o cuando diseñó el cartel del documental Stripped, sobre la vida de los viñetistas en el siglo XXI.
Sabemos que sigue pintando, sobre todo al óleo, aunque solo hemos podido ver uno de sus cuadros, en el que aparecía Petey Otterloop, uno de los personajes del cómic Cul de Sac, cuyo autor padece la enfermedad de Parkinson. Watterson envió este cuadro a la fundación llamada como el cómic que lo subastó para recaudar fondos para luchar contra esa enfermedad. El cuadro fue vendido por 13.000 dólares.
Volvemos a tener noticias suyas en 2014, cuando el Salón del Cómic de Angulema, uno de los más importantes del mundo, le concede el Gran Premio de aquel año, en reconocimiento a su carrera (vaya, básicamente a Calvi y Hobbes). Por supuesto no se presentó a recogerlo pero accedió a dibujar el cartel “porque sonaba divertido”.
No sabemos si Watterson volverá con nuevos comics, pero sí ha dicho en varias ocasiones que no retomará la historia de Calvin y Hobbes. Lo que sí que sabemos es que, allá donde se encuentre, sigue dibujando cada día y que hoy estamos un poquito más cerca de volver a ver sus obras y de disfrutar de su sentido del humor.
Imagen 1
Es triste que te pregunten si eres republicano, responder sinceramente que sí y, acto seguido, tener que decir que no obstante apoyas a la figura del rey. Y el caso es que, con el paso de los año, he visto que somos legión los que incurrimos en semejante divergencia.
Me apetece contarlo aquí porque sé que estoy en un foro netamente republicano y me gustaría que se entendiese nuestra postura, aunque no se comparta. Y porque soy masoquista, o no me importa un carajo que me señalen, según el día.
La figura del rey es anacrónica, injusta, no se sostiene sobre lógica alguna y constituye, por sí misma, un insulto a ideales tan básicos como libertad o igualdad. Eso vaya por delante. El hecho de que perviva en muchos países avanzados, como Dinamarca, Suecia o Gran Bretaña, se debe más a razones utilitarias que ideológicas. Los países avanzados lo son a menudo porque aprecian las cosas que funcionan, y la monarquía resulta conveniente por muchas y variadas razones.
Fuera de estas cuestiones, creo que el ideal republicano de igualdad entre todos los ciudadanos, en negrita, con independencia de su origen y nacimiento, es mucho más robusto, genera sociedades más fuertes y evita la pirueta lógica de tener que meter a la mitología y la religión en política, cosa siempre muy peligrosa para la credibilidad del sistema en su conjunto.
Pero amigos, en el caso de España, hay que introducir otras dos variables, nos guste o no, y aquí es donde se joroba todo.
En primer lugar, la idea española actual de república no es neutral. La república se sigue viendo como heredera y continuadora de la de 1931. La idea de república en España es izquierdista y revolucionaria, más cercana a una república popular o una república socialista que a un simple modo de gobierno, como en Alemania o Francia, donde la palabra república no tiene tintes ideológicos. Y si el apoyo a la República supone al apoyo implícito, explícito, tácito o simbólico a ciertas ideologías, entonces la rechazo. Muchos la rechazamos por eso.
En segundo lugar, llevo bastante tiempo viendo que quienes apoyan la república en España no creen en la igualdad entre ciudadanos con independencia de su origen. Unos hablan de fueros, otros de hecho diferencial, otros de derechos históricos. ¿De verdad es eso ser iguales con independencia de nuestro origen? Para pagar menos impuestos por vivir en Navarra, o tener distintas competencias de autogobierno por vivir en Sabadell, me vale que se corone a un tipo por apellidarse Borbón.
Con semejantes republicanos nos voy a a ninguna parte. No puedo creerles. Prefiero dejarlo todo como está a embarcarme con ellos en ningún proyecto.
Ofrecedme una república de la que tanto Aznar como Anguita puedan ser presidente sin el menor problema, y me apunto. Ofrecedme un república española de ciudadanos efectivamente iguales ante la ley, y allí estaré.
-----
P.D: Un ejemplo sacado de una discusión, que traigo aquí pro si os interesa: ¿Os parece posible una tercera república con la bandera del águila, en vez de la tricolor, como bandera española? A mí sí. Eso sería una república sana. Sin rey. Sin complejos. (y lo del águila es un ejemplo, no lo toméis al pie de a la letra)
Lo más fácil hubiese sido entregar las llaves a la empresa de mudanzas y esperar en Barcelona a que llegasen los muebles que había elegido para quedarme. Lo más fácil hubiese sido limitarse a trasladar lo poco que valía la pena y dejar que la empresa de limpiezas decidiera a qué basurero llevar el resto.
Todo es más fácil que la sensatez.
Al final, aunque sabía que no podía llevarme conmigo los recuerdos de la tía Laura, ni su ropa almidonada, ni sus libros, no quería desprenderme de ellos sin un vistazo siquiera. Los pisos de hoy en día tienen que ser pequeños, pero su estrechez no ha de trasladarse obligatoriamente a los recuerdos que pueden acumularse en la gente que los habita. Precisamente por pequeños, los pisos actuales inducen a tener buena memoria, porque no es posible ya atesorar aquellos cachivaches que antes se arrumbaban en desvanes y rincones, imposibles de interpretar para quien no conociera exactamente su procedencia, o la razón sentimental por la que en su día no fueron directamente a parar al vertedero.
No podía llevarme los papeles, ni las lámparas, ni siquiera más de una docena de aquellos tapetes de ganchillo a los que la tía Laura había dedicado los últimos años de su vida. Pero podía, sentía que era mi deber, intentar comprender a aquella mujer hosca y malcarada que me había resuelto la hipoteca.
En cierto modo me había sorprendido que me designara en su testamento como heredero universal. Era más fácil pensar de ella que dejaría sus cosas y su dinero a alguna asociación filantrópica o a algún convento de monjas. Pero no: “dejo todos mis vienes a mi sobrino Eduardo. Si algo queda por arreglar, que él lo arregle, si quiere”. Así, sin más. Sin menos. Una casa en el pueblo, un par de viñas, cinco quiñones sueltos y noventa y dos mil euros.
Ni una palabra amable de toda su vida, ni siquiera por escrito y en el testamento. Pero me arreglaba la vida. Me daba un empujón justo cuando más lo necesitaba. Así era la tía Laura.
Las dos o tres veces que traté de entablar conversación con ella recibí sólo frases cortantes y respuestas vagas. No lo intenté más y eso era culpa mía: nadie que se tenga una mínima estima entrega su vida al primero que pasa. La tía Laura no se había abierto nunca a nadie: ni los más allegados conocían su más detalles de su vida que los que conocía todo el barrio. Solterona empedernida, devota sin misticismo, poco visitadora y menos amiga aún de ser visitada, rápida en la susceptibilidad e implacable con las pequeñas travesuras de los niños. Sin embargo, a pesar de su conocida tacañería, o precisamente por ella, le debía ahora la resolución de unos cuantos problemas económicos. El testamento era escueto: “Ahí te queda todo. Haz lo que quieras con ello. No mando que me digas misas, ni espero que me pongas flores. Haz lo que te dé la gana.”
Una última voluntad redactada en esos términos inducía a un hombre como yo a preguntarse si no hubiese valido la pena sentarse alguna vez más frente a ella y buscar algún pretexto para entablar una conversación que fuese más allá del tiempo, la salud y las pequeñas reparaciones de la casa. La tía Laura no daba facilidades, cierto, pero hubiese sido mi deber intentarlo. Un psicólogo es también psicólogo para eso. Pero los psicólogos somos los peores en estos casos: estamos acostumbrados a hablar con gente ansiosa por contar sus angustias y no tenemos ni idea de cómo enfrentarnos a un silencio obstinado.
