Sí, un toque de atención hace falta, pero cuidado con lo que nos venden como solución: sanidad privada, educación privada, pensiones privadas, despido libre y mercado de vivienda sin regulación. Eso sí, te bajan los impuestos y te ahorras 500 euros al año… mientras los ricos se llevan millones en beneficios fiscales. Solo hay que ver las políticas de vivienda de mercado libre y el daño que están haciendo: precios disparados, alquileres imposibles y sin VPO nuevas, cuando antes al menos funcionaban para que la gente pudiera acceder a una casa.
Seguro que con eso la peña joven consigue casa, trabajo decente y vida digna… ????
Igual va siendo hora de exigir políticas que de verdad garanticen derechos y futuro, y no más humo para unos y oro para los de siempre. El batacazo ultraliberal se va a oir hasta en las antípodas. A mi me joderan la jubilación pero a otros va a ser toda su vida.
Madre mía, la hostia que se va a pegar la peña joven cuando se den cuenta de que todos esos derechos que hoy ven como “normales” no están garantizados. Es lo primero que nos van a quitar si seguimos subidos en el ascensor de lo ultraliberal. Y cuando baje de golpe, a ver quién aguanta el ostiazo.
#2 Me encantaría conocer la solicitud y el informe de necesidades que envió el responsable de la gestión de la DANA, que era el gobierno autonómico, al gobierno central. La gente se queda en el comentario o en el vídeo de la red social, pero hay que ir al BOE o al trabajo real para ver la realidad.
Me parece una comparación poco seria por parte de Mazón. La guerra de Ucrania ha destruido ciudades enteras y requiere un esfuerzo internacional coordinado, mientras que las DANAs, aunque muy graves y con efectos devastadores en zonas concretas, ya cuentan con vías legales y ayudas específicas en España. En lugar de buscar titulares enfrentando dos realidades tan distintas, lo importante sería exigir que las ayudas lleguen rápido y de manera justa a los afectados por la DANA, y al mismo tiempo apoyar la reconstrucción de un país que sufre una agresión brutal.
#5 supongo que porque ya es una empresa que de un tiempo para acá tiene un reconocimiento, y queda mal expresado... "Una empresa " deberían haber puesto "PLD space". Es como decir del Real Madrid en un titular del Marca "un equipo español llega a las semifinales del mundial de clubes"
Los señoritos al poder! Esto se parece cada vez más a la Edad Media.
Entonces, los distintos reinos podían estar enfrentados entre ellos, pero si el pueblo se rebelaba contra uno de sus reyes, los demás se unían para defenderlo. No lo hacían por solidaridad, sino porque compartían un mismo interés: mantener su poder intacto y evitar que el ejemplo se extendiera.
Pensando incluso desde una perspectiva egoísta y cortoplacista, quienes promueven o toleran recortes en servicios públicos esenciales —como la sanidad, la educación o las prestaciones sociales— no se dan cuenta de que están minando las bases del propio sistema económico del que se benefician. Al aumentar la desigualdad, están reduciendo el número de personas con capacidad real de consumo, es decir, de clientes potenciales.
#9 En el caso de trenes de eso sé bastante. Si que hay caos vivido en la red AVE —trenes bloqueados durante horas, pasajeros atrapados sin aire acondicionado y estaciones colapsadas— pero no es fruto del azar, sino la consecuencia directa de una política ferroviaria mal planificada durante más de una década, y eso no es solo de este gobierno, este está recogiendo los frutos.
Entre 2010 y 2018, bajo los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE, hasta 2011) y Mariano Rajoy (PP, 2011–2018), se priorizó la construcción de nuevas líneas de AVE como símbolo de modernidad, pero se descuidaron gravemente el mantenimiento y la modernización de infraestructuras críticas como catenarias, enclavamientos y subestaciones. La gestión del mantenimiento se fue externalizando, y se recortaron plantillas operativas de Adif, mientras se seguía inaugurando AVE a ciudades cada vez más pequeñas. Casos como el ave de Santiago, con prisas por inaugurar sin implementar las medidas de seguridad necesarias son el máximo exponente.
A partir de 2018, con la llegada del gobierno de Pedro Sánchez (PSOE), comenzó una etapa de mayor inversión en corredores estratégicos (Mediterráneo y Atlántico), y entre 2022 y 2025 se licitaron contratos por miles de millones de euros para renovar sistemas eléctricos, reforzar la seguridad y adaptar la red a la liberalización ferroviaria. Todos estos datos se pueden consultar en las licitaciones que son públicas.
Pero estas inversiones, aunque importantes, llegan tarde: las infraestructuras clave han estado años al límite, sin atención, y hoy colapsan cuando se exige más de ellas, especialmente con la entrada de nuevos operadores como Ouigo e Iryo.
