edición general
alesay

alesay

En menéame desde agosto de 2014

10,62 Karma
991 Ranking
137 Enviadas
30 Publicadas
852 Comentarios
0 Notas

“250 son los nuevos 50”, la última propuesta del PP que dejaría sin comité de empresa a decenas de miles de trabajadores [123]

  1. #7 Un veterano lo decía claro: cada generación tiene que pelear por sus derechos. Hoy muchos jóvenes no son conscientes de que si no se movilizan, perderán lo que otros consiguieron con esfuerzo: condiciones laborales dignas, jubilaciones justas, protección frente al despido… Nada de eso es eterno. Ahí están los jubilados, que han estado saliendo a la calle a defender sus pensiones, luchan por sus derechos desde hace años y aún continúan.
  1. Una barbaridad. Subir el mínimo de 50 a 250 trabajadores para tener comité de empresa es dejar sin representación a la mayoría de las plantillas en este país. Sin comité no hay defensa colectiva, ni negociación de condiciones, ni apoyo frente a despidos o abusos. Esto es recortar derechos laborales en toda regla para facilitar que las empresas hagan y deshagan sin oposición. Un paso atrás de décadas. Pero bueno, es la libertaz que la gente quiere.

Azcón viajó en coche oficial a la boda en Galicia que retrasó su regreso a Aragón tras las tormentas del viernes [61]

  1. Este si que es un Falconetti

Quién fue Isaac Rabin y por qué su magnicidio supuso un duro golpe para el proceso de paz entre israelíes y palestinos [29]

  1. El asesinato de Isaac Rabin no solo fue un crimen político, sino una advertencia trágica del peligro que suponen los fanatismos y los pensamientos únicos. Rabin, que había pasado de ser un líder militar a un defensor del diálogo con los palestinos, representaba una oportunidad real de paz. Su muerte a manos de un extremista judío opuesto a cualquier concesión, demostró que los extremismos —como los del fascismo o cualquier forma de intolerancia ideológica— no construyen, solo destruyen. Cuando se impone la idea de que solo hay una verdad, un camino, una patria sin el otro, el desenlace es siempre el mismo: el enfrentamiento. La historia nos lo recuerda una y otra vez.

El PP pacta con Vox que Alicante deje de ser ciudad valencianohablante [168]

  1. #86 Alicante siempre ha sido una tierra donde se ha hablado valenciano. Históricamente, el valenciano ha sido la lengua propia del territorio, especialmente en la ciudad antigua y en las comarcas del entorno. Sin embargo, a partir de los años 60, con la fuerte inmigración llegada de otras partes de España, el castellano ganó presencia en la ciudad.

    Hoy en día, Alicante es una ciudad bilingüe, donde conviven el valenciano y el castellano. Aunque es cierto que el uso social del valenciano no es mayoritario en todos los barrios, basta con acercarse a los barrios tradicionales o al entorno rural para escuchar cómo aún se mantiene viva la lengua. Además, elementos culturales profundamente ligados a la identidad alicantina —como el himno regional, canciones populares como “La manta al coll”, o celebraciones como les Fogueres— son en valenciano. Y eso no es casualidad, sino reflejo de una raíz lingüística y cultural clara.

    Alicante no es una ciudad "castellana" en sentido lingüístico exclusivo; es una ciudad valenciana y bilingüe. Negar esa realidad es simplificar su historia y diversidad. Ver y respetar ambas lenguas es tener una mirada amplia y fiel a lo que realmente es Alicante.
  1. Ahora en Fogueres de San Joan en Alicante pasaremos de cantar

    La manta al coll i el cabasset
    mos n’anirem al Postiguet
    La manta al coll i el cabasset
    mos n’anirem, mos n’anirem al Postiguet
    Arreando xim‑pam‑pum.
    Arreando xim‑pam‑pum.