A causa de aquel pequeño remordimiento había ido a la vieja casa familiar en lugar de esperar tranquilamente en Barcelona. Le debía un último intento de comprenderla, una pequeña investigación de su vida que la redimiese ante mis ojos con algo más que una buen cantidad de dinero. Aquella tarde, en su casa, me sentía como el policía que busca a toda costa una prueba para incriminar a otro, porque el único detenido que tiene es un pobre padre de familia, enfermo y cargado de deudas, y preferiría pensar que hay otro culpable, desconocido aún.
La tía Laura no había sido nunca amable, ni simpática, ni cariñosa conmigo, pero aunque sólo fuese por gratitud sentía la necesidad de absolverla. Por esa comezón dediqué la tarde a hurgar entre los papeles y las cosas de la tía Laura tratando de saber algo más de ella, intentando adivinar qué pasaba por su mente cuando sus ojos grises miraban la aguja sin verla. Estaba convencido de que el carácter hosco de la tía provenía con toda seguridad de algún tipo de desengaño, de algún resentimiento oculto. Su rostro siempre contraído parecía más que otra cosa una cicatriz moral, porque así son las cicatrices, que cobran diversas formas: en quien las asume se llaman experiencia; en quien no, sólo rencor y misantropía.
Como si me dispusiera a abrir un codicilo de su última voluntad, desaté las cintas que rodeaban la carpeta donde la tía Laura guardaba la correspondencia y fui echando un vistazo a la cartas de todas las épocas que allí se amontonaban.
Al caer la noche, aún no había terminado, pero había llegado ya al convencimiento de que aquellas cartas no eran más que pequeñas crónicas chismosas, intercambios de maledicencias, invitaciones y buenos deseos: escombros de fingimientos sociales, sobre todo.
En toda la carpeta no había nada personal. Ni una mínima coquetería, ni rastro de un beso traicionado en aquellas letras. Ni tampoco en las fotografías. Sólo parientes y alguna amiga. Nada más.
La tía Laura parecía no haber tenido más vida que la pública, más ocupación que sus clases de piano ni más entretenimiento que el café con pastas, la partida de cartas con otras solteronas como ella, y centenares de variaciones, permutaciones, combinaciones de todos los diseños posibles de tapetes de ganchillo.
Dispuesto ya a marcharme y apagar por última vez la luz de aquella casa, decidí elegir media docena de libros para que no todos pasaran a los estantes de la librerías de saldo.
Cogí una vieja edición de la Iliada, otra de los Viajes de Gulliver, Madame Bovary, Rojo y Negro y la Regenta. En este último libro, un tomo importante encuadernado en piel, noté que algo abultaba, y lo abrí.
Era una rosa, una rosa blanca absolutamente seca, prensada hacía décadas. Era la primera nota de ternura que encontraba en aquella casa rancia y polvorienta. Con manos torpes trate de cogerla y se me cayó al suelo, deshaciendose completamente.
En la página que le había servido de sepulcro había varias líneas subrayadas a lápiz, junto a las palabras “demasiado tarde”, escritas al margen con la inconfundible caligrafía redonda de la tía Laura.
Este era el párrafo subrayado:
“Sobre el platillo de la taza yacía medio puro apagado, cuya ceniza formaba repugnante amasijo impregnado del café frío derramado. Todo esto miraba la Regenta con pena, como si fuesen ruinas de un mundo. La insignificancia de aquellos objetos que contemplaba le partía el alma; se le figuraba que eran símbolo del universo, que era así, ceniza, frialdad, un cigarro abandonado a la mitad por el hastío del fumador. Además, pensaba en el marido incapaz de fumar un puro entero y de querer por entero a una mujer. Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no había servido para uno y que ya no podía servir para otro”
Cuando acabé de leer aquello me agaché con un suspiro a recoger los fragmentos de la rosa para devolverlos al libro, y comprobé que sus pétalos estaban atravesados por largas marcas, como si alguien hubiera clavado las uñas a la rosa antes de dejarla en el libro.
Unas frases subrayadas en un clásico y aquellas cicatrices en un flor olvidada me hicieron comprender que al fin y al cabo era probable que sí hubiese una historia. No había ya manera de saber la causa por la que la tía Laura había clavado su uñas en aquella carne blanca, pero el espectro de la rosa había vuelto de otro tiempo a ofrecer un crispado testimonio de su dolor.
Tarde y cuando no servía ya de nada.
Como todos los fantasmas.
---------
Relato de 2008, escrito durante aquella Navidad. Las navidades son fechas en las que a menudo te encuentras con gente que no ves en todo el año, personas de las que no sabes nada, y de las que no esperas, a veces, que tengan siquiera una biografía. Pero la tienen. A ellas dediqué y dedico este relato.
AVISO: no busco inversores, ni gente que trabaje sin sueldo a cambio de acciones de dudoso valor, ni que me den ideas, ni la posibilidad de participar en algún proyecto que esté arrancando. Tampoco ofrezco trabajo.
Lo que tengo en mente es exponer mis ideas sobre el tipo de organización en la que me gustaría trabajar, y más aún, ser partícipe de su creación y evolución. Quiero encontrar gente con esa misma visión, y ver si hay encaje.
No, no tengo ningún proyecto en mente. Eso no significa que no tenga ideas, que me sobran, sino que no son el motor de mi motivación. Lo que me mueve a escribir hoy aquí es la propia forma organizativa: valores¹, procesos, comunicación y relaciones interpersonales (es decir, me sentiría igualmente feliz² trabajando en la idea de otra persona si "todo lo demás" me encajara).
En primer lugar, y para ayudar al lector a interpretarme (o a prejuzgarme...) mejor, añadiré algo de contexto relativo a mi persona. Aviso a navegantes: tendréis que leer entre líneas, ya que en un artículo como este hay poco espacio para esbozar un "ideal" completo de organización, ah, y no pretendo estar descubriendo nada nuevo ni describir mi "idealización" de como creo que es Google por dentro.
Tengo un perfil técnico-científico y he trabajado en ingeniería de software durante más de 8 años (y sí, soy de la(s) "secta(s)" de Lean, TDD, SOLID, DDD; CI, CD... y no, no soy un "hipster" rezagado que se apunta a todas las modas).
Doy una gran importancia al respeto, a la comunicación, a la experimentación, a los procesos internos y a la racionalidad. La importancia que le doy a los anteriores puntos viene dada por decenas de libros y centenares de artículos leídos, mi experiencia profesional (he visto errores, pero también aciertos), y sin duda también por mi personalidad.
No considero la excelencia en los anteriores puntos como algo aspiracional, sino como un requisito casi indispensable para el buen funcionamiento de una empresa.
Sí considero como aspiracionales (aunque no por ello menos importantes) otros aspectos que me gustaría mimar: responsabilidad social corporativa en términos generales, transparencia, y espíritu colaborativo.
Antes de continuar, mucha gente dice pertenecer a esas "sectas" o estar de acuerdo con el resto de puntos... bien. Los que realmente han interiorizado esas ideas saben que la mayoría "creen" estar en esa línea, o peor aun, lo simulan, pero que en realidad pasan olímpicamente del 90% de las premisas y conclusiones centrales de esos conjuntos de prácticas. En mi caso puedo decir que sí me tomo en serio estos conceptos.
