Vines

#9 Pues entonces también debería cubrir la sanidad pública los ciclos de los gymbros, al final son ellos los que deberían decidir si el riesgo compensa y a pesar de que fisiologicamente su cuerpo no necesita la hormona, si que le ayuda a conseguir el cuerpo que mentalmente coincide con la identidad con la que se autoperciben o se quieren percibir.

El_perro_verde

#15 Los gymbros sin medicar no tienen la tasa más alta de suicidio de nuestra sociedad.

s

#17 #15 qué cojones es un gymbro?

El_perro_verde

#22 típico chulito de gimnasio

Amonamantangorri

#17 Eso es mentira.

El_perro_verde

#26 ¿Me estás diciendo que los gymbros que no toman esteroides tienen la tasa de suicidio más alta de nuestra sociedad?

Vines

#23 Sería mejor que fuese una persona medio normal y no tuviese la posibilidad de decidir sobre la custodia de mis hijos con solo una frase y sin pruebas.

Vines

y por casos como este, de los cuales conozco al menos 2 en mi entorno, no tendría hijos en este país. Siento que he trabajado muy duro para tener la espada de Damocles sobre mi cabeza y depender del capricho y voluntad de quien haya sido mi pareja.

M

#15 Los problemas que puedas tener con una psicópata en España son los mismos que los que puedas tener con una psicópata en otro país.

La solución para tu caso, creo yo, es tener hijos con quien no solo quieras sino que sepas que es una persona medio normal.

Vines

#23 Sería mejor que fuese una persona medio normal y no tuviese la posibilidad de decidir sobre la custodia de mis hijos con solo una frase y sin pruebas.

Alakrán_

#23 Sin ánimo de ofender, eres un ingenuo, a las personas se las conoce a las malas, y te puedes llevar grandes sorpresas.
Conozco a personas que parecían muy cuerdos y buenas personas, y en los divorcios se han convertido en hijos de puta a más no poder.

M

#34 No estamos hablando de un compañero de barra de bar, sino de la persona con la que convives en el día a día.

Yo al menos he vivido 12 años con mi mujer antes de tener hijos. No nos hemos llevado ninguna sorpresa.

Vines

Tanta perífrasis para reconocer finalmente que si, que está quebrada.

powernergia

#6 Se incrementa el gasto, y se incrementa el ingreso, más.

https://valenciaplaza.com/seguridad-social-registra-superavit-14007-millones-junio-1-pib

#7

D

#6 No está quebrada. ¿ Por qué iba a estarlo ?
Es un gasto estatal necesario. Hay otros muchos gastos que no son necesarios: subvenciones y deducciones a emrpesas, iglesia, casa real,...
cc/ #7

Vines

#2 A ver, sin justificar a los médicos que la atendieron, la prueba de blumberg tiene una sensibilidad 72.65%, especificidad de 62.5%, por lo que deja escapar muchos casos, especialmente en ciertos tipos de apéndice retrocecal y variaciones anatómicas. El dolor abdominal como ente clínico es bastante traicionero y se trabaja mucho con criterios clínicos un poco subjetivos y con la evolución clínica de la patología. Un porcentaje considerable de veces se opera a pacientes, que una vez abiertos se descubre que no tenían apendicitis, y muchas otras son más que dudosas, por que en ocasiones incluso la ecografía presenta resultados no esclarecedores. Creo que pensáis que la medicina es una ciencia pura estilo matemáticas, cuando hay un millón de variables estadísticas, diferencias clínicas, fisiológicas y anatómicas a tener en cuenta. Si todo fuese 2+2=4 no haría falta un médico experimentado, podría diagnosticar el apuntador, y desde luego no cabria la duda diagnóstica, pero desgraciadamente eso está muy lejos de la realidad, al menos a día de hoy. Hay casos de infecciones abdominales que se encapsulan y no dan clínica hasta que es muy tarde, aunque no parece el caso de esta niña en concreto. Sea como sea, lo que quiero decir, es que no reduzcamos el caso a una cosa tan burda y absurda como que no le supieron hacer una prueba de exploración física que sabe todo el mundo simplemente mirando un capítulo de House.

ochoceros

#2 Añado que para localizar el apéndice hay que tocar a mitad de camino entre las pelvis y las costillas. Si estando tumbado boca arriba se presiona la zona con un dedo, se siente muchísimo dolor al tratar de levantar la rodilla derecha.

#9 Hay una patología por acumulación de lombrices en el apéndice que puede ser confundida con apendicitis, y sin una muestra de heces es difícil de detectar, pero una vez sabido el problema con un pastillazo se arregla sin cortar ni extirpar nada.

D

#14 " Hay una patología por acumulación de lombrices en el apéndice que puede ser confundida con apendicitis,"
Hola Dr. House.

S

#43 Es lupus y lo sabes.

l

#2 Esa prueba tambien la he oido para detectar algun problema de riñon y diferenciarlo de algo muscular por ejemplo. No sé si me equivoco.

Yo recuerdo que de pequeño si tenia algun dolor punzante que podia ser gases o flato( que es muy punzante) me preguntaban si era del lado derecho o izdo, por si era apendicitis.

Mi hermano fue a urgencias 1 mes antes pero se fue porque no le atendian y le dejo de doler, pero cuando volvio le operaron esa noche porque era urgente, a punto de peritonitis.


#14 En un parasito dentro de mi. Un indio o pakistani, tenia dolores de tripas y ni su hija medica encontraba la causa. Al final era un estrogiloides. Es un parasito tropical que se puede adquir pisando descalzo, puede estar decadas en dar la cara, por lo que se puede descartar por llevar mucho tiempo sin pisar esas zonas, pero seria engañoso.
creo que con pastillas antilombrices se soluciona facil. No se lo logico que seria dar antiparasitos en casos que no se encuentra la causa. Creo que son bastante seguros.

M

#9 yo tuve una apendicitis y no me dolía esto. #2

D

#15 ¿No te dolía el apéndice?

M

#44 básicamente vomitaba y me dolía todo el abdomen no específicamente el apéndice

maria1988

#2 Es una prueba útil y sencilla, pero no resulta positiva en todos los casos, es decir, que tal vez sí se la hicieran a la niña y el resultado fuera negativo.
#9 Lo explica con más detalle.
Por otra parte, un dolor abdominal severo, localizado solo en un lado, puede ser señal de otras dolencias graves, no solo de apendicitis, por lo que hacer una eco no está de más. En mujeres en edad fértil, por ejemplo, es el principal síntoma de torsion ovárica.

