#3 tengo curiosidad por saber de qué manipulación habláis.
Yo no recuerdo ni a la izquierda rasgarse las vestiduras así en tiempos de Rajoy y se veían rótulos en RTVE estilo click bait de Youtube: "La OPOSICIÓN hace ESTO y también LO OTRO"
Me sorprende como alguno se rasga las vestiduras y, quizás, llame manipulación a dar algo de voz a opiniones contrátarias a la suya.
#206 no has dado una razón y has dicho solamente perogrulladas de traca como:
Igualmente podrías decir "en tal año obtuve tal título", y poner eso en tu currículum.
Que es precisamente lo que ya es un título. Hay que ser asertivo con comentarios como los tuyos, o se puede confundir la condescendencia con que "no estás tan equivocado" y sí lo estás.
#183 no es una creencia, te he dado una serie de motivos de por qué es importante haber pasado por ese hito. Otra cosa es que no los comprendas, o tengas algún tipo de rencor que te mueva a no darle importancia.
Cuando entrevisto a alguien no me da igual si viene de FP, grado o ingeniería (plan viejo), porque eso ya me dice cosas sobre su recorrido, su forma de pensar y estructurar los problemas, el nivel de detalle que puede tener de algo, el tipo de problemas que ha tenido que resolver, la base de conocimiento que ha adquirido (aunque no la tenga fresca). Es cierto que cuanto menos junior menos peso le doy, pero nuca es cero y cuanto más complejidad en el puesto, más importancia le doy.
Y esto último es algo que pasas por alto... cuando ya has adquirido un conocimiento, aunque no lo tengas fresco, sigue ahí. Se recupera muchísimo más rápido que enseñarlo de cero, porque queda la base, la intuición, la estructura mental, ciertos detalles...
Ese es el valor real del título, no si recuerdas cada detalle en cualquier momento. Eso es memorización y lo hace mejor un ordenador, es una tarea nimia y sin valor a día de hoy.
Retirar el título porque alguien no tiene todo en la punta de la lengua, es no entender cómo funciona la formación ni la competencia profesional, y lo digo sin actitud... simplemente no te has parado a pensar en esto de una manera suficientemente profunda.
#106#48 no funciona así, ni tiene sentido que funcione así.
En los ámbitos donde es importante tener gran parte del conocimiento presente se recicla y se hace formación continua.
En otros ámbitos solo necesitas que quede el poso y la intuición, y te especializas en el resto.
En mi caso, por ejemplo, soy ING. informático y no recuerdo gran parte del contenido de bajo nivel (como se llama a lo más pegado al hardware), pero si tengo la intuición desarrollada, ciertos conceptos y cierta forma de organizar y visualizar las cosas en mi cabeza, una noción a bastante certera de lo que puede pasar por detrás más o menos... Y es suficiente en mi campo.
De la parte de IA, lo mismo, recuerdo algo de redes neuronales, de funciones generativas... Pero no tengo ni puta idea de cómo están montadas las IA actuales, y aún así tengo una buena intuición de lo que pasa por detrás.
Y de vez en cuando tengo que desempolvar conocimientos y refrescar cosas que no hacía desde hacía tiempo, y ya, no necesito "saberlo todo en el momento".
Esa visión reduccionista y simplona, es bastante corta y se nota que está poco pensada. Los títulos son, generalmente, un hito y retirarlos requiere motivos de peso.
Confundes memoria con competencia, y eso es peligroso.
R.1.2. We recommend that not all patients
with obesity are routinely referred to an
endocrinologist.
Reasoning:
In most cases, despite obesity being a condition of
endocrine and metabolic imbalance, obesity is not caused
by other endocrine diseases or hormonal disturbances.
La gente miente, ha gente se salta la dieta y dice que no, etc etc etc
Yo me remito a estudios, estadística... Y además ejemplifico con mi experiencia.
Tú haces solo lo segundo y encima tildas de gilipolleces lo de los demás. Eso sí que es una gilipollez
No hay discusión, negarlo es como decir que la tierra es plana, una magufada.