Intentando conectar un poco los puntos anteriores, diseñando procesos internos eficaces y eficientes podemos mejorar la comunicación interna de la compañía, reducir fricciones, maximizar la compartición de ideas, acelerar la detección de problemas, y en general acelerar el bucle de feedback que nos sirve para guiar nuestras acciones (recordad, estoy en la "secta" de Lean).
En cuanto a responsabilidad social corporativa, se trata de un tema complejo abordable desde muchísimos frentes, gran parte de ellos dependientes del modelo de negocio. Sin embargo es importante recalcar que no veo esta práctica como un activo para el equipo de marketing, sino como un deseo personal y honesto de intentar mejorar algún aspecto del mundo que nos rodea.
En lo referente a transparencia, toda la que se pueda: transparencia salarial; explicaciones claras a los empleados de cuales son los planes, objetivos, riesgos, problemas y oportunidades presentes, balances económicos...
En cuanto al espíritu colaborativo: Quiero una compañía en la que todo el mundo pueda ser partícipe en cierto grado de la toma de decisiones, en la que haya un cierto grado de autonomía, y en la que la gente esté predispuesta a compartir sus ideas, opiniones y conocimiento con el resto de sus compañeros. Esto no es fácil, pero tampoco es imposible, y no estoy pensando en una utopía anarquista precisamente
Algunos puntos "arbitrarios" más, pero fuertemente conectados con los aspectos mencionados anteriormente: me gustaría que la empresa (eventualmente) contribuyera al desarrollo de software libre, que hubiera formaciones internas, que organizara eventos técnicos/formativos públicos, que hubiera sesiones "one-to-one" mensuales, que hubiera sesiones bisemanales o mensuales de experimentación libre...
Tengo que hacer una pausa aquí. Lo que he expuesto no es una carta a los reyes magos, no espero que mágicamente por exponer esto aquí aparezcan mis "socios ideales", ni que se hagan realidad mis sueños de tener una empresa "paradisíaca". Creo firmemente que es posible con trabajo duro y con las personas adecuadas (gente con aspiraciones similares, con experiencia y consciente del esfuerzo necesario para llegar allí).
Como decía al principio, no vengo aquí a ver qué pesco. En estos momentos vivo en Berlin con un buen sueldo, he dirigido a gente, y en el pasado gané dos competiciones que me daban acceso a programas de incubación y aceleración para startups (que no acepté). Veo mi situación actual como una oportunidad para "cocinar a fuego muy lento" relaciones que eventualmente puedan llevar a la creación de alguna empresa en la que yo pueda estar... o no, pero con esa semilla de "espíritu hacker (bohemio y aperroflautado, pero no caótico)" que he intentado esbozar.
No tengo prisa, pero sí me gustaría conocer a gente con la que eventualmente podamos arrancar algo que encaje en ese marco.
¹ Los avispados habrán adivinado aquí el tandem "misión, visión, valores". Sólo me centro en los valores porque los primeros dos puntos son más dependientes del proyecto que de la organización.
² Este es un concepto resbaladizo en el que no entraré. Espero que el contexto sea suficiente.
En el Geoparque de la Costa Vasca hay unos diez vestigios fósiles o icnofósiles identificados en los acantilados del flysch, concretamente en el Biotopo Protegido del litoral entre Deba-Zumaia. Son ejemplares de gran valor científico y se les hace un seguimiento continuo para poder detectar a tiempo los daños que pueden sufrir a consecuencia de la erosión natural. Gracias a este cuidado, hace algunos meses se descubrió que uno de estos ejemplares corría peligro de caer. Ante esto el grupo de trabajo científico del Geoparque junto con la Diputación Foral de Gipuzkoa puso en marcha un proyecto para obtener una réplica exacta del icnofósil de la clase Scolicia.
El icnofósil tiene muchos vestigios fósiles, en toda la costa vasca no se conoce un ejemplar con tantos rastros. Además del valor científico, tiene un gran interés didáctico.
El Instituto de Geología y Minería se ha encargado de hacer la réplica, bajo la dirección del conservador del Museo Geominero (IGME) Eleuterio Baeza y han contado con la ayuda de un grupo de estudiantes de Bellas Artes de la UPV. Después de un riguroso trabajo se ha conseguido una réplica exacta del icnofósil. Casi no hay diferencias entre el original y la copia, el volumen, color y las texturas son idénticos.
Han sido dos las razones de hacer la réplica. Por un lado, el lugar en que está el icnofósil es muy sensible a los factores ambientales y por otro la imposibilidad de sacarlo de las rocas sin causar destrozos. Así, han logrado dejar en su lugar el ejemplar original sin alterar el entorno físico.
El ejemplar que han replicado mide seis metros de largo por uno de anco y tiene más de 50 de vestigios fósiles. Se puede ver un conjunto de rastros dejados por equínidos, unos animales de aspecto parecido a los erizo de mar. Además de espectacular por el tamaño destaca por su excelente estdo de conservación. Tiene 53 millones de años y se formó en el fondo marino a 1000 metros de profundidad.
En palabras del director científico del Geoparque Asier Hilario, “no es habitual que se acumulen tantos el vestigios fósiles en una sola capa. Es muy llamativo, puede que aquel lugar fuese rico en nutrientes y los rastros sean las huellas de las idas y venidas de aquellos seres en su búsqueda de alimentos. Pero no es más que una interpretación, no tenemos evidencias para confirmar esto”.
La noticia original es de Sustatu
La concentración de CO2 en la atmósfera parece que aumenta de forma exponencial, algo muy inquietante y que parece no inquieta a la población como lo debería de hacer.
"Si sólo hay un Creador que hizo al tigre y al cordero, al guepardo y a la gacela, ¿a qué está jugando? ¿Es un sádico que disfruta siendo espectador de deportes sangrientos?" (Richard Dawkins)
Hoy alguien han comentado en un foro que suelo frecuentar una expresión que me asombra y que nunca he podido entender. En concreto, esa persona ha escrito: "Gracias a Dios, mi hermana superó el cáncer..."
Joder, ¿gracias a Dios?
Y aunque es cierto que a veces esta expresión se utiliza de manera metafórica al hablar, también hay gente (mucha) que realmente la utiliza de manera literal; y eso es algo que me produce sorpresa (por no decir indignación): ¿gracias a Dios por salvar a alguien de una enfermedad que Él mismo ha permitido que exista? ¿gracias a Dios, siendo Él omnipotente, por dejar primero que alguien enferme y luego del mal trago "salvarlo" por los pelos una vez pasado el sufrimiento inicial (eso sí, tras mucho rezo y alabanza)?
Digo yo: ¿por qué no simplemente impide la enfermedad en general? ¿O por qué no evita en particular que alguien que no deba enfermar no enferme en lugar de salvarlo a posteriori? Es decir; si todo lo "ve", ¿por qué no se limita a evitar a priori que sufra el que Él ya sabe que no se lo merece (acaso su omnipotencia no le da para conocer la conducta futura de una persona concreta)? ¿Qué es lo que quiere, que le roguemos y nos arrastremos para que nos quite la carga de esa enfermedad impuesta por Él mismo? Pues valiente hijo de ¡#"$@! que sería un Dios así (y eso sin hablar de aquellos que ni aún rogándole hasta la saciedad son luego "salvados").