D

#19 No se la hicieron.
"No explorá a la niña" (el médico). Lo dicen muchas veces.
Lee el relato de los padres, al menos.
Que era un virus y a casa.

maria1988

#45 También dice «La madre indicó al doctor que la exploró que su hijo mayor había sufrido a la misma edad apendicitis».
O sea, que el primer médico sí la exploró.

oso_poliamoroso

#19 Yo sufrí torsión testicular. Está muy infradiagnosticado. Se trata de una epidemia silenciosa que afecta principalmente a hombres, blancos y heterosexuales, además de futbolistas. El contubernio woke está materializando el gran reemplazo mediante la torsión testicular y los doritos caducados en los estantes de los supermercados. SOS. Estamos cayendo como moscas.

maria1988

#80 Creía que la torsión testicular se daba solo en bebés o niños pequeños. Al hijo de una amiga le ocurrió con un año o así y lo operaron.

f

#2 Yo tuve apendicitis, y esa prueba no resultaba significativa. Me la hiceron varias veces y no era clara, me dolía antes y después.

Veo que #9 lo ha aclarado.

I

#20 ¿Y qué prueba os hicieron para diagnosticarlo? Porque a mí lo que me resulta chocante es que hayan ido varias veces y parece que sólo el primero le hizo alguna exploración y el resto se limitaron a mantener el primer diagnóstico y no comprobar nada...

f

#31 No me acuerdo, fue hace ya. Pero el tercero que me vió, un día después del primero fue el que dió con ello...

... y me mandó a casa, diciendo que me fuera a otro hospital que ese no me correspondía.

ur_quan_master

#9 ya, pero si no la haces la especificidad es aún menor.

f

#39 ¿Y cómo sabes que no lo han hecho?

ur_quan_master

#59 ¿ Leyendo la noticia? roll

f

#87 Perdona, tú has puesto en #39 exactamente esto:

"ya, pero si no la haces la especificidad es aún menor."

Yo he contestado que cómo sabes que la prueba no se la han hecho, y me has acusado de no leer la noticia. Y ya he demostrado que la noticia no pone eso. A partir de ahí huída hacia delante. Hubiera sido más sencillo reconocer que no sabes si se la han hecho o no. O que te referías que se debe hacer siempre, aunque pueda no ser siempre fiable.

Resumiendo. La noticia no pone que no le han hecho la prueba (en contra de lo que dices en #64) y tú insinuación en #39 de que no le han hecho la prueba es incorrecto.

ur_quan_master

#88 la noticia pone que no le ha. Hecho la prueba en al menos una ocasión, lo que reduce las posibilidades de diagnostico correcto, que es exactamente lo que he dicho.

¿ Te hago la cuenta y un dibujo?

aquilifer

#2 #9 yo estuve un día en observación con peritonitis, la prueba está conmigo no funcionaba, a mí eso no me dolía, pero cuando saltaba rabiaba de dolor.

l

#9 En caso de duda se supone siempre lo más grave para evitar disgustos. Lo que no se puede hacer, nunca jamás, es no explorar a un paciente aunque sea la segunda vez que aparezca por urgencias. La gente no se suele aburrir y llevar a los hijos a urgencias por echar el día, hay cosas mejores en las que perder el tiempo.

Lamentable la actuación de ese doctor que ha dejado de lado el buen hacer médico y la práctica de la medicina para poner su ego por delante de la salud de sus pacientes.

S

#42 Una cosa, lo más grave seguramente no presupongan nunca, presuponen cosas relevantes, en caso contrario cada ida a urgencias sería un episodio de House descartando 4 o 5 enfermedades/sindromes rarísimos.

l

#119 A ver, si se te ha caido una uña no te van a hacer un tac del cerebro porque te pueda salir un trombo inesperado o ver si tienes lupus así de primeras.

BM75

#5 #7 Leed a #9

Mushhhhu

#9 claro pq acudir varias veces no encaja con "evolución clínica" no soy racista perooo

B

#9 en este caso, llevaron a la niña 3 veces, no una ni dos, 3 veces. Un mal día lo puede tener cualquiera, por supuesto, pero el caso se agravaba y seguían sin tan siquiera hacer una puta prueba, y encima le echan la bronca por llevar a un paciente para que LOS médicos hagan su trabajo, el cual se ha demostrado que se ha hecho de manera fatal (en más de un sentido)

Se entiende que el cuerpo humano es muy complejo, que puede haber cosas difíciles de ver, que los profesionales sanitarios son personas y por tanto pueden fallar..... Lo que quieras, pero aquí está muy claro que ha habido una serie de cosas que se han hecho muy, muy mal, y de propina con soberbia.

En este caso, habría que hacer algo efectivo (ya ha muerto alguien y se ha hecho visible). Hay que analizar bien y en profundidad dónde se han dado los problemas y aleccionar de manera correspondiente, caiga quien caiga, hablando hincapié a niveles de gerencia y político. Que luego a nivel de responder por responsabilidades importantes, los médicos están al nivel de los políticos en lo poco que asumen sus cagadotes

f

#89 Es decir, pasas de "no le han hecho una prueba" a "una vez no se la han hecho".

Y el resto de las veces que se la han hecho ¿por qué no ha funcionado? ¿Sabes si esa prueba cuando falla falla siempre porque depende de tu proceso concreto o si es depende de quien se la haga?

Ya he contado mi experiencia. Me la hicieron múltiples veces, separadas en el tiempo. Todas negativas. Si te fijas lo que dice #9 depende de la fisiología de la persona puede fallar, y lo "normal" es que si falla siga fallando.

Pero sigue la huída hacia delante. Cualquier cosa antes de reconocer un error. Y sigue con la gracieta fácil, como "leyendo la noticia" cuando la noticia no pone eso.

ur_quan_master

#90 ¿ Donde dices digo que no se la han hecho en ninguna ocasión?

f

#94 Si no hubieras querido decir eso, no hubieras contestado en #64 mi mensaje cómo lo hiciste.

Yo pregunté ¿Cómo sabes que no se la han hecho? Ahora resulta que la respuesta no es "leyendo la noticia", es "seguramente sí se la han hecho, pero se la deberían haber hecho más veces".

También es posible que hayas sido tú el que no hubiera leído la noticia, y ahora estés intentando justificar lo injustificable,

S

#9 Solo decir que una prueba con esa sensibliidad y especificidad deja mucho que desear, de hecho quizás se la hicieron, y no obtuvieron nada. Igual si varios médicos caen en el mismo error es porque no se trata de una negligencia de su criterio. Y quizás la cuestión es los recursos con los que cuentan...

Vines

Pues nada, a partir de ahora me hará la compra mi santa madre, jubilada con la pensión mínima. Además seguro que está encantada con la idea , con lo que le gusta cuidarme.