Y, obviamente, hay gordos jugando a pádel, pero el porcentaje que es de lo que hablamos es irrisorio y más en comparación con otros subgrupos como los otakus.
No sé si has ido a alguna tienda a jugar o torneo de cartas o algo, pero es innegable.
Y lo de los gordos por problema de insulina... olvídate, es un 3-4% la cantidad de personas con obesidad por motivos diferentes al dietético (que después ver el por qué de ese problema dietético es otra historia).
Si me quieres decir que no hay un mayor porcentaje, de largo, de personas con sobrepeso en los grupos de otakus/frikis/como quieras llamarnos que en otros es... Que o estás ciego, o te lo estás tomando como un ataque.
Por suerte, tanto tu opinión como la mía son irrelevantes y hay decenas de estudios que lo respaldan.
Aunque tampoco hay que ser un genio: mayor sedentarismo, mucha bebida azucarada normalizada, fritos de bolsa... No sé, querer negarlo es estúpido.
Y lo de la insulina, lo que si puede ser cierto es que una vez tienes sobrepeso de forma sostenida en el tiempo, eso genera resistencia a la insulina y otros problemas que dificultad dejar de tenerlo, pero no son la causa inicial ni mucho menos. Como he dicho, son menos del 5% según muestran datos estadísticos clínicos.
#7#24 Me parece que lo de los otakus no era un ataque, sino una reflexión sobre una realidad psicosocial.
Aunque la mayoría está en ese mundo porque realmente les gusta, también es verdad que muchas veces son personas que no encajan del todo en otros entornos o son vistas como “raras”. En ese sentido, encuentran ahí un espacio sin juicios, donde se sienten aceptadas y cómodas.
Eso hace que el sobrepeso se normalice más dentro del grupo, no porque se promueva, sino porque deja de ser algo que genere rechazo o presión.
Podríamos decir que yo soy otaku, me gustan el anime, el manga, Magic, Warhammer, los videojuegos... y es mucho más común en este entorno (cuando voy a tiendas, a jugar o a torneos...) ver gente con más de un 25% de grasa corporal. Muchísimo más que en otros grupos sociales. Y la crítica es casi nula, lo cual está bien, pero esconde cosas.
Hay más situaciones similares, por ejemplo, si en tu familia hay obesidad es más normalizable y la resistencia al cambio es mayor, tengo un amigo que con 35 lleva siendo hipertenso toda la vida casi, y en su casa se desayuna con margarina, galletas, todos los medio días hay postre y no me refiero a fruta, todo en coche... Y no le digas que intente cambiarlo a ver si baja la obesidad y la hipertensión, porque claro en su mente sería como decir que las costumbres de su familia le han puesto ahí hasta ahora, que todo lo que ha mamado estaba mal... Hay muchos motivos.
Hay cientos de estudios de este impacto social y de cómo la crítica destructiva provoca estos subgrupos aislados, porque por un lado se les dice "eres gordo" como si fuera algo que no pueden cambiar, y en estos grupos encuentran una aceptación donde eso se vuelve irrelevante.
#90 llamalo praxis, redefinición del trabajo, actividad, vocación... No nos perdamos en palabras.
Ser actor es un trabajo, y no lo hacen por obligación en muchos casos. Y así con otros tantos trabajos (tengo algunos amigos en el área de investigación y lo harían aunque tuvieran que comer arroz y soja todos los días).
Así que creo que la palabra trabajo hoy día abarca mucho más de lo que marx definió, y de las raíces terribles de ha palabra.
Como dice #103 creo que tiene más sentido diferenciar entre trabajo y empleo. No nos podemos perder en acepciones de hace un siglo y que el grueso de la población no entenderá sin explicación (y por lo tanto será fácilmente manipulable)
El problema es que el humano es un ser terrorífico, y tarde o temprano alguien monopolizará todo esto (es lo que esconde esta carrera)
Una de las cosas que más me aterra es lo que está pasando con la Wikipedia. Es, probablemente, una de las herramientas que más han sufrido con la llegada de la IA. Ahora incluso se habla de tener redactores que produzcan información específicamente para entrenar modelos privados, los mismos que existen gracias a haber absorbido datos de todo tipo: información pública, privada de acceso público y, oh sorpresa, también privada que de alguna forma han terminado fagocitando.