En fin. Yo no poseo la soberbia necesaria para declararme completamente ateo, y me tengo que conformar simplemente con ser un agnosticismo comedido; pero en lo más profundo de mi corazón tengo el deseo de que la realidad no esconda de manera trascendente semejante ente racional Sádico y ávido de alabanzas. Personalmente no me creo (no me puedo creer) ni al ateo ni al creyente; y además no veo hoy por hoy (por los motivos que ya explicó hace mucho Kant) forma de poder sobreponer objetivamente una tesis metafísica de su antítesis (sea la que sea). No obstante tengo la esperanza de que sea el ateo quien lleve la razón.
Pero bueno, a pesar de que no tiene mucha "pinta", igual resulta que después de todo la Verdad la poseen los creyentes (teístas o deístas en general). En tal caso, no tengo más remedio que tirar del refranero español para comunicarle al susodicho Dios (sea el que sea) este sincero y honesto sentimiento hacia su "persona" y hacia el modo en que organizó la creación:
Señor Dios, puesto que usted creó el mundo, es evidente que lo haría de acuerdo a cierta voluntad suya por satisfacer alguna necesidad particular que en cierto momento tuvo (la cual ni conozco ni quiero conocer). Y por lo tanto, siendo entonces un hecho que todos nosotros formamos parte activa de esa solución que usted encontró ante Su necesidad "personal"; y dada la mala manera en que funciona todo a nuestro alrededor, me gustaría simplemente decirle lo siguiente: "gracias por nada, y de nada por todo [lo que nos hace pasar]".
En resumen: que si hay que agradecer a alguien o a "algo" alguna fortuna puntual que hayamos tenido, lo más justo y sensato pienso que es bendecir al destino o a la casualidad. Me parece indigno dar las gracias a Dios incluso de manera metafórica.
Durante estos días se ha hablado sobre si era justo o adecuado excluir al partido ultraderechista Vox de los debates electorales en TV.
Esta polémica artificial se disipa, en mi opinión, con un par de cuestiones:
La primera, Vox ha rechazado participar en los debates electorales a los que sí había sido invitado.
www.meneame.net/story/vox-rechaza-participar-debates-electorales-telev
Segunda cuestión: en los tiempos en los que Julio Anguita era coordinador de Izquierda Unida y tercera fuerza política a nivel estatal, los debates se limitaban a los candidatos del sistema, es decir, del PSOE y del PP.
En aquellos tiempos no había excusa puesto que Izquierda Unida tenía representación parlamentaria.
Conclusión: la propaganda sigue haciendo de las suyas y suele engañar a las personas menos informadas, más incautas, y sobre todo, más manipulables.
El fracaso de las democracias vendrá por hacer creer a la gente que para tener algo basta votar por conseguirlo
Eso nos dice Robert Heinlein en su estupenda novela "Tropas del Espacio". Y da qué pensar.
Lo cierto es que por diversas razones hemos llegado a un punto similar a ese: una especie de infantilismo convencido de que las cosas se tienen a fuerza de mucho desearlas.
A menudo se dice que esa corriente pertenece más bien al liberalismo, a los libros de autoyuda y a los charlatanes vendemotos de la motivación, el coaching y el emprendimiento. Pero resulta que no: se trata de un fenómeno universal.
Las estadísticas demográficas no le importan a nadie y las pensiones tienen que mejorar porque sí, y si no mejoran con las cotizaciones tienen que mejorar vía impuestos. A casi nadie se le ocurre que eso, mejorar las pensiones vía impuestos, es una simple transferencia de renta de los activos a los inactivos, de los jóvenes a los viejos. Se trata simplemente de decidir quien es el ganador de la lucha entre generaciones por los recursos y dar la victoria a los viejos, por decreto.
Las ciudades, igualmente, tienen que peatonalizarse, aunque esto sea una transferencia de renta de los que viven en los suburbios, que son los pobres, a los que viven en el centro, que son los más pudientes y ven como mejora su entorno mientras el tráfico y, la contaminación y la molestia se traslada a los barrios de los demás.
Hay que emplear, porque sí, el transporte público, y eso sin que nadie haya contado los autobuses, las líneas de Metro o haya medido la longitud de los andenes, que marcan la limitación de la capacidad de esos transportes.
A veces me pongo el gorro de papel plata y tengo la impresión de que alguien dirige todas estas peticiones para desprestigiar cualquier movimiento ciudadano, como cuando se luchaba contra el terrorismo pintándose las manos de blanco.
A veces parecemos críos, o simples gilipollas. O ambas cosas, pero no sé por qué orden.
¿Que es nótame? Una herramienta de comunicación entre los usuarios de menéame y se organiza en pequeños apuntes, como los mini-post de un blog colectivo --de todos los usuarios de nótame-- y a la vez individual. .... (+info sites.google.com/site/meneamemario/-que-es-notame)
Muchas herramientas de Menéame están siendo infrautilizadas lo cual evita el crecimiento de todas las ramas y posibilidades de este gran portal de noticias hispano.
Quizás por que no se hace promoción de estas partes de Menéame en la portada principal, vemos como caen en el olvido del usuario medio y en el desconocimiento del usuario nuevo.
Asi pues echemos un vistazo al Nótame (lugar de acceso público de Menéame a través de esta enlace www.meneame.net/notame/ ) y veamos que se oculta tras sus puertas...
Invito a dejar en los comentarios todo aquello que encontréis y hagáis del Nótame una herramienta propia. Saludos.
Hay gente que se busca:
Hay gente que confirma que ha cocinado cosas:
Hay gente que hace sus sugerencias al sistema y amenaza:
Hay gente que cuenta sus dramas, y sus amigos le responden:
Hay quien tiene sus dilemas con respecto a la vida y Menéame y los difuden:
Bueno, para el episodio 1 está bien, disfruta del Nótame Hazlo tuyo... ¡Te esperamos!
Desde la pasada primavera, tras la celebración de las elecciones generales el 28 de Abril, nuestro país está bajo la influencia de la inoperancia política, consecuencia de unas Cortes de las que no emanan normas y de la poca iniciativa legislativa que tiene un Gobierno en funciones.
A la situación política comentada se ha añadido un cierto pesimismo sustentado por los cada vez más numerosos avisos de que el entorno económico se está deteriorando y se encamina hacia el estancamiento o, peor aún, a la recesión.
Por otro lado, al año que viene entran en vigor los límites de déficit estructural y de deuda pública que materializan los principios de estabilidad presupuestaria y de sostenibilidad financiera, respectivamente, del sector público.
Centrándonos en la estabilidad presupuestaria, el mandato legal de carácter general es la prohibición de que las Administraciones Públicas (AAPP) incurran en déficit estructural entendido como el déficit ajustado de su componente debido al ciclo económico y neto de medidas excepcionales y temporales.
Sin embargo, excepcionalmente, las Administraciones de la Seguridad Social podrán incurrir en déficit estructural de acuerdo con las finalidades y condiciones previstas en la normativa del Fondo de Reserva, conocido coloquialmente como “hucha de las pensiones”.
La salvedad expuesta da cobertura legal a la situación de necesidad financiera que viene acuciando a la Seguridad Social desde hace varios años (ampliación en elgorgojorojo.wordpress.com/2019/09/05/sobre-estabilidad-presupuestari). Para tener una idea de la magnitud de la dificultad a la que se enfrenta baste apuntar que, para el ejercicio 2020, el Gobierno prevé que el déficit del subsector administrativo Fondos de la Seguridad Social ronde, en términos absolutos, los 12.000 millones.
No obstante, la normativa que permite la excepción de las Administraciones de la Seguridad Social en materia de déficit estructural está sujeta a condicionalidad. La exigencia consiste en minorar el déficit estructural máximo admitido a la Administración Central en la cuantía del incurrido por aquéllas.