Vines

#22 Estas equivocado. No se descansa 3 días tras una guardia. Se descansa 3 días si haces atención continuada, es decir, que tu horario normal es vivir a guardias de 17 horas, por ejemplo en PAC, por lo que para completar tu total de horas laborales libras xq has hecho 17 horas del tirón. Cuando son guardias, es decir, a mayores de tu horario laboral, lo único que libras es a la mañana siguiente y en muchos sitios ni si quiera es verdad porque pasas planta antes de irte y dejas todo listo, dejando el servicio a eso de las 12-13h.
Lo de hacer turnos de 8 horas como los enfermeros suena muy bien, pero harían falta muchos más profesionales, que es justo el problema que tenemos ahora, que no los hay.

Vines

No es nada relacionado con el idioma. Es problema de la especialidad. Yo soy médico de familia y si algún conocido quisiese meterse se lo quitaría de la cabeza sin dudarlo. Una especialidad de 4 años como todas las demas para que te traten con un apestado , sin capacidad diagnóstica, enterrado en burocracia que muchas veces te acaba haciendo sentir como la chacha de los médicos del hospital, con 5 minutos por paciente y población que no confía en tú diagnóstico y que ante la patología más leve exigen que le "des un volante para el especialista". La especialidad simplemente ha dejado de tener sentido. Los políticos no la financian, los pacientes no creen en ella y los profesionales estamos frustrados y quemados. Eso es todo. Yo mismo, ya fuera de edad y a pesar de que perderé más de la mitad de mi sueldo me planteo hacer otra especialidad o emigrar a Suecia, donde he estado 2 meses de prueba, viendo 8 pacientes al día, haciendo el diagnóstico hasta el final, con población que cree en la primaria, con capacidad diagnóstica y resolutiva, con todas la pruebas abiertas y disponibles.... esa es la única salvación para la atención primaria. Ningún médico ha estudiado medicina para despachar pacientes en 5 minutos sin poder atenderlos en condiciones, con una administración e incluso compañeros que te hacen sentir día tras día un especialista de segunda.

Vines

#165 Agradezco mucho tus palabras, de verdad.
La casuística es infinita y hay miles de variantes, pero sí, en pacientes de edad avanzada, para conciliar el sueño se intenta no recetar benzos y tirar más de alternativas como la trazodona, mirtazapina... ya que las benzos tienen mucha más posiblidad de crear un cuadro confusional que en gente joven, pero no dejan de ser psicofármacos que hay que vigilar y seguir. Desde luego la relación médico-paciente y la confianza y afinidad que se pueda llegar a crear es terapéutica en si. Creo que es muy importante la continuidad.
Agradezco nuevamente tus palabras. Un saludo

Vines

#146 De catalunya no tengo mucha idea, nunca he trabajado allí. Lo que puedo decir de catalunya es lo que me ha comentado una psiquiatra de mi USMA de referencia, que tras haber trabajado en el clínic durante años nos comentaba en una charla que en los centros de salud que derivaban al clínic habían implantado un muy buen protocolo de derivación desde los CAP que hacía que precisamente los casos leves se tratasen en primaria y que nunca llegasen a psiquiatría, casos que precisaban medicación, sin medicar con tratamientos de primer escalón.

Vines

#143 Si lo tengo claro jaja, también tengo ese tipo de compañeros. Por suerte hay muchos otros que nos gusta hacer nuestro trabajo y no solo firmar bajas e informes.

M

#144 En Barcelona esa intervención se hace en algunos cap y en otros no, porque de hecho no todos los gestiona la misma empresa (sí, privada en algunos casos). Creo que depende más de los gerentes que de los médicos.

Vines

#146 De catalunya no tengo mucha idea, nunca he trabajado allí. Lo que puedo decir de catalunya es lo que me ha comentado una psiquiatra de mi USMA de referencia, que tras haber trabajado en el clínic durante años nos comentaba en una charla que en los centros de salud que derivaban al clínic habían implantado un muy buen protocolo de derivación desde los CAP que hacía que precisamente los casos leves se tratasen en primaria y que nunca llegasen a psiquiatría, casos que precisaban medicación, sin medicar con tratamientos de primer escalón.

Vines

#140 pero tu has leído lo que he escrito? que una persona no mejore con medicación en un plazo de 6 meses es criterio de derivación. Simplemente te digo que gran parte de la patología psiquiátrica leve y moderada se puede y se debe manejar en primaria. Desde duelos patológicos a depresiones reactivas (que tienen un gran componente psico-social detrás), depresiones leves sin signos de alarma y que responden bien al tratamiento. Insomnios de inicio.... la gran mayoría de la patología. Si tuviésemos psicólogos en cantidad adecuada en primaria, solo deberíamos derivar a las unidades de salud mental psicosis, depresiones endógenas , refractarias y con signos de alarma o pacientes con alto riesgo de suicidio.
La sanidad no puede permitirse que toda patología banal sea derivada al especialista hospitalario correspondiente, por eso todos los sistemas utilizan al medico de familia, que por si no lo sabes es especialista también. Pero bueno, por mi que lo cambien y que sea un sistema Bismarck con atención directa en el hospital y sin atención primaria, que yo encantado de reciclarme en una especialidad más cómoda.

Vines

#135 Un médico de cabecera esta perfectamente cualificado para tratar una depresión leve o moderada sin signos de alarma. Si crees que toda patología aunque sea menor debe ser vista por el especialista correspondiente mal vas. La próxima vez que tengas moquitos pide que te deriven al otorrino y al neumólogo. Que crees que va a hacer distinto el psiquiatra? te va a dar los mismos antidepresivos. Lo que necesitamos es apoyo de psicología clínica y lo grave ,refractario o con signos de alarma es lo que hay que derivar. Si una persona esta durante años con antidepresivos es que tiene una patología que hay que derivar. El hecho de que el paciente no mejore o sea dependiente de medicación es criterio de derivación.
Por cierto, un médico de cabecera es evidente que tiene menos formación que los especialistas correspondientes... que hacemos entonces? para que sirven? Que cosa más rara que todos los sistemas sanitarios los tengan pero en realidad nadie quiere ser tratado por ellos, deberíamos prescindir de ellos, y también de los internistas, por que total van a saber menos que los especialistas más específicos.

redscare

#139 No trates de justificar lo injustificable. No puedes tener a una persona medicada durante años en base a una consulta de 10min, sin revisar ni la dosis ni nada de nada.

Vines

#140 pero tu has leído lo que he escrito? que una persona no mejore con medicación en un plazo de 6 meses es criterio de derivación. Simplemente te digo que gran parte de la patología psiquiátrica leve y moderada se puede y se debe manejar en primaria. Desde duelos patológicos a depresiones reactivas (que tienen un gran componente psico-social detrás), depresiones leves sin signos de alarma y que responden bien al tratamiento. Insomnios de inicio.... la gran mayoría de la patología. Si tuviésemos psicólogos en cantidad adecuada en primaria, solo deberíamos derivar a las unidades de salud mental psicosis, depresiones endógenas , refractarias y con signos de alarma o pacientes con alto riesgo de suicidio.
La sanidad no puede permitirse que toda patología banal sea derivada al especialista hospitalario correspondiente, por eso todos los sistemas utilizan al medico de familia, que por si no lo sabes es especialista también. Pero bueno, por mi que lo cambien y que sea un sistema Bismarck con atención directa en el hospital y sin atención primaria, que yo encantado de reciclarme en una especialidad más cómoda.