Mientras Renfe, Ouigo, Adif y el Gobierno cruzan acusaciones, la responsabilidad de fondo es estructural: es Adif, como gestor de la infraestructura, y el Ministerio de Transportes (bajo los gobiernos de PP y PSOE), quienes debieron anticipar este escenario con una política de inversiones sostenida, equilibrada y técnica, no basada en gestos políticos o competencia sin preparación. El gobierno actúal ha sacado las licitaciones pero estás tardan en adjudicarse, por los tiempos necesarios, y tardan años en realizarse porque suelen ser obras de gran calado. Lo que está claro es que están invirtiendo en el bien común, no recortando.
Si el dinero deja de fluir tan fácilmente hacia los activos estadounidenses (bonos del Tesoro, bolsa, tech…), lo buscará en otros refugios confiables: Europa, Canadá, Japón o incluso India podrían captar más inversión internacional. También países del Sudeste Asiático o América Latina con estabilidad relativa y estructuras legales abiertas. Igual que tras el Brexit hubo ganadores inesperados en la UE (Irlanda, paises Bajos y Francia ganaron inversión y empleo gracias al traslado de muchas empresas financieras) y tras los aranceles de Trump hubo un desvío de fábricas a Vietnam o México, ahora podríamos ver una reconfiguración del mapa financiero global. El capital no desaparece: simplemente busca otras puertas abiertas.
#275 Que haya corrupción en España, nadie lo niega. De hecho, se debe combatir con firmeza, porque las cifras —aunque variables— apuntan a un coste estructural significativo. Ahora bien, usar esto como excusa para justificar o minimizar las exigencias de Trump en política europea es caer en una falacia de distracción.
La corrupción en España debe abordarse desde dentro, mediante reformas institucionales, transparencia y rendición de cuentas. Pero lo que plantea Trump —exigir un 5% del PIB en gasto militar— tiene una intención política clara: presionar a Europa a reorientar sus prioridades geoestratégicas y, de paso, beneficiar su industria armamentística. Es una jugada de política exterior, no un consejo de buena gestión presupuestaria.
Además, Trump no es precisamente un modelo de lucha contra la corrupción o de respeto democrático. Su acercamiento reciente a ciertos partidos europeos y su intento de influir en la política interna de la UE muestra que hay una estrategia de penetración ideológica que nada tiene que ver con mejorar la eficiencia del gasto público en España.
Resumiendo, sí a combatir la corrupción. No a comprar sin crítica el discurso geopolítico de un líder extranjero que tiene su propia agenda. Una cosa no quita la otra
El PIB de España en 2024 ronda los 1,5 billones de euros (1.500.000 millones). Por tanto, el 5% del PIB serían unos 75.000 millones de euros al año. Actualmente, España destina alrededor del 1,3% del PIB a defensa, es decir: Gasto actual: ~20.000 millones € Aumento necesario para llegar al 5%: +55.000 millones €. para conseguir 55.000 millones extra habría que hacer algo como:
- Subir impuestos masivamente: IRPF, IVA, Sociedades, etc.
- Recortar varias partidas a la vez, lo que generaría conflictos sociales.
- Endeudarse aún más, algo difícil bajo las reglas europeas.
- Eliminar subsidios, ayudas, y congelar salarios públicos.
Eso si que es hacerlo pagar
#47 parece más una propuesta improvisada sobre la marcha. Los porcentajes y límites pueden ajustarse, pero la progresividad del impuesto ha demostrado ser efectiva. Realizar un recorte fiscal tan agresivo conllevaría una caída tan drástica de los ingresos públicos que podría desencadenar una crisis económica profunda, incluso un colapso financiero del país. Esto ya sucedió con la ex primera ministra británica Liz Truss cuando anunció recortes fiscales combinados con un aumento del gasto público, lo que provocó una fuerte inestabilidad en los mercados y su dimisión. Propuestas que suenan bonito, pero que no están estudiadas a fondo, y no se piensan las consecuencias.
#43 pues lo que no entiendo es porqué se le baja millones de euros a los que mas ganan, esa propuesta no tienen sentido. . A los asalariados se les baja unos cuantos euros y a los millonarios miles y miles de euros. Luego sanidad privada y educación privada.
#37 Durante la Transición (1975–1982), murieron entre 500 y 700 personas por causas relacionadas con la violencia política y se calcula que hubo más de 30.000 huelgas entre 1975 y 1980. No fue una guerra, pero sí un periodo con terrorismo, represión y extrema tensión social. No solo fue una cuestión de política internacional.
#19 Parece una simplificación justa, pero en realidad es una rebaja fiscal para los ricos, un recorte encubierto al Estado del Bienestar y una forma de hacer que la clase trabajadora pague más por otros medios.