Partiendo de que, como se dijo más arriba, la regla general es que la Administración Central no puede incurrir en déficit estructural, la condición indicada conlleva el que ésta debe presentar un superávit estructural que, como mínimo, compense el déficit de las Administraciones de la Seguridad Social.
La previsión gubernamental es que de la Administración Central termine el año 2020 con un déficit del 0,5% del PIB, estimándose el componente cíclico en un 0,3% del PIB.
En fin, de lo comentado hasta aquí puede deducirse con cierta facilidad que en 2020:
a) las Administraciones de la Seguridad Social incurrirán en déficit estructural que no será compensado con un saldo estructural positivo de la Administración Central
b) el principio de estabilidad presupuestaria está en serio riesgo de quedar desvirtuado si no hay una reformulación legal de su contenido o un retraso en su entrada en vigor
c) los políticos no están tomando en consideración esta cuestión y dejarán que sean los financiadores de la deuda pública, en especial los extranjeros, quienes les marquen el camino a seguir
Ahi con un par. Y con esto me sumo a la última ocurrencia comunitaria.
Ah, por cierto, ¿ya existe la plena libertad de hacer lo que nos dé la gana con el sub |Articulos ? Lo digo porque cuando se anunció esta funcionalidad, en 2017 (que por cierto, aún pone NUEVO junto al botón ARTÍCULOS :lol: ) :
A partir de hoy, todos los usuarios que así lo deseen pueden escribir sobre los temas que tan bien conocen y que se quedaban un poco perdidos entre comentarios largos, en el sub de artículos o en alguna conversación en Nótame. Con la apertura de los artículos queremos dar más poder a la comunidad para compartir su información y además les damos la posibilidad de que esos artículos se meneen generando un efecto altavoz.
blog.meneame.net/2017/07/04/bienvenidos-a-los-nuevos-articulos-y-perfi
¿Momias? Momias pollas, vengo aquí a hablar de lo que me dá la gana.
Es decir, teniendo una categoría estilo blog, donde pudieran enviarse artículos por parte de usuarios que no tienen una plataforma o web donde publicarlo, se ha permitido envíos que no hacen ningún aporte divulgativo o de actualidad, y peor aún, se hacen envíos en respuesta a otros envíos que no son artículos, generando una suerte de correspondencia pública entre dos o mas interlocutores. Es como la sección de comentarios con esteroides... Véase:
www.meneame.net/story/yo-no-voy-ya-echaran-quieren
www.meneame.net/m/Artículos/equivocas-feindesland-admin-no-son-crees
www.meneame.net/m/Artículos/go?id=3211691
-"Yo me voy." -"Pues han echado a fulano." -"Que no, que al final me quedo." -"A mí no me echan los admins." -"Pues te meto un report." -"Ahora sí que me piro pero de verdad". -"Eh, que mengano tiene un clon". -"Para clon tú que te he visto salir y entrar". -"Tu nunca lleva tilde, idiota". -"Que no, que al final me quedo."... Y así todo el rato.
Bueno... ya.... el primer envío fué al general. Vamos, esta todo manga por hombro. Por lo tánto pregunto: ¿cuándo se empezarán a cerrar envíos evidentemente offtopic respecto del sub? O al menos a moverlos. En este caso, en el que el envío es un metaenvío (enviar a Menéame algo relacionado con Menéame en sí mismo) se me ocurre que debe ir a |Salvameneame . Sin más. Así hasta que el personal coja la fucking costumbre de enviár las cosas donde tocan. Con eso se evita desvirtuar el sentido de los subs en general, y en este caso particular, |Articulos .
¿Quién manda un video de Iron Maiden a |Relatocorto?
Pues eso. ahora preguntaréis: ¿y porque no mandas esto a |Sugiereme ? Por la misma razón por la que no se utilizan los subs: hay un acceso directo a la cola del general, de la cola de |Articulos, pero no a la cola de los subs Hay que desplazarse al desplegable Más e ir a M/*. Que sea menos accesible margina a la sección de los subs, por lo que si uno quiere visibilidad, pues envía a dónde no toca pero es más accesible. Igual interesa mirar eso, para poder darle mas visibilidad a los subs e incentivar su uso.
Joan Tardà canta "Els Segadors", un himno que habla de una revuelta de campesinos (payeses) catalanes que hoz en mano se rebelan violentamente contra el poder central de la época en el año 1640. Joan Tardà grita "Mori el Borbó" en un mitin electoral. Joan Tardá habla en una entrevista de que habrá que jugar al gato y al ratón durante un tiempo con "escenarios gandhianos" (sic) de por medio, para conseguir la independencia de Catalunya pacificament y todos contemplamos como ERC y PDECAT hicieron una voladura controlada de El Procés. DUI de 8 segundos, petición a los ciudadanos para que no se manifestasen en las calles ante registros de sedes y detenciones. Después de muchos años de El Procés, ha quedado clara la manifiesta incapacidad de los actuales dirigentes políticos de ERC y PDECAT para conseguir la independencia de Catalunya.
El progresista republicano independentista catalán Joan Tardà dice a Carles Puigdemont que nadie es imprescindible. Sin embargo, aunque no se presenta como candidato ERC sigue concediendo entrevistas a los medios afines al régimen de 1978, un régimen cuya cara visible es una monarquía borbónica teledirigida por el IBEX-35, una serie de empresas que no dudan en amenazar con boicot a la economía catalana. ¿Y qué dice Joan Tardá en las últimas entrevistas? Me importa bien poco que me llamen traidor... o importante es investir a Pedro Sánchez como presidente de gobierno para poder negociar el tiempo que sea. ERC quiere repetir el numerito anterior, dejar gobernar durante varios meses y cuando vean que no se comen una mona de pascua, tumbar el gobierno y sumir a todos los ciudadanos catalanes y españoles en la rutina de acudir a las urnas, cuando ya han dicho varias veces lo que hay.
"En Catalunya no hay violencia pero si hay 7 locos, que los metan en la cárcel" dice Joan Tardà en referencia a varios detenidos, miembros del CDR, acusados de terrorismo. Pero si leen los libros de historia, descubrirán que estos miembros del CDR son menos locos que los payeses de la revuelta de 7 de junio de 1640 y que aparecen mentados en el himno de Els Segador, o los Escamots, una organización paramilitar que estuvo integrada dentro de la Joventuts d'Esquerra Republicana-Estat Català, las juventudes de ERC antes y durante la Guerra Civil española. Si es que hay una relación entre locura y violencia que se pueda medir cuantitativamente.
Políticos como Joan Tardà se han apropiado de las siglas de un partido de tradición progresista, republicana e independentista para pactar la sostenibilidad de un régimen basado en una monarquía puesta a dedo por un dictador fascista de un país del que según sus estatutos de partido, quieren separarse. Y políticos como Joan Tardà han tomado esta decisión en un contexto en el que los ciudadanos catalanes han otorgado mayoría absoluta parlamentaria en las 2 últimas elecciones catalanas. Esto es como si el empresario de la industria textil Amancio Ortega se levanta de la cama y decide seguir con su imperio textil y montar una comuna anarquista donde no haya propiedad privada en sus ratos de ocio. Sería para reírse a carcajadas, si no fuera verdad.