Vines

#105 Madre mía. Me parece delictivo. Gran parte del trabajo de atención primaria es discernir lo que puede ser tratado en ella y lo que debe ser derivado.... pero creo que se ha perdido el norte. Total, si nadie controla el correcto funcionamiento, para que me voy a matar si puedo quedarme sentado y derivar?
Ojalá más auditorias.
Acabo de llegar de pasar 2 meses en Suecia (con permiso sin sueldo) y si allí se te ocurre enviar algo así al cirujano, te lo devuelve con un lacito. Aquí entre todos matamos la atención primaria... los políticos por no dotarla, los ciudadanos por no confiar en ella y los profesionales por apoltronados. Al final tendremos que hacer como UK, Holanda, Alemania y Francia y hacer que la primaria sea privada y le cobre al estado por intervención realizada o paciente visto... es triste... pero arreglaría muchas cosas,

M

#115 Yo hubiese estado encantada de que me hubiesen tratado en el CAP, ni por un momento hubiese dudado de que mi médico pudiese hacerlo. De hecho cada vez fue en una comunidad autónoma distinta, y en todas derivada.

Vines

#143 Si lo tengo claro jaja, también tengo ese tipo de compañeros. Por suerte hay muchos otros que nos gusta hacer nuestro trabajo y no solo firmar bajas e informes.

M

#144 En Barcelona esa intervención se hace en algunos cap y en otros no, porque de hecho no todos los gestiona la misma empresa (sí, privada en algunos casos). Creo que depende más de los gerentes que de los médicos.

Vines

#146 De catalunya no tengo mucha idea, nunca he trabajado allí. Lo que puedo decir de catalunya es lo que me ha comentado una psiquiatra de mi USMA de referencia, que tras haber trabajado en el clínic durante años nos comentaba en una charla que en los centros de salud que derivaban al clínic habían implantado un muy buen protocolo de derivación desde los CAP que hacía que precisamente los casos leves se tratasen en primaria y que nunca llegasen a psiquiatría, casos que precisaban medicación, sin medicar con tratamientos de primer escalón.

Vines

#86 En lo de que se necesitan nutricionistas y psicólogos en primaria estoy de acuerdo. Si, soy medico de familia, pero me he acabadp escapando a urgencias, aunque cubro algún turno en primaria. Evidentemente no tengo la formación en salud mental de un psiquiatra, pero acaso crees que los psiquiatras se forman viendo depresiones leves o depresiones reactivas?? De esas probablemente vea yo muchas mas en primaria. Los psiquiatras están para otras cosas. Si un paciente me llega diciendo que tiene alucinaciones, lo veo rumiante, me da scores altos en riesgo de suicidio o no tiene apoyo familiar, evidentemente tengo que mandarlo al psiquiatra. Tienes razón en lo de los 5 minutos, ahí entra el pólitico, pero incluso así tenemos margen de maniobra. Yo puedo ponerle una cita programada para mañana o dentro de 2 días y dedicarle al menos 15 minutos, y hacerle un seguimiento, si quiero y lo considero, incluso semanal al principio. Que crees que va a hacer el psiquiatra con una afección leve? pues iniciar tratamiento y verlo en 4 meses.... pues para ese tratamiento también estoy capacitado yo y puedo seguir al paciente mucho mas de cerca, pudiendo detectar mucho antes los efectos adversos, las recaídas y las evoluciones tórpidas.
De la misma manera que cuando trabajo en primaria, hago mucha cirugía menor: crees que debo derivar todos los quistes sebáceos que saco al cirujano general? Entonces la lista de espera sería de años. El cirujano tiene que estar centrado en patología grave o no abordable en primaria. Mi formación se basa en gran parte en discernir la paja del grano. Y no, no todo es grave ni debe ser derivado. Es que si nos ponemos así... tampoco podemos ver artrosis, por que joder, mejor que la vea el reuma no? o como voy yo a iniciar tratamientos para el colesterol o controlar factores de riesgo cardiovascular? mejor el cardiólogo ... entonces.... que sentido tiene la medicina de familia? somos el médico de los pobres que no pueden pagarse un privado? Si eres sanitaria sabrás que los recursos son los que son y hay q usarlos bien, y que desde la fundación de la atención primaria en Almaty, la medicina de familia tiene como objetivo tratar el 80-90% de la patología, y si, la psiquiátrica también.

M

#97 La verdad es que me sorprende mucho el objetivo de tratar el 80 - 90% de la patología, porque siempre he tenido la sensación de que me derivaban fácilmente con cualquier cosa y por contra con salud mental en seguida recetaban (no solo en mi caso, sino amigos, familiares…)

Justo tu ejemplo me va de perlas porque ya me han operado tres veces de quistes en el cuero cabelludo y las tres veces me han derivado, nunca me los han quitado en el CAP. En una de las ocasiones, para terminarlo de bordar, me derivaron a un hospital privado en Barcelona y al poco tiempo salió en prensa que desde Catsalut se derivaba a privado los casos más fáciles.

Vines

#105 Madre mía. Me parece delictivo. Gran parte del trabajo de atención primaria es discernir lo que puede ser tratado en ella y lo que debe ser derivado.... pero creo que se ha perdido el norte. Total, si nadie controla el correcto funcionamiento, para que me voy a matar si puedo quedarme sentado y derivar?
Ojalá más auditorias.
Acabo de llegar de pasar 2 meses en Suecia (con permiso sin sueldo) y si allí se te ocurre enviar algo así al cirujano, te lo devuelve con un lacito. Aquí entre todos matamos la atención primaria... los políticos por no dotarla, los ciudadanos por no confiar en ella y los profesionales por apoltronados. Al final tendremos que hacer como UK, Holanda, Alemania y Francia y hacer que la primaria sea privada y le cobre al estado por intervención realizada o paciente visto... es triste... pero arreglaría muchas cosas,

M

#115 Yo hubiese estado encantada de que me hubiesen tratado en el CAP, ni por un momento hubiese dudado de que mi médico pudiese hacerlo. De hecho cada vez fue en una comunidad autónoma distinta, y en todas derivada.

Vines

#143 Si lo tengo claro jaja, también tengo ese tipo de compañeros. Por suerte hay muchos otros que nos gusta hacer nuestro trabajo y no solo firmar bajas e informes.

M

#144 En Barcelona esa intervención se hace en algunos cap y en otros no, porque de hecho no todos los gestiona la misma empresa (sí, privada en algunos casos). Creo que depende más de los gerentes que de los médicos.

