#104 La clave es si queremos que la masa trabajadora mantenga que los jubilados tengan un nivel de vida similar al que tenían cuando trabajaban o que tengan un nivel de vida digno. Yo, mientras la pirámide de población está como está, abogo por lo segundo.
Si un trabajador puede vivir con un SMI, no hay porqué pagarle a los jubilados más de eso. Un jubilado no está en una fase de su vida en la que invertir, sino en la que disfrutar de su tiempo y de lo aprendido y acumulado durante su vida. Y si un jubilado quiere invertir y ahorrar a los 70 años, estupendo, pero que lo haga con su dinero, no el de los trabajadores ni jugando con el riesgo de mantener un sistema de pensiones sostenible para los que sí cobran la pensión mínima.
Si una persona ha contribuido mucho, estupendo, ha mantenido mucho el sistema de bienestar, a los jubilados que había cuando él o ella trabajaba. Y también me parece justo que no todo el mundo cobre la misma pensión. Pero que la pensión máxima sea 45.746 euros es una salvajada.
#96 es al revés. digo que las pensiones más altas nunca sean mayores que 1.5 SMIs. Si se considera que un smi da para que alguien tenga una vida digna, no tenemos que pagar con dinero de los que cotizamos que nadie tenga unos ingresos mayores al 150% de esa cantidad.
la mejor forma de diseñar el sistema de pensiones es seguir unas directrices de las que emanen las cuantías.
- Ningún pensionista obtiene más de 1.5 SMI
- Ningún pensionista obtiene menos de 0.5 SMI
- Las pensiones no cuestan más del 20% de los PGE, (ahora son del 50%)
- Se distribuye con una función progresiva en función de años cotizados e ingresos a la SS
Si lo anterior no se puede cumplir, se rebaja la cuantía máxima en un 0.1 SMI
#11 ni denunciable ni, si me apuras, criticable. ¿No se puede invitar a algo a alguien del trabajo? Otra cosa es la insistencia, pero vamos, quedas como un baboso y ya.
#1 No estoy de acuerdo... Creo que es de esa hornada de películas de los 80 que se pueden ver hoy perfectamente y no aburren, y dejan a la gente patidifusa si no las han visto antes. Por otro lado, la tercera, cada vez que la veo me gusta más; es la película del oeste perfecta.
Podría haberse hecho algo parecido a lo que se ha hecho en la plaza de olavide lleno de jardines con plantas que requieren poco mantenimiento. Enredaderas con riego por goteo, etc... al menos todo eso no absorbe calor como una maldita sartén y lo radian cuando cae el sol.
#58 y en tu diagrama (precioso, por cierto, gracias!) hay zonas en las que adaptando un poco, sí se podrían plantar árboles que en 15-20 años tengan una altura decente... pero no en toda la plaza.
#35 había árboles en la república. ahora no es factible porque hay un parking subterráneo, al igual que no es vía le poner árboles grandes en Sol porque hay pocos. hasta el metro. pero sí se podría llenar de jardineras y enredaderas que dieran sombra, no el adefesio que han hecho.
#42 hay gente que pensamos que el libre mercado tiene espacios en los que la regularización no debería entrar, y otros en los que sí. En mi caso me parece correcto dejar que cada aerolínea decida qué política de maletas tiene, y que sea el mercado el que lo gestione.
Hay comportamientos y derechos que hay que regular para evitar la competencia hacia abajo o dejar a la gente sin derechos básicos, pero otros, al aplicar una regularización excesiva, acaba siendo peor para todos.
No sé qué pasará con esta ley, pero ahora mismo viajar en Ryanair o easyJet es más cómodo que hace 5 años, cuando todo el mundo iba con su trolley y había peleas por colocar la maleta cerca tuyo. Si el 70% de los viajeros pagan £15 más, pero de media el billete sale £10 menos, se sale ganando en el cómputo global y se embarca más rápidamente.
#29 que se gasta tiempo en llevar el surplus de maletas en la bodega, hay que bajarlas a mano desde la puerta de embarque. El tiempo de los operarios cuesta dinero, el tiempo en meter maletas en los overhead lockers, también.
Para los que viajamos sin maleta de mano es un perjuicio. No hay sitio en el overhead locker si todos los pasajeros llevan su trolley, y discriminar por precio hace que pague más el que más necesita. Subirán los precios para todos, los que necesitan un servicio que es extra, y los que no.
Si un trabajador puede vivir con un SMI, no hay porqué pagarle a los jubilados más de eso. Un jubilado no está en una fase de su vida en la que invertir, sino en la que disfrutar de su tiempo y de lo aprendido y acumulado durante su vida. Y si un jubilado quiere invertir y ahorrar a los 70 años, estupendo, pero que lo haga con su dinero, no el de los trabajadores ni jugando con el riesgo de mantener un sistema de pensiones sostenible para los que sí cobran la pensión mínima.
Si una persona ha contribuido mucho, estupendo, ha mantenido mucho el sistema de bienestar, a los jubilados que había cuando él o ella trabajaba. Y también me parece justo que no todo el mundo cobre la misma pensión. Pero que la pensión máxima sea 45.746 euros es una salvajada.