Una pregunta trampa a la militancia de ERC de si aceptaban investir a Pedro Sánchez a cambio de una mesa de negociación, una mesa que cualquiera puede comprarse en IKEA y después dejarla en un vertedero publico y hale, a perder el tiempo con un estado español que no quiere negociar nada de lo que pide ERC. En esa consulta a la militancia de ERC, una mayoría aplastante dijo que sí pero ojo, si hubiese salido que no, no hubiese pasado nada, la consulta no era vinculante. Es evidente que para los dirigentes de los partidos políticos que dicen ser de izquierdas y republicanos, las bases importan poco o nada.
Tengo claro que las revoluciones no se hacen con la ayuda de líderes políticos en el S.XXI, quizá haya alguna excepción, pero en general, los políticos de hoy en día, son muy egoístas y solo piensan en ellos mismos y en aquellos a los que conocen en persona. No solamente existen los presos por El Procés fallido, sino otros presos que por ser ciudadanos anónimos, no salen en los medios de comunicación, ciudadanos que han perdido ojos o testículos por pelotas de goma, heridos y contusionados, no se han jugado la vida, por las directrices de políticos como Joan Tardà, sino por un ideal, una indignación y un hartazgo con este sistema y la mayoría silenciosa que lo respalda.
La vía institucional es un fracaso y el ideal de república catalana independiente no se ha materializado. Los disturbios en Catalunya son culpa en parte de partidos políticos y de dirigentes como Joan Tardà. Quizá la culpa sea de los que les votan o les votamos alguna vez, o quizá no; porque consideramos que hay que votar un partido político cuyo ideario y programa les represente.
Las insurrecciones corresponden a las masas, no a un grupo de dirigentes políticos Las revoluciones las hacen los pueblos en las calles, no en las instituciones. ¿Cómo se ganan las revoluciones? Pues no siguiendo la metodología de Joan Tardá, si ni siquiera puedo considerarla como un método de lucha.
Escribir lo que escribo no cambia las cosas, pero siempre será mejor contar la verdad en un artículo y publicarlo a Internet, a negociar en persona y a espaldas de tus votantes y simpatizantes como hacen ERC y el PSOE.
Estos días he estado leyendo diferentes opiniones sobre este caso y hay una cuestión que creo que no se está tratando a fondo (o yo no lo he visto quizás): la edad mínima para el consentimiento.
Estoy viendo una serie de comentarios en la que de forma muy categórica se cataloga de casi violador y corruptor de menores a todo aquel que cuestiona la sentencia. Me resulta muy confuso, porque por la diferencia de 2-3 meses (que es lo que separa a la víctima de esa supuesta "mayoría de edad") puedes pasar de ser un "defensor de violadores" a una persona normal.
De hecho, en el caso de los condenados, estamos hablando que por una diferencia de esos pocos meses no hay ni delito o te caen 38 años. ¿No es raro eso? ¿No hay algo que falla ahí?
El caso es que a mí, personalmente, me parece que hay que estar muy mal de la cabeza (siendo adulto), para tener relaciones sexuales con una niña de 15 años. Y me parece bien que esté penado. ¿Pero por una diferencia de un par de meses puedes pasar de ser un violador a una persona que simplemente tiene una relación con otra? Me resulta muy confuso.
Voy un poquito más allá: imaginaos que este caso no se da con una niña de 15 años, sino con una de 9. ¿Comparativamente creéis que merece más, menos o la misma cantidad de años?
Otra vuelta de tuerca más: ¿no es un poco extraño que aquello que no era considerado ni delito hace 4-5 años, ahora pueda ser merecedor de 38 años de cárcel? Lo digo porque la modificación de la edad se introdujo en el 2015. Es más, hasta julio del 2015, en España se permitía el matrimonio con niñas de 13 años.
¿No creéis que es muy extraño que ahora seamos tan categóricos con un tema que hace nada no era ni delito?
PD: estoy asumiendo que para la condena de los jugadores del Arandina, la edad de la víctima ha sido fundamental. Si no es así, corregidme, aunque creo que el debate que planteo sigue siendo interesante.
Como extra, voy a poner unos extractos del debate que hubo en el Congreso y Senado a raíz de la modificación de esta ley. Los pongo como curiosidad, para mostrar en qué términos se discutía del tema por aquel entonces. Me da la impresión de que algunos de estos discursos serían imposibles de escuchar hoy.
OLABARRÍA MUÑOZ (PNV):
"Se convierte en violadores a muchos niños, a muchos jóvenes, en tanto en cuanto se establece que las relaciones sexuales no consentidas son hasta los dieciséis años. Estamos elevando el número de potenciales violadores desde los trece años de la actualidad hasta los dieciséis. Trece años es una edad muy baja, yo lo comprendo, pero dieciséis es excesiva."
MONTILLA AGUILERA (PSC):
"Otro de los aspectos controvertidos de esta reforma del Código Penal con el que estamos en desacuerdo es la elevación de la edad de consentimiento sexual de 13 a 16 años. En este sentido hemos registrado un paquete de enmiendas, las números 192 a 197 y 199 a 202, adaptando el texto a nuestra propuesta, que consiste en subir la edad del consentimiento de los 13 a los 14 años, como se está haciendo en la mayoría de los ordenamientos jurídicos de países de nuestro entorno para mantener el principio de respeto y garantía de la libertad sexual de las personas de 14 y 15 años cuando actúen con consentimiento libre y voluntario, y establecer una específica protección para estos adolescentes de 14 y 15 años, consistente en que no se considerará que hay consentimiento cuando la diferencia de edad de la otra persona sea superior a cuatro años o cuando por encima de esa diferencia de edad haya un grado de desarrollo o madurez similar."
VINDEL LÓPEZ (PP):
"También van a votar en contra de todo esto, como votaran en contra de las extraordinarias medidas que contiene el texto para proteger a las mujeres. Votan en contra de la tipificación del nuevo delito de acoso y de la elevación de la edad del consentimiento sexual a los 16 años, como tienen en gran parte de los países de la Unión Europea."
OLABARRÍA MUÑOZ (PNV):
"Señor ministro, acabo comentándole que en cuanto a la edad para el consentimiento de las relaciones sexuales, la han elevado mucho porque dieciséis años en los tiempos que corren, señor ministro, parece una edad desmesurada para que este consentimiento se pueda considerar no libre. Nosotros les proponíamos quince años."
DÍEZ GONZÁLEZ (UPyD):
"Para que todos nos entiendan lo más sustancial, la reforma más importante en este sentido, que a nosotros nos parece una reforma completamente equivocada, más que una reforma un retroceso, es lo que se define como edad de consentimiento sexual, vamos a decirlo así.
El Grupo Popular ha decidido subir de trece a dieciséis años la edad de consentimiento sexual, y nosotros planteábamos unas enmiendas para aceptar una modificación, y la edad que planteábamos era quince años. En la Unión Europea como todos ustedes saben hay quince y catorce años; a nosotros nos parecía que quince años era una media, además por la experiencia de los países de nuestro entorno y por la propia madurez de nuestros menores nos parecía la edad adecuada. Pero además establecíamos la cuestión de la relación de madurez con la persona con la que mantenía la relación sexual a la hora de plantearlo como un delito o como un acto de consentimiento -era de cuatro años la diferencia de edad con la que se planteaba una madurez sexual similar-, pero el Grupo Parlamentario Popular hasta este momento sigue con dieciséis años.
Sé que es una cuestión extremadamente delicada. Me fui de la ponencia el otro día con la esperanza de que hubiera un acuerdo, porque en el debate que allí se vivió todos lo planteamos como una cuestión delicada en la que había una voluntad de acercamiento, porque todos éramos conscientes de que estábamos hablando de una cuestión sensible que no es fácil acotar dentro de las cifras: trece, dieciséis o quince. Entendí que todo el mundo estaba dispuesto a hacer una reflexión a fondo y de fondo, pero hasta el momento presente se ha quedado como estaba. Fíjense en qué situación nos encontramos si se aprueba el Código Penal de esta manera.