Vines

#146 De catalunya no tengo mucha idea, nunca he trabajado allí. Lo que puedo decir de catalunya es lo que me ha comentado una psiquiatra de mi USMA de referencia, que tras haber trabajado en el clínic durante años nos comentaba en una charla que en los centros de salud que derivaban al clínic habían implantado un muy buen protocolo de derivación desde los CAP que hacía que precisamente los casos leves se tratasen en primaria y que nunca llegasen a psiquiatría, casos que precisaban medicación, sin medicar con tratamientos de primer escalón.

Vines

#64 es que tienes un error de concepto. Crees que alguien tiene que supervisar al médico de cabecera? por que crees eso? el medico de cabecera es especialista como los demás y en teoría es el único que ve al paciente de manera holística. En tal caso sería el médico de familia el que debe supervisar que los tratamientos recibidos son compatibles entre sí y que no se escapa ninguna afectación multidisciplinar. El médico de cabecera se supone que es el gestor y coordinador de casos, y no al revés.
Que hay médicos de familia que sobremedican? pues claro, como algunos psiquiatras, algunos reumatólogos algunos cardiólogos, pero nadie dice que se le tenga que prohibir a otras especialidades prescribir, por que al médico de cabecera sí?
Como todo en la vida se trata de encontrar a buenos profesionales, actualizarlos y que se molesten en actualizarse. No dejarlos pudriéndose entre papeleo.
Ojalá más auditorias y menos cuestionamiento a una especialidad básica para la sostenibilidad del sistema sanitario público.
En casi todos los paises los médicos de familia o GP tienen la misma capacidad o incluso mas, de prescribir y tratar en cuanto a salud mental que España... quizás el hecho de que consumamos más psicofármacos no es por que el médico de familia quiera, sino que la situación socio-económica de este país es peor.

M

#76 Te entiendo y probablemente tienes razón en casi todo. Dicho esto, si yo tuviese un problema de salud mental ni de broma dejaría que me lo tratase solamente mi médico de cabecera, por la sencilla razón de que la visita dura 5 min, de que no puede apoyarse en ninguna prueba sólida para hacerme un diagnóstico (no es como si voy con una tendinitis) y de que sinceramente creo que su formación no es suficiente en muchos casos (es imposible que puedan profundizar tanto en todos los campos de la medicina).

Creo que si derivan poco en salud mental es por falta de recursos o porque sería un volumen demasiado alto de pacientes. Con la situación actual lo que pasa es que quien se lo puede pagar va al psicólogo para intentar afrontar su problema con más garantías y quien no puede, pues se aguanta y sigue tomando sus ansiolíticos.

Por tu tono a la defensiva imagino que trabajas en primaria y que estás harto/a de que se os cuestione. No es mi intención, yo también soy sanitaria y tengo claro que la atención primaria es la base del sistema sanitario y es importantísima. Pero siguen faltando recursos: psicólogos y nutricionistas deberían estar presentes en todos los centros; a la larga no me cabe duda de que económicamente sería muy rentable para el sistema.

Vines

#86 En lo de que se necesitan nutricionistas y psicólogos en primaria estoy de acuerdo. Si, soy medico de familia, pero me he acabadp escapando a urgencias, aunque cubro algún turno en primaria. Evidentemente no tengo la formación en salud mental de un psiquiatra, pero acaso crees que los psiquiatras se forman viendo depresiones leves o depresiones reactivas?? De esas probablemente vea yo muchas mas en primaria. Los psiquiatras están para otras cosas. Si un paciente me llega diciendo que tiene alucinaciones, lo veo rumiante, me da scores altos en riesgo de suicidio o no tiene apoyo familiar, evidentemente tengo que mandarlo al psiquiatra. Tienes razón en lo de los 5 minutos, ahí entra el pólitico, pero incluso así tenemos margen de maniobra. Yo puedo ponerle una cita programada para mañana o dentro de 2 días y dedicarle al menos 15 minutos, y hacerle un seguimiento, si quiero y lo considero, incluso semanal al principio. Que crees que va a hacer el psiquiatra con una afección leve? pues iniciar tratamiento y verlo en 4 meses.... pues para ese tratamiento también estoy capacitado yo y puedo seguir al paciente mucho mas de cerca, pudiendo detectar mucho antes los efectos adversos, las recaídas y las evoluciones tórpidas.
De la misma manera que cuando trabajo en primaria, hago mucha cirugía menor: crees que debo derivar todos los quistes sebáceos que saco al cirujano general? Entonces la lista de espera sería de años. El cirujano tiene que estar centrado en patología grave o no abordable en primaria. Mi formación se basa en gran parte en discernir la paja del grano. Y no, no todo es grave ni debe ser derivado. Es que si nos ponemos así... tampoco podemos ver artrosis, por que joder, mejor que la vea el reuma no? o como voy yo a iniciar tratamientos para el colesterol o controlar factores de riesgo cardiovascular? mejor el cardiólogo ... entonces.... que sentido tiene la medicina de familia? somos el médico de los pobres que no pueden pagarse un privado? Si eres sanitaria sabrás que los recursos son los que son y hay q usarlos bien, y que desde la fundación de la atención primaria en Almaty, la medicina de familia tiene como objetivo tratar el 80-90% de la patología, y si, la psiquiátrica también.

M

#97 La verdad es que me sorprende mucho el objetivo de tratar el 80 - 90% de la patología, porque siempre he tenido la sensación de que me derivaban fácilmente con cualquier cosa y por contra con salud mental en seguida recetaban (no solo en mi caso, sino amigos, familiares…)

Justo tu ejemplo me va de perlas porque ya me han operado tres veces de quistes en el cuero cabelludo y las tres veces me han derivado, nunca me los han quitado en el CAP. En una de las ocasiones, para terminarlo de bordar, me derivaron a un hospital privado en Barcelona y al poco tiempo salió en prensa que desde Catsalut se derivaba a privado los casos más fáciles.

Vines

#105 Madre mía. Me parece delictivo. Gran parte del trabajo de atención primaria es discernir lo que puede ser tratado en ella y lo que debe ser derivado.... pero creo que se ha perdido el norte. Total, si nadie controla el correcto funcionamiento, para que me voy a matar si puedo quedarme sentado y derivar?
Ojalá más auditorias.
Acabo de llegar de pasar 2 meses en Suecia (con permiso sin sueldo) y si allí se te ocurre enviar algo así al cirujano, te lo devuelve con un lacito. Aquí entre todos matamos la atención primaria... los políticos por no dotarla, los ciudadanos por no confiar en ella y los profesionales por apoltronados. Al final tendremos que hacer como UK, Holanda, Alemania y Francia y hacer que la primaria sea privada y le cobre al estado por intervención realizada o paciente visto... es triste... pero arreglaría muchas cosas,

M

#115 Yo hubiese estado encantada de que me hubiesen tratado en el CAP, ni por un momento hubiese dudado de que mi médico pudiese hacerlo. De hecho cada vez fue en una comunidad autónoma distinta, y en todas derivada.

