#80 no. Y menos en un jet como un Citation, con 45000 pies de techo de vuelo, 800Km/h de velocidad de crucero y motores de cola. Para saltar en paracaídas y sobrevivir tendrías que ser poco menos que Ironman.
Más allá de eso, todo apunta a que la tripulación quedó incapacitada (quizás por un fallo de presurización), y en tal caso asumiría que los pasajeros también estaban incapacitados (desmayados, atontados o muertos), así que tener paracaídas tampoco habría ayudado mucho.
#14 El avión viró para aproximación en Long Island, nunca descendió, y siguió volando con el mismo rumbo durante 50 minutos a 34000 pies antes de empezar a caer a ~ 8000 pies/minuto. El ADS-B dejó de transmitir alrededor de los 27000 pies, para luego caer en una zona montañosa.
Tiene toda la pinta de incapacitación de la tripulación + haberse quedado sin combustible. Es extraño -salvo que no haya receptores cerca, lo cual es probable- que los últimos registros del ADS-B sean a tanta altura, porque deberían seguir funcionando a batería.
#4#6#38#39 ¿Y si el que no sabe expresarse eres tú, y le echas la culpa al resto de no saber interpretar las gilipolleces que escribes? Por lo pronto te faltan algunas comas -en otros sitios te sobran- y tildes. Y si estás siendo sarcástico, no se nota.
Pero vamos, campeón, sigue intentándolo, que igual nos convences de algo.
#210 El que está mareando la perdiz sin saber de lo que habla pareces ser tu. Dices que "el avión caería a plomo" y no explicas cómo. Y yo te digo cómo puede haber caído: aumento de vibraciones del eje de la turbina por el daño en la hélice => necesitas parar el motor, o se desintegra. Si estás en un multimotor tripulado, no pasa nada: dejas la hélice averiada en bandera -si el paso variable no se jodió por el golpe- y vuelas al aeropuerto más cercano (o a destino) con la planta motriz que te queda. En un monomotor lo tienes jodido, y no te queda mucha alternativa que tirarlo al agua mientras te queda algo de control y puedes activar los mecanismos de autodestrucción a bordo.
Dicho sea de paso, los rusos no dijeron "no derribamos ningún dron", sinó "el dron volaba erráticamente y cayó por imprudencias", y estan buscándolo con sus propios navíos por el valor de inteligencia que puede aportar lo que sea que quede. Pero tú a lo tuyo.
#189 No necesitas chocar para dañar una hélice. Si vas a 150Km/h por la autovía y un coche se te pone a la par y te roza un retrovisor, no vas a salir dando tumbos, y el retrovisor tendrá el mismo daño que si ambos hubiéseis ido a 20Km/h.
O eso, explícame cuál es el mecanismo por el cual el dron caería a plomo.
#25 El final del vídeo muestra una de las palas de la hélice doblada. Para doblarla así tiene que haber habido contacto. Un fallo así te introduce unas vibraciones tremendas, que en un turbohélice puede provocar fácilmente un fallo catastrófico.
#36 la hélice no se para. Eso es un efecto de tener la tasa de captura de la cámara relativamente sincronizada con la velocidad de rotación de la hélice.
#46 Tan cerca que una de las palas de la hélice termina doblada (ahí hubo contacto). Es una temeridad estúpida que podría haber terminado muy mal para el piloto -y para su avión-.
#28 Ya, pero los niños TEA suelen tener varios de esos comportamientos estereotípicos a la vez. Que un niño ponga los coches en fila no debería ser señal de alarma. Que un niño juegue poniendo coches en fila (no una vez, sino prácticamente cada vez que juega), aletee las manos, camine en puntas de pie y se obsesione con cosas que giran sí debería serlo.
No es casualidad que todos estos comportamientos sean lo que se evalúa al diagnosticar TEA.
#10 Quizás el hecho de que para tí las fotos no muestren "nada diferente" demuestra cuán invisible puede parecer el TEA si no lo conoces. Soy papá de un niño con TEA (y de 2 neurotípicos). Cuando era pequeño, mi hijo con TEA hacía varias de las cosas que se ven en las fotos (alinear los coches, mirar los juguetes de muy cerca). Los otros dos no. Mi hijo nunca hizo lo de caminar en puntas de pie, pero conozco muchos casos que sí.
#14 No hay un motivo específico o conocido. Se los llama "comportamientos estereotípicos", son varios, y cada niño tiene un subconjunto de esos comportamientos, algunos más frecuentes/habituales que otros. Se considera que están relacionados con la estimulación de sus sentidos y con formas de autorregulación.
Algunos típicos:
* Aletear las manos
* Alinear/apilar juguetes
* Interés por objetos que giran
* Repetir ruidos (ecolalia)
* Caminar (y correr) en puntas de pie
#8 si tienes experiencia o contacto con niños autistas, entiendes ciertos patrones en sus fotos que son muchísimo más habituales y recurrentes en autistas que en neurotípicos (como el alinear los coches o mirar los juguetes extremadamente cerca).