Hemos pasado de los trece a los dieciséis años para el consentimiento, y a partir de ahí todo es delito, pero en el Código Civil está previsto que una niña se puede casar a los catorce años. Supongamos que aprobamos el Código Penal con el texto tal y como está redactado -por debajo de dieciséis años es delito-, pero a los catorce años una niña se puede casar con autorización judicial y emancipación. ¿Qué pasa? ¿Hasta los dieciséis son amiguitos? ¿Si estás casado estás exento de la aplicación del Código Penal? ¿Dice eso en algún sitio? La situación es esa. El juez autoriza a una niña a casarse con catorce años, y cada vez que quiera establecer una relación sexual con su marido, ¿pide permiso a un juez? ¿Cómo es esto? Si alguien denuncia, ¿qué pasa?
¿Van a poner un artículo al final? Igual hacen una disposición transitoria que diga: salvo que estén casados, en cuyo caso rigen los catorce años. Si no dice nada, será un delito. No creo que quieran confundir el pecado con el delito. ¿Si no es pecado no es delito? ¿Vamos a escribir en el código que si no es pecado, porque la relación está dentro de la ley, no es delito? (Rumores).
Da un poco de guasa. Los juristas me miran, pero es esto lo que dice. No me lo estoy inventando, ustedes saben que es verdad. Por debajo de dieciséis es delito, pero a partir de catorce uno se puede casar si lo autoriza un juez. Entonces, de catorce a dieciséis, ¿amiguitos? ¿De la mano, pero cada uno a su cama? Bueno, ni a su cama, ni a su cocina ni a su sofá. No hay coherencia, no tiene sentido. No solo no hay coherencia, sino que hay incoherencia."
ALMIÑANA RIQUÉ, BOYA ALÓS, MARTÍ JUFRESA, MONTILLA AGUILERA, SABATÉ BORRÁS, SEQUERA GARCÍA (Todos del PSC):
"Estamos totalmente en desacuerdo en la elevación de la edad de consentimiento sexual, de 13 a 16 años, criminalizando en exceso una realidad social y, además, teniendo en cuenta que el Código Civil establece que se pueden celebrar matrimonios a partir de los 14 años."
Sacado de:
A estas alturas de la película no vamos a descubrir nada nuevo si decimos que Vallecas nunca fue feudo de los partidos partidos de derechas, que a día de hoy dirigen la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento.
Pero como dichos partidos bien saben, los distritos de Puente de Vallecas y Villa de Vallecas suman más del 10% de los votantes de Madrid; y por eso mismo quieren nuestro voto, por lo cual parece ser que han decidido ser magnánimos con nosotros, y pensando que la gente de izquierdas, por norma general son más integradores y tolerantes con la inmigración, han tenido a bien considerar Vallecas para establecer un centro de acogida de refugiados, unos trescientos en este caso.
www.abc.es/espana/madrid/abci-prefabricados-para-refugiados-ubicaran-e
Ante esta situación aparentemente inocente y necesaria, normalmente y sin generalizar, se suelen dar dos reacciones entre los queridos votantes:
Una suele ser: ¡Que bien!, Esa gente necesita un hogar, un techo donde no pasar frío, y ahí estarán mejor que en la calle.
Y la otra reacción, no suele negar la primera, pero suele ser un: ¡Cerca mía no!, esa gente es mala gente, y solo traen más delincuencia y problemas.
La cosa es que yo soy un mal pensado, y aunque me considero de izquierdas, y creo en la acogida e integración de los refugiados, pienso que esta acción aparentemente inocente, y bien intencionada por parte de nuestros queridos políticos (Ahora abanderados de la causa humanitaria y los refugiados), esconde detrás unos motivos más oscuros.
Pues si en mi opinión bien es cierto que es necesario esta acogida, la manera de organizar y poner a todos juntos en barracones, no pinta muy acertada, pues por norma general suele dar lugar a la creación de guetos. Guetos donde es más fácil que surjan problemas de convivencia entre los vecinos y las zonas colindantes ¿Y a la larga a quién beneficia esto? Pues precisamente a quien vive de crear brechas en la convivencia, quien vende políticas anti inmigración y de odio al extranjero, esos mismos partidos que hoy nos dirigen en la Comunidad y Ayuntamiento, y esos mismos partidos que están creando un gueto, en vez de repartir a esa gente en entornos más integradores.
La cosa es, ¿Conseguirá estos políticos a base de acciones como esta, polarizar el voto en un feudo de izquierdas como es Vallecas? ¿Nos acordaremos dentro de tres años quien es realmente el foco de estos problemas o, por el contrario dentro de tres años pensaremos que la inmigración solo trae delincuencia, y cambiemos nuestra tendencia de voto?
En realidad es solo una teoría de la conspiración, no creo que Almeida y Ayuso tengan la capacidad intelectual necesaria para crear una estrategia a futuro tan vil y rastrera, integrando de malas formas a unos pobres refugiados, y jugando así con el bienestar de gente necesitada y sus queridos votantes, para dentro de tres años tener unos pocos más de votos.
Existe la disparatada noción de que los europeos no pertenecemos a "colectivos racializados". Bueno, en primer lugar, ¿qué diantres significa esa expresión, tan en boga al parecer, de "colectivo racializado"? ¿Quién es capaz de proporcionar una definición intelectualmente satisfactoria a tal manifestación lingüística de isquemia cerebral? En segundo lugar, está bien, observad mis rasgos semíticos y reverenciadme, oh, gentes europeas sin raza. Es palmario mi derecho a opinar sobre todos estos asuntos, mis narices me racializan y me hacen una víctima de vuestra opresión. Por último, ¿no evidencia justamente esto que los inmigrantes nunca serán europeos? ¿No muestra esto una contradicción en el pensamiento de los que creen "espiritualmente" en el proceso de nacionalización? Una persona de un colectivo racializado no podrá nunca compartir el estatus inherente de esta suerte de fantasma sin identidad al que se denomina "europeo". ¿Quizá el propósito es que el conjunto de la población acabe racializado, obteniendo su corporeidad, mediante el mestizaje?
Así pues, dejad que este racializado hijo o, cuanto menos, sobrino de Judá disfrute de la inexistente y vacua cultura europea. Dejadme a Dostoyevski, a Nietzsche, a Prokofiev, a Bernini, a Brueghel, a Marco Antonio, a Beethoven y a todo otro semejante que emerja o haya emergido de entre los espectros del viejo continente; y, por supuesto, dejadme a mí a Helena, a Gretchen, a Katerina Alexandrovna y a toda otra semejante para que me haga la corte. Vosotros podéis ir a reverenciar los cantos rodados y los ídolos de barro y mierda seca entre las chabolas de paja que constituyen el culmen de la civilización y el progreso; y podéis revolcaros en los marjales con quien os venga en gana al ritmo de unos tambores destrozados por el fanatismo y la demencia. Por favor, no continuéis sufriendo en este mar de nada que es Europa, no os ahoguéis aquí, ahí afuera hay todo un mundo racializado para vosotros.
Es muy fácil engañar a un pueblo que nada entiende de economía. Esta anécdota es de Perón, pero vale para cualquier país: en enero de 1952, el entonces Presidente regaló una bicicleta ($150) al hijo de un maestro, cuyo sueldo era de $500 brutos. Padre e hijo lloraron agradecidos.