Vines

#143 Si lo tengo claro jaja, también tengo ese tipo de compañeros. Por suerte hay muchos otros que nos gusta hacer nuestro trabajo y no solo firmar bajas e informes.

Vines

#65 Estoy de acuerdo que muchas veces no hace falta medicar, por eso es importante tener un psicólogo en atención primaria. Pero de ahí a que no se pueda hacer el diagnóstico.... vamos, que le retiras al médico la potestad de diagnosticar. El medico de familia rota en las unidades de salud mental y está completamente capacitado para iniciar tratamientos y juicios diagnósticos. Y sí, muchas veces no se llega a un juicio diagnóstico hasta después de varias sesiones, pero le pasa también a los psiquiatras y a los psicólogos, es lo normal en el proceso diagnóstico. Como casi todas las patologías actualmente, el tratamiento de la patología en salud mental requiere un equipo multidisciplinar, que escala progresivamente según la gravedad y el pronostico. Y de la misma manera que los psicólogos se echan las manos a la cabeza por ciertos tratamientos, también ocurre en el sentido contrario, no te vayas a pensar. Como todo, se trata de encontrar al equipo de profesionales correcto. Pero vamos, esto ya a nivel de reflexión personal y no lo digo solo por ti: la administración cada vez recorta más medios y capacidades a los médicos de familia, pero la población le sigue el juego. Es realmente desmoralizante y desalentador el futuro de la medicina de familia en este país. Pronto seremos simplemente meros administrativos. Por ese motivo me he adelantado y estoy aprendiendo Sueco, país donde aún no se cuestiona la capacidad de diagnóstico de la medicina de familia y se nos deja trabajar. No me extraña que no haya vocación para el MIR de familia... si alguien cercano a mi se lo plantease, se lo sacaría de la cabeza.

Vines

#41 Una pregunta, para que crees que está la atención primaria? para darte el parte de baja? sabes que el que te atiende es médico no? y es precisamente el médico de atención primaria el que te tiene que diagnosticar y tratar, al menos con el primer escalón de tratamiento. Lo que se echan en falta son psicólogos en primaria, pues el médico no te puede hacer psicoterapia. Pero en cuanto a fármacos usamos los mismos y seguimos las mismas guías y pautas que los psiquiatras.
Tengo claro que en este pais tiene que desaparecer la atención primaria y por ende la sanidad pública, pero al final no va a ser por decisiones políticas, sino por la propia población, inmadura e incapaz de comprender como funciona un sistema sanitario, creyéndose un copo de nieve único y especial, en el que su trastorno depresivo reactivo es el mas especial y debe ser visto por el catedrático de psiquiatria de la complu.

kreepie

#54

Los propios psicólogos posteriormente se han llevado las manos a la cabeza al saber lo alegremente que diagnostican y recetan estos médicos de cabecera. Entiendo que son un primer filtro y ante casos evidentes pueden diagnosticar perfectamente. Pero muchos casos requieren de varias sesiones para dar con el problema y a veces ni hace falta medicar.

Vines

#65 Estoy de acuerdo que muchas veces no hace falta medicar, por eso es importante tener un psicólogo en atención primaria. Pero de ahí a que no se pueda hacer el diagnóstico.... vamos, que le retiras al médico la potestad de diagnosticar. El medico de familia rota en las unidades de salud mental y está completamente capacitado para iniciar tratamientos y juicios diagnósticos. Y sí, muchas veces no se llega a un juicio diagnóstico hasta después de varias sesiones, pero le pasa también a los psiquiatras y a los psicólogos, es lo normal en el proceso diagnóstico. Como casi todas las patologías actualmente, el tratamiento de la patología en salud mental requiere un equipo multidisciplinar, que escala progresivamente según la gravedad y el pronostico. Y de la misma manera que los psicólogos se echan las manos a la cabeza por ciertos tratamientos, también ocurre en el sentido contrario, no te vayas a pensar. Como todo, se trata de encontrar al equipo de profesionales correcto. Pero vamos, esto ya a nivel de reflexión personal y no lo digo solo por ti: la administración cada vez recorta más medios y capacidades a los médicos de familia, pero la población le sigue el juego. Es realmente desmoralizante y desalentador el futuro de la medicina de familia en este país. Pronto seremos simplemente meros administrativos. Por ese motivo me he adelantado y estoy aprendiendo Sueco, país donde aún no se cuestiona la capacidad de diagnóstico de la medicina de familia y se nos deja trabajar. No me extraña que no haya vocación para el MIR de familia... si alguien cercano a mi se lo plantease, se lo sacaría de la cabeza.

redscare

#54 Pues en temas así los medicos de cabecera deberían recetar algo a modo de parche temporal y derivar a psiquiatría. Pero tener a gente medicada durante años con antidepresivos o similar sin haber pasado por psiquiatría es una puta barbaridad. Salvo que me quieras hacer creer que un medico de cabecera esta igualmente cualificado que un psiquiatra simplemente por tener los mismos manuales.

Vines

#135 Un médico de cabecera esta perfectamente cualificado para tratar una depresión leve o moderada sin signos de alarma. Si crees que toda patología aunque sea menor debe ser vista por el especialista correspondiente mal vas. La próxima vez que tengas moquitos pide que te deriven al otorrino y al neumólogo. Que crees que va a hacer distinto el psiquiatra? te va a dar los mismos antidepresivos. Lo que necesitamos es apoyo de psicología clínica y lo grave ,refractario o con signos de alarma es lo que hay que derivar. Si una persona esta durante años con antidepresivos es que tiene una patología que hay que derivar. El hecho de que el paciente no mejore o sea dependiente de medicación es criterio de derivación.
Por cierto, un médico de cabecera es evidente que tiene menos formación que los especialistas correspondientes... que hacemos entonces? para que sirven? Que cosa más rara que todos los sistemas sanitarios los tengan pero en realidad nadie quiere ser tratado por ellos, deberíamos prescindir de ellos, y también de los internistas, por que total van a saber menos que los especialistas más específicos.

redscare

#139 No trates de justificar lo injustificable. No puedes tener a una persona medicada durante años en base a una consulta de 10min, sin revisar ni la dosis ni nada de nada.