El riesgo es evidente: si la gente deja de crear contenido para la Wikipedia y pasa a hacerlo para Google, OpenAI o cualquier otra empresa del estilo, podríamos estar ante una privatización del conocimiento sin precedentes.
Y cuando eso ocurra, la época de la Encarta y las enciclopedias por fascículos nos va a parecer, la utopía de la información de acceso libre...
#61#64#69 Creo que la cosa va más en redefinir el concepto de trabajo.
Si mañana me dieran 140 millones, yo seguiría trabajando.
Claro, siempre que entendamos trabajo no como acatar las órdenes de alguien o realizar una tarea a cambio de un bien de forma obligada, sino más bien como algo del tipo:
“me preocupa el estado de la tercera edad en la sociedad de hoy día, ¿qué podríamos hacer para solventarlo?”
o
“creo que mi conocimiento de matemáticas, programación e IA podría venir bien en algún proyecto que busque una cura contra el cáncer”.
O incluso algo tan simple y humano como:
“quiero plantar unas lechugas en mi terraza, hacer pan y montarme un bocata de puta madre”.
Creo que ni trabajaría como ahora se entiende, ni me dedicaría al ocio (como dicen por arriba) tal y como ahora se entiende.
Trabajar es convertirse en un subhumano por obligación,
dedicarse al ocio de forma hedonista lo es por elección.
Lo que intento decir, es que el problema no es el trabajo en sí, sino el significado que le hemos dado. Hemos dejado que se convierta en sinónimo de obedecer, producir y sobrevivir, cuando en realidad debería tener más que ver con crear, aportar y vivir con sentido.
No se trata de no hacer nada, ni de vivir eternamente de vacaciones, sino de cambiar el motor que nos mueve. Que el esfuerzo no venga del miedo o la necesidad, sino del propósito. Si tuviera todo el dinero del mundo, seguiría haciendo cosas, pero las haría porque quiero, no porque me obliguen. Y ahí está la diferencia.
El ocio también está mal entendido. No es solo tumbarse y matar el tiempo. El descanso real es poder hacer cosas sin presión, desde otro lugar, con curiosidad y disfrute. Es tener la libertad de actuar sin que todo tenga que ser “útil” o “rentable”.
Redefinir el trabajo es recuperar esa libertad. No va de trabajar o no trabajar, sino de elegir cómo quiero participar en el mundo. Porque al final, lo que nos hace humanos no es producir ni consumir, sino encontrar sentido en lo que hacemos y hacerlo con ganas, con conciencia y porque realmente nos sale de dentro.
#171 tranquilo que con tus explicaciones ya has dejado claro que no tienes ni idea, eres un ejemplo de "como decir que no tengo puta idea de cómo funciona la IA sin decir que no tengo ni puta idea de cómo funciona la IA"
#25 justifica o da explicación? No tengo ni idea de que va toda esta mierda y estoy bastante cansado de la perdida de tiempo que implica seguir la política y el concurso de gilipolleces que hacen....
Así que la pregunta es en serio.
Por otro lado, esto es como los scratches en su momento, no veo la diferencia, mismo perro.
Bueno, entoces entiendo que aunque el problema no es la inercia y la frecuencia... es parecido, ya que el control de voltaje es mucho más estable con síncronas y tradicionales.
La conclusión que hay que sacar no es que haya que poner menos renovables, si no que hay que hacerlo en condiciones y en la planificación debe primar la ingeniería y no el objetivo político y lo verde que un partido quiere decir ser.
Yo no recuerdo ni a la izquierda rasgarse las vestiduras así en tiempos de Rajoy y se veían rótulos en RTVE estilo click bait de Youtube: "La OPOSICIÓN hace ESTO y también LO OTRO"
Me sorprende como alguno se rasga las vestiduras y, quizás, llame manipulación a dar algo de voz a opiniones contrátarias a la suya.