    A cantarla asi,

    La manta al cuello y el cestito
    nos iremos al Postiguito
    La manta al cuello y el cestito
    nos iremos, nos iremos al Postiguito
    ¡Arreando, tiri-tri-tram!
    ¡Arreando, tiri-tri-tram!

    Porque de toda la vida Alicante ha sido castellana.

"Soy funcionario y me voy a otra comunidad porque el sueldo no me da para vivir aquí" [200]

  1. En España llevamos años sin una política de vivienda pública. La construcción de VPO prácticamente ha desaparecido, y buena parte del parque público se ha vendido a fondos privados o ha pasado al mercado libre. Con sueldos bajos y alquileres desorbitados no hay manera de emanciparse ni acceder a una vivienda digna.
    Aunque las competencias en materia de vivienda son autonómicas, muchas comunidades no están actuando con la urgencia ni la ambición necesarias. La falta de coordinación nacional agrava aún más el problema. Mientras tanto, el mercado está completamente privatizado y dominado por la especulación, lo que impide cualquier estabilización de precios.
    Otros países europeos han demostrado que tener un parque público amplio y estable sí funciona. En Austria o los Países Bajos, el 20% de las viviendas son públicas o sociales, lo que permite controlar los precios y garantizar el acceso. España apenas supera el 2%.

La filtración cuántica del fiscal general del Estado [32]

  1. Si alguien osa cuestionar a los señoritos, antes de exponer sus miserias, nos aseguramos de desacreditar y aplastar a quienes los señalan.

El PIB español crecerá entre el 2% y el 3% en 2025, según los analistas financieros [51]

  1. En España, la gestión de los grandes problemas como la vivienda, la educación y la sanidad está en manos de las Comunidades Autónomas, mientras que el Gobierno central establece la normativa básica que deben seguir. Cuando gobierne la derecha en España, veremos la nueva normativa básica y los posibles cambios que adopten las autonomías, especialmente teniendo en cuenta que la mayoría están también en manos de la derecha. Ya hemos visto el camino que marcan: que los problemas se regulen solos, con sanidad privada, colegios y formación profesional privados, y sin regular nada la vivienda.

La gestión de la dana provoca un vuelco electoral en la Comunidad Valenciana y la izquierda gobernaría [149]

  1. #137 Ximo gestionó medianamente bien, el mayor desafío que tuvo fue el Covid y fue de las gestiones autonómicas mas valoradas por la ciudadanía. Pero el voto en clave nacional que habia en ese momento y el descontento con uno de sus socios, compromis, en zonas de habla Castellana, consiguió que cayera por muy poco. La mayor caída que tuvo fue en la provincia de Alicante, a pesar de ser la Generalitat que mas dinero trajo del presupuesto, que siempre se queda en Valencia.
  1. El cambio de gobierno en la Generalitat Valenciana, con la salida de Ximo Puig y la llegada de Carlos Mazón, ha sido un auténtico desastre. La gestión de Mazón está encontrando un rechazo generalizado en toda la Comunitat, y parece que no hay rumbo ni proyecto claro para sacar adelante nuestra tierra. Lo preocupante es que este cambio en la Comunitat Valenciana suele anticipar lo que pasa a nivel nacional, como un espejo de la política de España. Si Feijóo llega a la Moncloa sin un programa electoral sólido y con la misma falta de ideas que demuestra Mazón aquí, no nos espera nada bueno. Valencia va siempre un paso por delante, y ojalá sirva de aviso de lo que puede pasar con Feijóo y compañía. Después de la DANA, la gente en la Comunitat tiene más claro que nunca que quiere volver a una política donde se trabaje y no donde se grite

El fracking entra en Europa con un gran descubrimiento de petróleo de esquisto: "Esto puede cambiar las reglas del juego" [10]

  1. Más que un cambio de reglas, el fracking representa una prolongación del modelo fósil. El verdadero cambio de paradigma está en la transición renovable, que ya ha demostrado ser viable técnica y económicamente.