Vines

#140 pero tu has leído lo que he escrito? que una persona no mejore con medicación en un plazo de 6 meses es criterio de derivación. Simplemente te digo que gran parte de la patología psiquiátrica leve y moderada se puede y se debe manejar en primaria. Desde duelos patológicos a depresiones reactivas (que tienen un gran componente psico-social detrás), depresiones leves sin signos de alarma y que responden bien al tratamiento. Insomnios de inicio.... la gran mayoría de la patología. Si tuviésemos psicólogos en cantidad adecuada en primaria, solo deberíamos derivar a las unidades de salud mental psicosis, depresiones endógenas , refractarias y con signos de alarma o pacientes con alto riesgo de suicidio.
La sanidad no puede permitirse que toda patología banal sea derivada al especialista hospitalario correspondiente, por eso todos los sistemas utilizan al medico de familia, que por si no lo sabes es especialista también. Pero bueno, por mi que lo cambien y que sea un sistema Bismarck con atención directa en el hospital y sin atención primaria, que yo encantado de reciclarme en una especialidad más cómoda.

Cyberbob

#54 Por lo que conozco, parece que es así como dices. Lo que creo es que la gente mezcla cosas, porque por ejemplo a mi abuela con 86 años el médico de cabecera le recetó un ansiolítico que luego busqué por internet y tenía graves implicaciones de tolerancia y dependencia, pero mejoró muchísimo los años que duró y creo que ganó muchísimo en calidad de vida; desconozco si luego la vio algún psiquiatra pero sé que los controles se los seguía haciendo su médico de cabecera (que por otro lado y por conocerle y atenderle 20 años o más, ella era del que se fiaba --no sé si hubiera aceptado que le derivaran a otro médico sin protestar jeje)

Busqué un poco, y por lo visto el factor edad es se tiene en cuenta también y creo que por eso está tan extendido el mito de que "los médicos de atención primaria empastillan a la gente". Y supongo que aplicará también lo mismo que nos decían los expertos sobre las vacunas y el riesgo-beneficio.

Supongo, entonces, que habrá casos donde tenga sentido que un médico de atención primaria recete un ansiolítico y diría que el de mi abuela era uno de ellos.
Por otro lado entiendo que eres un profesional sanitario y aprovecho esta respuesta para agradecer tu contribución al bienestar de todos y el sacrificio que implica. No aplaudí en los balcones, pero sí que miro con lupa lo que dicen los políticos sobre sanidad a la hora de votar

Vines

#165 Agradezco mucho tus palabras, de verdad.
La casuística es infinita y hay miles de variantes, pero sí, en pacientes de edad avanzada, para conciliar el sueño se intenta no recetar benzos y tirar más de alternativas como la trazodona, mirtazapina... ya que las benzos tienen mucha más posiblidad de crear un cuadro confusional que en gente joven, pero no dejan de ser psicofármacos que hay que vigilar y seguir. Desde luego la relación médico-paciente y la confianza y afinidad que se pueda llegar a crear es terapéutica en si. Creo que es muy importante la continuidad.
Agradezco nuevamente tus palabras. Un saludo

Vines

#20 La atención primaria tiene que resolver el 90% de los problemas de salud. Los médicos de cabecera diagnostican y tratan la gran mayoría de los casos leves y moderados. En según que comunidades no se admite derivación a psiquiatra hasta 6 meses de inicio de un ISRS, lo cual es lógico. Lo que de verdad necesita la primaria es mas apoyo con psicólogos clínicos en el propio centro de salud, para poder tratar los casos con psicofarmacos + psicoterapia, pero no, no todas las depresiones las tiene que ver el psiquiatra.

M

#42 No he dicho que todo tenga que pasar por psiquiatría, como dices una buena solución sería integrar psicólogos en los centros de salud. De todos modos muchos médicos de cabecera recetan ansiolíticos como quien receta paracetamol, no es necesario tener síntomas depresivos. Yo misma tengo buena salud y alguna vez me han ofrecido recetarme algo solo por comentar que estoy estresada en el trabajo (ni siquiera ese era el motivo de consulta) Si cada vez que te aparece un paciente atravesando una situación personal difícil le recetas somníferos y luego no se los quitas porque si se los quitas no duerme, y nadie más que el médico de cabecera supervisa eso… pues así tenemos las cifras que tenemos.

Vines

#64 es que tienes un error de concepto. Crees que alguien tiene que supervisar al médico de cabecera? por que crees eso? el medico de cabecera es especialista como los demás y en teoría es el único que ve al paciente de manera holística. En tal caso sería el médico de familia el que debe supervisar que los tratamientos recibidos son compatibles entre sí y que no se escapa ninguna afectación multidisciplinar. El médico de cabecera se supone que es el gestor y coordinador de casos, y no al revés.
Que hay médicos de familia que sobremedican? pues claro, como algunos psiquiatras, algunos reumatólogos algunos cardiólogos, pero nadie dice que se le tenga que prohibir a otras especialidades prescribir, por que al médico de cabecera sí?
Como todo en la vida se trata de encontrar a buenos profesionales, actualizarlos y que se molesten en actualizarse. No dejarlos pudriéndose entre papeleo.
Ojalá más auditorias y menos cuestionamiento a una especialidad básica para la sostenibilidad del sistema sanitario público.
En casi todos los paises los médicos de familia o GP tienen la misma capacidad o incluso mas, de prescribir y tratar en cuanto a salud mental que España... quizás el hecho de que consumamos más psicofármacos no es por que el médico de familia quiera, sino que la situación socio-económica de este país es peor.

M

#76 Te entiendo y probablemente tienes razón en casi todo. Dicho esto, si yo tuviese un problema de salud mental ni de broma dejaría que me lo tratase solamente mi médico de cabecera, por la sencilla razón de que la visita dura 5 min, de que no puede apoyarse en ninguna prueba sólida para hacerme un diagnóstico (no es como si voy con una tendinitis) y de que sinceramente creo que su formación no es suficiente en muchos casos (es imposible que puedan profundizar tanto en todos los campos de la medicina).

Creo que si derivan poco en salud mental es por falta de recursos o porque sería un volumen demasiado alto de pacientes. Con la situación actual lo que pasa es que quien se lo puede pagar va al psicólogo para intentar afrontar su problema con más garantías y quien no puede, pues se aguanta y sigue tomando sus ansiolíticos.

Por tu tono a la defensiva imagino que trabajas en primaria y que estás harto/a de que se os cuestione. No es mi intención, yo también soy sanitaria y tengo claro que la atención primaria es la base del sistema sanitario y es importantísima. Pero siguen faltando recursos: psicólogos y nutricionistas deberían estar presentes en todos los centros; a la larga no me cabe duda de que económicamente sería muy rentable para el sistema.

