#34 Lo hay. En una búsqueda rápida en la Play Store me aparecen cuatro, pero aún así, yo no me comería una seta si no la conociera de primera mano. Los domingueros mueren porque si no, no serían domingueros
#4#5#1 Plantnet funciona en Android desde hace al menos ocho años. Como creo que se ha dicho, también depende de una comunidad y cada vez acierta más porque el algoritmo mejora y la base de datos aumenta. Es la comunidad la que confirma un etiquetado, y por eso cuanto más rara sea una planta o más parecida a otra del mismo género, más posibilidades hay de que falle. Yo muchas veces me dedico a confirmar identificaciones para pasar el rato, porque aprendo mucho. Si no existen datos exactos, a lo mejor te propone una especie que se puede parecer, pero no tenga nada que ver taxonómicamente. Pero ese problema no lo tendrá el usuario medio, sino el que va a hilar muy fino. Para asegurar la identificación lo mejor es mandar foto de varios órganos o partes de la planta. Por ejemplo hoja, tronco, flor y fruto. Además, si tu aportación es buena, se convertirá en un modelo para futuras identificaciones. Sin duda es una de mis apps favoritas
Árboles resistentes a la sequía y/o la salinidad hay muchos: higueras, pistachos, argán, algarrobo, variedades de mimosa, variedades de eucalipto, casuarinas, y bastantes de nuestros árboles mediterráneos, por poner muy pocos ejemplos. Lo que uno se plantea es ¿por qué entonces diseñar una especie transgénica? A mí me saltan vaios pilotos de alarma. el primero, que los transgénicos van asociados a patentes, y por tanto allá donde uno de esos árboles de laboratorio sustituya a una especie natural, habrá alguien que pueda reclamar derechos de autor, y alguien que no pueda pagarlos. Si la especie triunfa, tenemos una especie de dumping forestal por el que puedes no tener dinero para pagar la especie, pero tampoco tienes acceso a una alternativa. Además , si la especie se plantea como un monocultivo, nos encontramos con otro problema nuevo, porque un monocultivo extensivo NO es un ecosistema, por muy verde que se vea. Quien se haya dado un paseo por un eucaliptal gallego o asturiano conoce el funesto silencio que lo envuelve. Ni pájaros, ni mamíferos, ni nada. No me cierro a innovaciones tecnológicas, pero hay que que cogerlas con muuuucho cuidado.
De entrada, si yo hubiera sido Arrimadas yo la habría mandado a la mierda, porque a mí no me llaman de un programa para no dejarme hablar. Pero no estoy de acuerdo con que los medios auparan a ciudadanos para tapar la corrupción del PP. Ciudadanos nació como una alternativa al PP porque mucha gente de derechas se negaba a votar a un partido corrupto. Cuando se vio que no podía sorpasar al PP, pero sumaba para gobernar en bloque, los medios lo elevaron porque su discurso vendía, pero el barco floto mientras pudo por motivos evidentes, y se hundió por la incoherencia de sus líderes. Ni lo uno ni lo otro por el esfuerzo de los medios, aunque hayan intentado llevar el agua a su molino
La obra más vasta de la humanidad, con mayor número de autores, desinteresados, y al alcance de cualquier persona del mundo con acceso a Internet. Wikipedia ha revolucionado el acceso al conocimiento y a la educación. ¿Para cuándo un Nobel de la paz u otro reconocimiento internacional digno y sincero a la fundación Wikipedia?
#31 ¿Quienes son los científicos para decirle a un músico lo que es un virus o una pandemia? Eso se vota en democracia. Y de paso, yo no estoy de acuerdo con la ley de la gravedad por autoritaria y reaccionaria. ¡Derogación inmediata!
Quien no vea una relación entre las motivaciones que llevan a asesinar indiscriminadamente a un terrorista islámico, a un etarra en los noventa o a un ultraderechista estadounidense, no acabará con el problema del terrorismo. Por supuesto, una acción policial concienzuda y contundente es imprescindible, pero la religión no es la causa, sino la excusa, para un joven desarraigado austríaco, belga o español que necesita sentirse importante; igual que la libertad de Euskadi era la excusa para un joven etarra sin horizontes que en su comandilla de descerebrados encontraba quien le diera palmaditas en la espalda. Si a esto sumamos el que países como Arabia Saudí o Turquía utilizan la radicalización como un instrumento de presión política (y le meten mucha pasta), y que el neocolonialismo genera un enorme resentimiento desde Marruecos a Pakistán (también manipulado por saudíes y compañía), la "lucha sin cuartel" del gobierno austríaco o de Macron suena a mera consigna populista. Porque no concibo que sean tan miopes.
#16#34#29 No hay que descartar que Marruecos esté actuando con prisa antes de que cambie el gobierno estadounidense ante la posibilidad de que los demócratas decidan promover un referendum o cualquier otra salida que impida la anexión política del Sáhara (de facto ya está anexionado). La llegada masiva de pateras estos días a Canarias, porque Marruecos y Mauritania "bajan la guardia" puede ser otra medida de presión al gobierno español y la UE para que miren para otro lado.