Manos Limpias pide a Eurovisión la expulsión de RTVE por los ataques a Israel durante la emisión del programa [40]

  1. Como les pone a los de la ultraderecha los soldaditos con autotune

La clave del crecimiento económico en España: los trabajadores extranjeros [35]

  1. Es verdad que España está creciendo económicamente, los datos están ahí. Pero ese crecimiento no está llegando a todo el mundo. Los precios suben, los sueldos no dan para tanto, y la gente lo nota.

    El Gobierno central ha tomado medidas positivas, como subir el salario mínimo, mejorar la protección social o reforzar servicios públicos. Y aunque los resultados no son inmediatos, poco a poco se van viendo. El problema es que algunas autonomías van en dirección contraria: recortan, privatizan sanidad y educación, y bajan impuestos a los que más tienen. Así es imposible repartir el crecimiento de forma justa.

    No se puede hablar de recuperación real si solo mejora la vida de unos pocos. Hace falta cuidar lo público, proteger los derechos y garantizar que el crecimiento llegue a todas las personas, vivan donde vivan.

Vox registra la modificación legal para eliminar las ayudas a sindicatos como condición para apoyar los presupuestos [28]

  1. Hoy en día el sindicalismo está bastante mal visto, pero lo cierto es que, con sus fallos y aciertos, los sindicatos siguen siendo los únicos que defienden de verdad a los trabajadores. Son quienes plantan cara cuando hay abusos, negocian condiciones más justas y están ahí cuando una empresa despide o precariza. Sin subvenciones, solo podrían mantenerse los sindicatos con más recursos, dejando sin representación a muchos. Además, su trabajo no solo beneficia a sus afiliados: gracias a ellos existen derechos como el salario mínimo, la jornada de 8 horas o las vacaciones. Financiarlos es garantizar que haya alguien que, guste más o menos, esté del lado de la gente que trabaja.

Los colectivos LGTB condenan el vaciado de la Ley Trans valenciana: "Es el mayor ataque contra las personas trans en democracia" [139]

  1. #18 sería mas correcto decir que los derechos fundamentales son iguales en toda España, pero la existencia de comunidades autónomas con competencias propias genera diferencias en el acceso a ayudas, vivienda, sanidad y otros servicios.

El 43,67% de las 13.689 viviendas vendidas en el primer trimestre han sido compradas por ciudadanos de otros países en Alicante [10]

  1. Casi la mitad de las viviendas vendidas en Alicante este trimestre han sido compradas por extranjeros, el mercado sigue atrayendo inversión de fuera. El problema es que, con los precios por las nubes y los sueldos en España sin mejorar mucho, a los locales cada vez les cuesta más acceder a una vivienda. Esta situación hace que muchos se queden fuera del mercado mientras otros compran como inversión o segunda residencia.

Trump elige a Casey Means, una "influencer de bienestar" y teórica de la conspiración sin licencia médica, como Cirujana General [ENG] [77]

  1. Esperemos que Donald Trump se deje cuidar por ella.

Las nucleares españolas han sido criticadas por su papel en el apagón. Esto fue lo que hicieron antes, durante y después del colapso [48]

  1. Un misil putinesco o trumpista y todos los españoles a vivir al Sáhara

Sánchez, a Aagesen en las horas críticas del apagón: “Sara, háblanos en castellano” [200]

  1. #122 Es importante separar un caso puntual de un balance general. La política de impulso a las energías renovables, y en concreto a la fotovoltaica, está siendo un éxito en términos estructurales: España ha logrado reducir la dependencia energética del exterior, bajar los precios medios de la electricidad en muchos tramos horarios y posicionarse como referente europeo en generación limpia.

    Respecto al apagón, aún no hay información oficial clara ni informes públicos que lo expliquen del todo. Lo prudente es esperar a los datos técnicos antes de hacer afirmaciones tajantes. Lo fácil, como hacen otros partidos, sería señalar a enemigos externos o construir teorías de sabotaje. El gobierno no ha caído en eso. Aún no ha confirmado ni desmentido porque hay una investigación en marcha, como es lógico.