Vines

#86 En lo de que se necesitan nutricionistas y psicólogos en primaria estoy de acuerdo. Si, soy medico de familia, pero me he acabadp escapando a urgencias, aunque cubro algún turno en primaria. Evidentemente no tengo la formación en salud mental de un psiquiatra, pero acaso crees que los psiquiatras se forman viendo depresiones leves o depresiones reactivas?? De esas probablemente vea yo muchas mas en primaria. Los psiquiatras están para otras cosas. Si un paciente me llega diciendo que tiene alucinaciones, lo veo rumiante, me da scores altos en riesgo de suicidio o no tiene apoyo familiar, evidentemente tengo que mandarlo al psiquiatra. Tienes razón en lo de los 5 minutos, ahí entra el pólitico, pero incluso así tenemos margen de maniobra. Yo puedo ponerle una cita programada para mañana o dentro de 2 días y dedicarle al menos 15 minutos, y hacerle un seguimiento, si quiero y lo considero, incluso semanal al principio. Que crees que va a hacer el psiquiatra con una afección leve? pues iniciar tratamiento y verlo en 4 meses.... pues para ese tratamiento también estoy capacitado yo y puedo seguir al paciente mucho mas de cerca, pudiendo detectar mucho antes los efectos adversos, las recaídas y las evoluciones tórpidas.
De la misma manera que cuando trabajo en primaria, hago mucha cirugía menor: crees que debo derivar todos los quistes sebáceos que saco al cirujano general? Entonces la lista de espera sería de años. El cirujano tiene que estar centrado en patología grave o no abordable en primaria. Mi formación se basa en gran parte en discernir la paja del grano. Y no, no todo es grave ni debe ser derivado. Es que si nos ponemos así... tampoco podemos ver artrosis, por que joder, mejor que la vea el reuma no? o como voy yo a iniciar tratamientos para el colesterol o controlar factores de riesgo cardiovascular? mejor el cardiólogo ... entonces.... que sentido tiene la medicina de familia? somos el médico de los pobres que no pueden pagarse un privado? Si eres sanitaria sabrás que los recursos son los que son y hay q usarlos bien, y que desde la fundación de la atención primaria en Almaty, la medicina de familia tiene como objetivo tratar el 80-90% de la patología, y si, la psiquiátrica también.

M

#97 La verdad es que me sorprende mucho el objetivo de tratar el 80 - 90% de la patología, porque siempre he tenido la sensación de que me derivaban fácilmente con cualquier cosa y por contra con salud mental en seguida recetaban (no solo en mi caso, sino amigos, familiares…)

Justo tu ejemplo me va de perlas porque ya me han operado tres veces de quistes en el cuero cabelludo y las tres veces me han derivado, nunca me los han quitado en el CAP. En una de las ocasiones, para terminarlo de bordar, me derivaron a un hospital privado en Barcelona y al poco tiempo salió en prensa que desde Catsalut se derivaba a privado los casos más fáciles.

Vines

#105 Madre mía. Me parece delictivo. Gran parte del trabajo de atención primaria es discernir lo que puede ser tratado en ella y lo que debe ser derivado.... pero creo que se ha perdido el norte. Total, si nadie controla el correcto funcionamiento, para que me voy a matar si puedo quedarme sentado y derivar?
Ojalá más auditorias.
Acabo de llegar de pasar 2 meses en Suecia (con permiso sin sueldo) y si allí se te ocurre enviar algo así al cirujano, te lo devuelve con un lacito. Aquí entre todos matamos la atención primaria... los políticos por no dotarla, los ciudadanos por no confiar en ella y los profesionales por apoltronados. Al final tendremos que hacer como UK, Holanda, Alemania y Francia y hacer que la primaria sea privada y le cobre al estado por intervención realizada o paciente visto... es triste... pero arreglaría muchas cosas,

Vines

Pues yo creo que es una buena medida: aúna la protección internacional debida a solicitantes de asilo con el deber de proteger fronteras. Australia lo hace con Nauru (aunque creo que ya no) y Dinamarca lo hace con una isla deshabitada. Imagino que es el futuro y que cada vez mas piases lo harán. Simplemente no es factible asimilar al resto del mundo en occidente.

D

#6 y más con la que le.viene preparad al mundo de aquí en adelante

Vines

Normalmente la música es muy habitual en quirófano, al menos en mi hospital. Todos os imagináis al cirujano eligiéndola pero el que tiene la última palabra suele ser el anestesista. Normalmente no tenemos muchos problemas para ponernos de acuerdo, yo solo veto el reageton.

Vines

Sin problema, se van, devuelven lo recibido por europa y tan amigos.

D

#4 Por mí, que se vayan sin devolver nada. Su mera ausencia de las instituciones europeas ya es un beneficio.

oceanon3d

#4 Exacto que les señalen las puertas....en tres días el gobierno y los jueces del TC serán linchados por las turbas.

O que cambien la constitución de forma expres para adaptarla a las normas comunes de la UE.

Junto con Hungría los coleguitas de VOX.....y del PP. Que no se nos olvide.

Socavador

#4 No tienen por qué devolver nada, con que se vayan y caven un foso alrededor de su país me vale.

k

#4 Ojo que los polacos en su mayoría (>80%) están a favor de la UE así que no creo que se vayan sin gritar un poco

Vines

#4 Ni para España ni para otros 103 paises

Vines

#103 no claro, si estoy totalmente de acuerdo. Pero es que el duelo no es algo que se deba tratar, como he dicho en mi comentario, creo que patologizamos la vida normal. En ocasiones ciertas depresiones reactivas si precisan tratamiento, y este se establece y se retira en primaria con gran efectividad, y precisan derivación a la unidad de salud mental una muy pequeña proporción, pero desde luego se usan demasiados psicofármacos. En atención primaria se puede hacer mucho mas que medicar sin ton ni son, te lo aseguro.
Por otro lado sería genial que hubiese psicologos clínicos en primaria, sería una utopia que espero que alcanzemos algun día.

Vines

#16 hombre, yo creo que los sanitarios estamos juntos en esto. Decir que el intensivista está bien pagado y defender que la enfermería no... No se. Y lo digo con conocimiento de causa que soy enfermero y médico, he trabajado mucho en ambas categorías y te aseguro que la relación esfuerzo-
responsabilidad- tiempo invertido/ sueldo, le sale mucho mejor a la enfermería. Sobre todo los que hicimos diplomatura, pero aún con el grado. (Además de que precisamente medicina intensiva fue históricamente, hasta la aparición del covid , una de las especialidades medicas con más precariedad, con gente solamente con contratos de guardias mes a mes durante años y años, todo esto despues de una carrera de 6 años, un examen MIR competitivo y 5 años más de especialidad, para llegar ya pasada la 30tena al mercado laboral y depender del jefe de servicio y de la buena voluntad de la gerencia para que te den migajas).
Creo que debemos defender buenas condiciones y reconocimiento para todo el personal. Los hospitales no son fábricas, pero es increíble la interdependencia que se tiene de todas las categorías. No hay ninguna prescindible y lo que abunda es la precariedad de contratos , temporalidad y la sobrecarga en todas las categorías. Dicho esto,me alegra de que se reconozca la labor indispensable de las auxiliares, humanizadoras de los cuidados y responsables en gran parte de la calidad percibida por los pacientes.