#231 Entonces, ¿Cuando l.as fuentes hanlas de escoceses, galeses, franceses y demás, de qué hablan?
Repito, confundes el estado nación y la idea de tribu/etnia/pueblo.
¿Cuando Picaud dice que los vascos y navarros son bárbaros, de qué habla, si no hay pueblos?
#30 Ok, que no tienes nasa más que una noche de disturbios, y donde la.policía actuó de inmediato (donde tocaba y donde no), sin machetes ni armas blancas.
Ynli.quieres comparat xon Torre Pacheo, con varios días de jaleo, machetes y una evidente inacción policial, con Abascal llamando a linchanientos.
Muy bien.
Acuse de tener sesgo a otros luego...
#22 Muéstrame a un concejal de Hernani alemtandolo y te acepto la comparación. Muéstrame a unos policls tocándose los huevos mientras pasea peña con machetes en Hernani, y te agepto la comparación.
Y claro que somos todos lo mismo en todas partes.
No me siento atacado, digo que te puede el sesgo al comparar, y magnificar los de Hernani, por tus neuras.
Esa necesidad de achacarme nacionalismo y plantear que me siento atacado por decir que hay racistas en Hernani.
De ahí no sales.
#2 Y hace unas semanas también hubo un intento de agresión racista contra un trabajador del ayuntamiento en Hernani. A ver si ahora es cuando vemos que el racismo existe en EH. O que nos damos cuenta que EH está en europa, con una juventud europea y sus mierdas.
Lo que se te dice, y entiendes, pero sigues dándole porque te puede el enmierdar, es que la reacción en un caso y otro no son comparables. No en respuesta vecinal, ni institucional, ni nada. Ni mucho menos policial.
Curiosamente, los zipas cargaron contra las txosnas, mientras los jaleos racistas eran en la plaza.
Y por cierto, se olvidan de muchísimas, no solo de Hernani.
#8 Ah, sí, sí, los que como #0 le achacan a Sabinito todo lo chungo deberían leer las perlas del "gran estadista" Cánovas del Castillo sobre los negros en Cuba. O las perlas del Libertador Simon de Bolibar sobre los indios...
A Sabinito lo que no se le perdona es que fuera racista con los castellanos. Ser racista con negros en el XIX es peccata minuta. Lo imperdonable de Sabinito era que fue racista con los amos castellanos. Y Arana en racismo fue bastante coherente, odiaba a todos dios. Sobre los chinos dejó escrito cada burrada...
"A él se deben, también, entre otros, el término Euzkadi, que se inventó para referirse en vasco a toda la comunidad autónoma"
Es una cita literal que copio del artículo. Si el catedrático ha dicho esto, y no es una cagada del juntaletras, es para retirarle la cátedra. Primero, porque se inventa Euzkadi por la alergía que le tiene al término histórico tradicional "Euskal Herria", símbolo del carlismo para Sabinito, y sirve para nombrar las siete provincias vascas, no solo tres, y segundo, porque hace falta ser animal achacarle a Sabiniti algo que ver con una comunidad autónoma, que ni existían cuando murió.
#229 Ya, pero es que hay procesos de independencia desde siempre.
Me fascina pensar que un escoces se distinguía de un inglés por economía "y política" y pretender que hasta el s. XIX no había concepto de pueblo.
#13 ¿Pero te crees que lo de la Leti es algo diferente a esto? Sí, es solo un cliente y es muchísimo más dinero e influencias, pero en el fondo es lo puto mismo.
#61 Leete el fuero de Gipuzkoa de 1696 anda. Hasta los navarros son extranjeros. Título XXIV, capítulo II.
"Que, quando pareciere necessario, resistan los de esta Provincia y hagan el daño que pudieren á los Navarros y otros estrangeros que les hicieren daño."
Lo de que no se entendían en euskara es propaganda pura. Hay miles de testimonios que lo contradicen, empezando por que los vizcainos, navarros y guipuzcoanos solían unirse en las colonias como un único grupo.
Y no hubo problemas en formar parte de España mientras España era entendida como una unión. Cuando España pasa a ser Castilla ampliada es cuando surgen los problemas.
Y aun así, el castellano es residual en Gipuzkoa hasta hace 120 años.
#135 Entonces, no entiendo de qué te extrañas que lo de Hernani no haya causado tanto revuelo como lo de Torre Pacheco.
Y hasta dónde tú quieras, como siempre. Pero es lo que tiene hacer comentarios en internet, que se te puede contestar.
#59 Nadie discute que en Hernani hubo cazas al moro. Te discutimos que quieras equiparar lo que ha pasado en Murcia con lo de Hernani, cuando las reacciones han sido opuestas, y precisamente, es la reacción lo que ha traido que se hable de Murcia y no de Hernani.
Por que te ciega el odio, y te puede.
Por cierto, en Hernani hay industria. Ya sé que te puede el odio, pero aldeanos quedan poquísimos ya.
#53 Digo extranjeros porque así los calificaba el fuero de Gipuzkoa: extranjeros.
Y fíjate, pese a decir que los castellanos eran extranjeros, los vascos anduvieron en América a mayor gloria de España.
Y eso no quita que cuando nació mi abuela en su pueblo solo los ricos y el cura sabían castellano, y para cuando murió, en la misma casa donde nació, no podía hacer la compra en su lengua, porque habían llegado miles de extranjeros, con su lengua.
#23 Ya sé que a ti te han contado una historia donde los vascos de ser la punta de lanza del Imperio de golpe y porrazo se convierten en traidores y carlistas reaccionarios, y luego devienen en separatistas racistas con Sabinito Arana, para terminar con terroristas de la ETA, pero la historia es mucho más compleja.
Leete si quires a Juan Inazio Iztueta, y su "Guipuzcoaco provinciaren condaira edo historia" de 1847, donde da el dato de que unas 6.000 personas hablan castellano en Gipuzkoa, de unos 200.000 habitantes. Esos 6.000, te lo añado, concentrados en Donostia, capital y sede del ejército, y en Irún.
Eso es la realidad. La historia. El castellano es en Gipuzkoa, en Bizkaia (a excepción de Bilbo y su entorno geográfico), el norte de Navarra, y el norte de Araba, muy reciente. La gran masa vasca ha sido monolingüe euskaldun hasta finales del XIX. En Navarra está estudiadísimo el proceso de aculturización, con una progresión que coincide con la conquista de 1512, y las guerras carlistas. En Gipuzkoa, el castellano es la lengua de una élite de la élite minoritaria. Hasta la nobleza vasca se veía obligada a hablar euskara con el servicio. Está la anécdota de una dama de compañía de Josefina de Beauharnais, de la nobleza labortana, que estando de veraneo en Miarritze la emperatriz, le preguntó si hablaba euskara, a lo que respondió: Oui, mais seulement avec les domestiques (sí, pero solo con el servicio). Solo empieza a expandirse el castellano en el s. XIX, y sobre todo, a finales, a partir de la llegada del ferrocarril.
Evidentemente los vascos participaron en las empresa imperial en América. Sin duda. Lo que no quita que salieran de casa sin hablar castellano. Mira un ejemplo: Lope de Aguirre, de familia noble venida a pobretona, en su carta se le nota que anda justito de gramática castellana, sus giros lingüísticos raros ren castellano, en euskara tienen todo el sentido del mundo.
No pretenderás decir que sale similar, ¿No?