#6 Con lo fácil que es igualar por abajo. Quita quita...
En la pública, en mi pueblo, lo que veo en los compañeros de mis sobrinos (mi hermana no puede permitirse llevarles al concertado) son niños que a pesar de haber nacido en España no hablan una palabra de castellano cuando llegan a primaria. Sus padres venidos de a saber que agujero del mundo les enseñan su propio idioma en casa mientras que piensan que español ya lo aprenderán en el colegio. Y eso, afecta al resto de niños. Pero claro, esto no lo verás en ningún medio porque está feo decirlo.
#65 Lo bueno que tienen estos cochazos es que son irrompibles. El problema vendrá dentro de 15-20 años cuando falle una pieza y sea imposible encontrarla
Respecto a los coches modernos me da mucho miedo el tema del software que lleven y que sea "actualizable"
#40 Por abaratar costes se han pasado 4 pueblos con las pantallitas. La última vez que miré este tema hará 2 años, solo se salvaban las alemanas Audi y Mercedes. A saber ahora...
Otras como por ejemplo Seat, han incorporado mucho botón en el volante para manejar los menús pero claro, o memorizas la combinación de botones como si jugaras al Tekken o te toca mirar también...
Luego coges a los autores más "contrastados" y en lo que en los 90-2000 te escribían un libro ladrillo de 2000 ptas ahora te hacen una serie completa de 5 tomos de tapa dura y tamaño de fuente de 18 a 30€/tomo.
#57 Si, simplemente en nóminas se tiene que ir un pico. Mi empresa está pagando por mi unos +6k/mes en concepto de nómina y soy un puesto medio. Seremos unos 250 y subiendo, hay compañeros que estarán cobrando mucho menos pero también hay compañeros que están cobrando más y otros, mucho más. 1M€/250 empleados sale a 4k/mes por empleado. A esto le sumas decenas de gastos de proveedores...
Lo curioso es que tengo acceso a las cuentas de la empresa porque por transparencia nos las comunican cada mes pero nunca me ha dado por mirarlas.
#42 Esto es como todo, el mercado que dirían... y más si es un producto exclusivo como pueden ser las entradas de un concierto de un grupo top. Hay abuso. Es evidente.
La mayoría que conozco van a porcentaje pero suele haber comisión mínima y máxima. La mínima es de cajón porque el propio medio de pago te va a cobrar un mínimo por transacción. Y la máxima va en función del producto/servicio que compres. Si el porcentaje del importe excede la máxima, pagas la máxima, si se queda por debajo lo que corresponda. Luego se suelen aplicar coeficientes de país y otros baremos como aceptación de medios de pago online-offline etc.
Aunque tengo que contar que también hay abuso por parte de los clientes. Teníamos una funcionalidad que era como una especie de seguro para el cliente con el cual se podían ahorrar unos céntimos de comisión si se diera el caso de tener que recurrir a ello. A los 4 meses la tuvimos que quitar porque más del 90% de los clientes que optaban por ese servicio hacían uso de esta funcionalidad cuando por estadística tendrían que haberlo hecho un 20-25% a o sumo.
#56 Sin conocer las razones que hay detrás de cada compañía me me imagino que es una decisión de producto o marketing. Te doy el precio más bajo y luego vienen los extras. Creo que juegan un poco con el "sabías a lo que venías". A mí me pasa con los precios terminados en x.99€ Juegan con la sicología del cliente.
#48 Eres libre de opinar que es una estafa. Posiblemente lo sea. Esto me estoy tirando a la piscina porque no lo he gestionado directamente pero creo que este tipo de empresas se ven obligadas por ley a desglosar el precio del producto de la comisión de gestión.
Y no le contesto a #37 porque no he entendido que me preguntara nada.
Yo solo he tratado de dar luz a los gastos de gestión que se tienen en la empresa donde trabajo y porqué los cobran. Como también he explicado, en muchos de estos sitios donde te ofrecen un servicio a cambio de una comisión de gestión, el cliente es libre de hacer uso de ellos o no.
#40 Hombre, es que estamos hablando de negocios diferentes. Siguiendo tu ejemplo, un restaurante vende comida cocinada para hacerla necesita los ingredientes, energía para la elaboración y personal para servirla (simplificando mucho). El propietario del restaurante hace sus cuentas y entiende que el precio el plato es X para que el negocio sea mínimamente rentable. Luego está Glovo que es un servicio de reparto a domicilio y para ello necesitan una plataforma tecnológica, personal que la mantenga y luego personal que se encargue de hacer dicho reparto. Los dueños de Glovo han echado sus cuentas y el precio del servicio es X.
#36 No entiendo parte de tu comentario pero si el final. No aportan nada. Jugando a abogado del diablo y teniendo en cuenta que no tengo nada que ver con ticket master o similares. ¿Cuantas horas de cola crees que te ahorras para comprar una entrada en taquilla de un concierto con aforo para 54.000 personas? Ahora, ya es personal si te sale a cuenta o no.
#34 No. Quería decir que ahora conozco de primera mano los gastos que acarrea una empresa tecnológica puntera. Y por lo tanto entiendo que para poder prestar ese servicio hay que soportar mucho gasto dejando incluso unos beneficios irrisorios.
Pero como preguntas a colmillo retorcido, sí, por supuesto que no me parece ninguna estafa.