    Sobre Red Eléctrica (REE), aunque el gobierno tenga influencia en el consejo, eso no significa control operativo total: hay criterios técnicos que se respetan. Y en cualquier caso, que se exijan responsabilidades no implica culpar, sino entender qué pasó y cómo evitarlo.

    Y por último, citar a Amancio Ortega en esto no tiene base alguna. Que un medio mencione especulaciones no significa que esa sea la postura del gobierno, ni mucho menos. No confundamos ruido mediático con decisiones institucionales.

    Criticar con argumentos es saludable, pero despreciar una política energética que está reduciendo emisiones, bajando precios a medio plazo y creando empleo, por un incidente aún sin esclarecer, es injusto y precipitado. Esperemos a los informes y, si hay errores, que se corrijan. Pero que eso no nos haga perder de vista lo que sí está funcionando.
  1. #83 pero que narrativa, si aún no hay ningún informe. Lo fácil hubiera sido echar balones fuera que ha sido un ataque (que algunos partidos es lo que suelen hacer), estos no han confirmado ni desmentido nada, habrá que ver los datos que dicen.

Salomé Pradas llamó en 19 ocasiones a Mazón y a su equipo en los momentos críticos de la DANA [104]

  1. #31 me veo a la jueza de Paiporta imputada {0x1f605} {0x1f605}
  1. Salomé Pradas llamó 19 veces a Mazón y a su equipo durante lo peor de la DANA, pero la mayoría de veces ni le cogieron el teléfono. No sabía actuar por su cuenta. Presidencia no estaba al tanto de lo que pasaba pero la responsabilidad legal es de la consellera y del secretario de emergencias, según el decreto que regula todo esto, pero si el presidente ni aparece ni responde en plena emergencia, algo falla. Mazón igual se libra técnicamente, pero políticamente está tocado. No puedes desaparecer cuando más falta haces. Si tuviera un poco de responsabilidad, ya habría dimitido. Pradas y Argüeso acabarán en la cárcel por no cumplir los protocolos.

Nueva York y la estación Imposible (Roger Senserrich) [19]

  1. Es verdad que muchas veces parece increíble que Estados Unidos, con una gestión pública tan caótica en algunos aspectos —como el transporte ferroviario, la sanidad pública o incluso la coordinación entre estados— logre llevar a cabo proyectos enormes e innovadores. Pero esto se explica porque, aunque el sistema puede ser muy ineficiente desde el punto de vista burocrático, el país tiene una serie de características que lo compensan. Para empezar, hay mucho dinero y capacidad tecnológica. A eso se suma que no todo depende del gobierno federal: muchos de los grandes avances vienen de la iniciativa privada o de estados que van por libre, como California o Texas, que tienen economías del tamaño de países. Empresas como SpaceX, Google o Microsoft desarrollan proyectos que en otros países solo harían los gobiernos. Además, hay una cultura muy fuerte de asumir riesgos, invertir en ideas locas y apostar por la innovación. Eso hace que, a pesar del caos administrativo, salgan adelante cosas impresionantes. También hay que tener en cuenta que el sistema federal, aunque desorganizado, permite que algunos lugares avancen más rápido que otros. Por ejemplo, un estado puede aprobar leyes o proyectos sin tener que esperar a que todo el país esté de acuerdo. Y finalmente, Estados Unidos sigue siendo un imán para el talento y la inversión: por lo menos hasta ahora, ya veremos los cambios con Donald Trump.

Este año, los aranceles podrían arruinar la Navidad [11]

  1. Donald Trump ya ha dicho quiere ser el próximo Papa, el próximo Superman, el "Elegido", el presidente "para siempre", y, ahora para Navidad, ¡el nuevo Grinch!

menéame