Aquel año, la inflación fue de 39%. Sin contar impuestos, el Estado le dió a esa familia una bicicleta y le sacó en inflación catorce bicicletas, que hubiesen podido comprar si el BCRA hubiera impreso solo los billetes necesarios para reemplazar los gastados, o incluso algo más.
Pero ese año imprimió un 40% más que toda la masa monetaria de 1951. Padre e hijo salieron a insultar almaceneros por subir los precios. Pero no habían subido, sólo perdió valor el peso. La nafta vale hoy lo mismo que hace treinta años: un litro, un dólar.
Aquel niño tiene hoy 73 años y sigue agradecido por la bicicleta que le "regalaron". Así funciona el populismo: engañando a la gente sin educación, y haciéndole creer que el progreso deriva de la "generosidad" del gobernante, y no en el esfuerzo personal de cada ciudadano.
La idea que parece desprenderse de la Constitución es que el rey tiene ciertas funciones que, además de tener que ajustarse o adecuarse a la propia Constitución y a las leyes, deben ser refrendadas por otros cargos (principalmente del gobierno), de manera que gracias a este refrendo el rey queda liberado de responsabilidad y se vuelve inviolable, y la responsabilidad se transfiere o redirige hacia el cargo que refrenda el acto o función del rey. Es el cargo que refrenda el responsable de las consecuencias del acto o función real que refrendó.
Por entendernos, es una situación parecida a que el rey sea tratado como un subnormal (alguien que no está en su cargo por su capacidad, sino por su apellido) y sus actos deban ser supervisados, vigilados, "refrendados" por otros cargos de gobierno, que se vuelven responsables. O como un padre es responsable de las acciones de su hijo menor.
La pregunta entonces es: si el rey se corrompe, o delinque o hace algo indebido que perjudica al pueblo español (por ejemplo cobrar comisiones ilegales, ocultar su fortuna robada en paraísos fiscales para, de paso, también evadir impuestos, revelar secretos de Estado a una amante, etc), ¿a quién hay que castigar? ¿a quién hay que culpabilizar? ¿a quién hay que responsabilizar?
En principio parece que la respuesta a esto debería ser que la responsabilidad sería para quien refrendó esos actos delictivos al rey, pero ¿y si nadie los refrendó? ¿Y si el rey comete esos delitos por su cuenta, sin el refrendo de nadie? ¿a quién hay que responsabilizar?
A esta pregunta solo cabe dar 3 posibles respuestas:
Opción A): responsabilizar al propio rey.
¿En qué razonamiento se basaría esta primera opción? Para entenderlo, es mejor que nos refiramos directamente a un ejemplo. Pensad en la profesión de policía. Cuando un policía actúa en el ejercicio de sus funciones policiales, también se ve amparado por ciertas prerrogativas o "inviolabilidades" que facilitan su labor. Pero si un día un policía decide utilizar su arma oficial para atracar un banco, está claro que en el momento del atraco no está actuando "como policía", no está desempeñando sus funciones policiales oficiales, y por tanto tampoco le amparan ni le asisten las prerrogativas anexas al ejercicio normal de las funciones policiales. Al atracar el banco el policía no puede invocar las prerrogativas policiales ni actuar como "agente de la autoridad" para que el atraco le resulte más sencillo. Al atracar el banco el policía actúa como un mero delincuente, fuera de las funciones policiales, y fuera de las prerrogativas o "inviolabilidades" de estas funciones. Y al policía se le puede castigar por este atraco al banco, aplicándole las normas penales que se aplicarían a cualquier delincuente que atracase un banco (quizá con agravante por ser policía).
Este mismo razonamiento se aplicaría al rey cuando, intentando utilizar su posición como rey, con sus prerrogativas e inviolabilidades anexas (de modo parecido a como el policía atracador de nuestro ejemplo utilizaba su arma oficial) comete actividades ilícitas o delictivas que, obviamente, no son refrendadas por ningún otro cargo. Según esta opción A), se castigaría al rey por tales actividades ilícitas o delictivas (como se castigaría al policía por el atraco, con agravante por ser policía).
Opción B): responsabilizar de todas formas a quienes debían refrendar al rey, aunque no le hayan refrendado por sus actos delictivos.
Esta opción B) se basaría en que los cargos que debían refrendar al rey hubieran debido estar lo suficientemente vigilantes de todo lo que hacía el rey, pero no lo estuvieron. Así que se les responsabiliza por su falta de vigilancia, de modo parecido a como a un padre se le responsabiliza de los actos de su hijo menor por no haber estado lo suficientemente vigilante de su hijo.
Esta opción B) sin embargo parece tener poco recorrido, porque la Constitución no dice que quienes refrendan los actos del rey deban también vigilarle.
Opción C) responsabilizar a todo el pueblo español.
Es cierto que el pueblo español no ha refrendado los actos del rey, pero sí votó favorablemente en la Constitución de 1978 por que hubiese un rey por cuyos actos fuese inviolable. Esta opción C) se basaría en el razonamiento de que si el pueblo español, a través de la Constitución de 1978, dota al rey de inviolabilidad, y entonces va el rey y comete actos ilegítimos o delictivos que perjudican al pueblo español, el pueblo español debe joderse y aguantarse, por haber votado favorablemente la Constitución del 78 por la que el rey era inviolable.
Si ya estáis pensando que esta tercera opción C) es la que sale vencedora, vais muy bien encaminados. En monarquía, la inviolabilidad equivale a impunidad.
Por eso es tan importante que abandonemos de una vez la Constitución monárquica que tenemos y nos pasemos a una Constitución republicana. Por varias razones, visto todo lo anterior, que tienen que ver con que en república la inviolabilidad no equivale a impunidad. Veamos:
Como un jefe de Estado republicano no accede al cargo por simple apellido o consanguinidad, sino que accede por su capacidad y su mérito sometidos a unas elecciones democráticas, no hace falta tratarle como un subnormal que supervisar, y por tanto sus actos y funciones no necesitan ser refrendados.
Y como no necesitan ser refrendados, entonces la responsabilidad de estos actos ahora recaen sobre el propio jefe de Estado republicano.
Es decir, que el jefe de Estado republicano responde por sus propios actos y funciones (dada dicha ausencia -total pero podría ser también parcial- de refrendo).
Por tanto el jefe de Estado republicano, teniendo que responder por sus propios actos (ante la ausencia o debilitación del refrendo), ya no es inviolable de manera absoluta, sino que es responsable (lo cual no quita que el desempeño de sus funciones pueda verse amparado o asistido por ciertas prerrogativas).
Y ya no es solo que el jefe de Estado republicano pueda tener una responsabilidad propia por el desempeño de sus funciones, lo cual supone una limitación a las prerrogativas o "inviolabilidades" de su cargo. Hay otra buena razón, o mejor otro buen mecanismo, en un régimen republicano, por el que dichas prerrogativas pueden verse limitadas: si el jefe de Estado republicano no cumple bien sus funciones, el pueblo puede dejar de elegirlo en las siguientes elecciones.
Es decir, el carácter democrático es otro poderoso recurso que ofrece la república para poder tener controlado al jefe de Estado y asegurar que este no desempeñará mal sus funciones y si lo hace no quedará impune o "inviolable" por ello: el jefe de Estado republicano puede dejar de ser elegido para el cargo en las siguientes elecciones.
Como veis, la urgencia de que abandonemos de una vez la monarquía y nos pasemos a la república es imperiosa también cuando la contemplamos desde la perspectiva de la inviolabilidad.
menéame