Que quede clara una cosa: Esta señora NO está loca. Es extremadamente torpe comunicando, pero le han marcado unos objetivos y los cumple. En este caso ha construido con dinero público un hospital para que una empresa privada se forre mediante conciertos. Es un negocio redondo, y si algún día los madrileños reaccionan y la echan, que es mucho suponer, ahí le tienen preparado sus amiguetes un trono giratorio. Ni tonta ni loca. Tontos los que cuando les mean dicen que llueve.
#1 Lo que no entiendo es por qué se plantea el proyecto en clave dicotómica, porque ambas soluciones beneficiarían a ambos estados. Son ganas de tocar los huevos, aunque entiendo que haya cierto resentimiento hacia la indiferencia histórica de España, y en ese sentido es un zas en toda la boca. Me pregunto qué carq se le pondría a Mohamed si España hiciera lo propio entre Andalucía y el Rif.
Ojo, el récord mundial en migraciones. Al lado del vencejo es un auténtico aficionado: nueve meses ininterrumpidos de vuelo, ya que solo se posa en época de cría. Teniendo en cuenta que el vencejo común vuela bastante más rápido que el correlimos, eso da unos cientos de miles de kilómetros en un año. Su truco: en vez de dedicar el 50% de su peso a combustible, hace repostaje en vuelo. www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00306525.1969.9639127?journalCode=
#65 Perdona, has usado dos veces la palabra "comepiñas". ¿Tiene algún significado concreto o es solo una palabra graciosa como pellizcacristales, afeitabombillas, etc.? Es que me interesan los apelativos compuestos
#26#27#48 Más sencillo aún: pones el navegador en modo lectura y seleccionas lo que te interese (uso Firefox). Si además tienes el modo lectura con fondo negro, ahorras energía.
#11 Ja, ja. He vivido un par de años en La Moraña y el paisaje es la muerte a pellizcos. Desde el cariño, porque he sido muy feliz, he conocido buena gente y hay algún rincón bonito. El hombre viajó bastante, pero creo que los momentos de mayor creatividad de San Juan surgen justo del aislamiento, y su inspiración viene directamente de la literatura, más que de lo que le rodea.
En todo caso, como creo que se dice en el artículo, la alternativa a la asignatura de religión debería ser nada, hora libre. Otra posibilidad es que Valores Éticos sea obligatoria TAMBIÉN para los de religión, porque nadie debería tragarse el cuento de que es la religión la que inculca los valores a la gente. De hecho, en los últimos tiempos más bien inculca lo contrario: intolerancia y dogmatismo.
Hay varios motivos de peso para no emprender una reforma ortográfica radical como la que proponían los maestros, o la que propuso García Márquez. El primero es el que apuntaba el orensano mencionado en el artículo: si se hiciera no seríamos capaces de leer libros escritos en nuestro propio idioma hace solo cincuenta años. Gracias a que la ortografía se mantiene estable podemos leer a Cervantes sin que nos lo tengan que traducir. Otro motivo son las diferencias de pronunciación entre dialectos del castellano. ¿Qué variantes elegimos? ¿Las más utilizadas o las más tradicionales? Porque puestos a reformar habrá que ser modernos y favorecer a los cuatrocientos cincuenta millones de hispanohablantes americanos y meridionales frente a los veinte millones que hablan la norma del centro peninsular. ¿Eliminamos el sonido "ce", ya que apenas lo pronuncia un diez por ciento de los hispanohablantes? ¿Nos cargamos la jota? O igual cada país debería elegir su propia reforma ad hoc, y de paso cada Comunidad Autónoma. Y ojo, que en Andalucía tenemos muchas variantes y yo no voy a permitir que venga un sevillano a decirme cómo tengo que escribir.
La ortografía que tenemos hoy permite transitar con bastante comodidad entre diferentes regiones y diferentes épocas del español sin que el camino sea demasiado largo en ninguna dirección.
Es importante que asumamos que la lengua escrita no tiene por qué ser una mera transcripción fonética de la oral. Otros idiomas como el inglés o el árabe presentan una separación mucho mayor entre el oral y el escrito (por no hablar del chino), porque la norma escrita se generalizó mucho antes, y aunque puede ofrecer más dificultad a un extranjero, los nativos acaban leyendo y escribiendo a la misma edad que nosotros.
En fin, a veces nos da por abrir melones sin pensar en lo que hay dentro.
Un efecto Streisand de Manual. Y vaya telita la Andalucía profunda, y no tan profunda, porque a esa orgía de fanatismo y reacción acuden por miles. Que seguro que la mayoría irán a bailar y echarse unas risas, pero a última hora les están haciendo el agosto a esos animales.