#49 No. Yo digo que uno no puede decir lo que piense sin consecuencias que uno pueda expresar sus deseos íntimos así, en cualquier parte. Yo no hablo de esas cosas en el trabajo, por ejemplo.
Mis padres desde pequeño (tengo 40 años) ya me enseñaron que siempre tenía que tener mucho cuidado con lo que decía y a quien se lo decía. Y desde que cualquiera te puede grabar aún ando con más cuidado de lo que digo, donde lo digo y a quién se lo digo. Pero eso siempre ha sido una ley social. No sé qué pinta un estado totalitario ahí.
No justifico que difundan grabaciones en las que estás implicado sin tú consentimiento. Así que no defiendo un estado totalitario. Ahora bien como ciudadano agradezco mucho tener información sobre las personas que ostentan un cargo político y representativo. Qué sea una prueba inadmisible en un juzgado me parece justo. Pero esos tecnicismos son para los juzgados. Yo como ciudadano agradezco toda la información que pueda tener sobre un cargo representativo para hacer un juicio de valor. Y por tanto éstos debiesen andar con pies de plomo a la hora de expresarse
Lo dicho. Somos dueños de nuestros silencio pero esclavos de nuestras palabras.
#3 Ya sea pública o privada esas palabras las dice en calidad de presidente de la federación. Que, entre otras cosas, es un órgano de trascendencia política.
Si ahora se filtra un audio privado de Pedro Sánchez y Patxi López haciendo un comentario parecido sobre una ministra pues tendría que dimitir porque es presidente a tiempo completo.
Y lo malo no es que lo haya dicho y se le haya escapado, no, eso es lo bueno, porque así queda retratado. Lo malo, es referirse así a otra persona y mucho menos si es una subordinada.
Uno es dueño de su silencio pero esclavo de sus palabras. Y más hoy en día en dónde todo puede ser gravado y susceptible de filtrarse.
#87 Que te parezca una chorrada cambiar un límite porque piensas que se puede ir a más velocidad... Vale. Porque a simple vista puede ser algo que cueste entender.
Qué pienses que se haga con afán recaudatorio... Lo entiendo menos. Porque se trata de una medida fija.
Si me dices que cada, yo que sé, 3 meses cambian el limite. Te diría que seguramente fuese así porque sería sospechoso. Pero si no la cambian en décadas como tú dices y la nueva ha venido para quedarse... De ahí de quién piensan "recaudar"?
Para el que le pisa y siempre está superando el limite ese cambio de señal no tiene afán recaudatorio. Porque esos siempre superan el limite el actual y el anterior y además por varios kmts/h de velocidad. Entonces entiendo que es para "intentar pillar" a los que intentan seguir el código de circulación vial.
Cuántos de esos que intentan seguir las normas se despistarán y se saltarán el limite? Pocos. Y cuántos se comerán una multa? Menos todavía. Porque o una de dos, o ponen a un radar fijo, que estaría señalizado o una patrulla haciendo guardia 24/7 que no va a ser. Podrían haber la picaresca de cambiar la señal y el mismo día poner un radar móvil oculto unos días... Es lo único que se me ocurre. Y aún así serían un puñado de multas.
Que además estamos hablando de una señal de tráfico visible. Yo no sé tú pero me fijo bastante en ellas constantemente aunque haya pasado por el mismo sitio toda mi vida.
Entonces de cuánto dinero recaudado estamos hablando? Seguramente de una miseria para el estado. Aunque fuese del orden de decenas de miles, eso, a nivel estatal es calderilla y no creo que ni se acerque a esa cifra. Y lo dicho. Además es algo puntual. Porque es una medida fija. El afán recaudatorio es algo que por mera definición tiene que ser constante y que dure en el tiempo.
A poco que lo pienses no tiene sentido que cambiar una señal fija por otra en décadas tenga afán recaudatorio.
Igual otras prácticas sí que podrían tener dicho afán. Como poner un radar móvil a mala leche, ciertos controles de carretera en los que te miran hasta el tuétano... Pero esto... Yo no lo acabo de ver.
En 20 años de carnet cogiendo el coche a diario. Y haciendo viajes y yendo a sitios nuevos. Me han puesto. 0 multas. Por algo será.
#246 A mí me gustan los ladrillos. Mira aquí va uno ^^. No se me da bien ser conciso. Siempre puedes pedirle a una IA que te lo resuma.
Entiendo tu punto pero desde mi punto de vista el derecho a la familia sí que está garantizado, el del matrimonio también y del trabajo también.
Que esté garantizado quiere decir que el estado tiene que velar y favorecer que se realice. El estado, si quieres casarte te provee de medios para hacerlo y lo hace gratis. Si quieres fundar una familia, lo mismo (por ejemplo te financia la in vitro) y con el trabajo tres cuartos de lo mismo.
Y esto pasa con todos los derechos. Con todos. Incluso con el derecho a la vivienda. Otra cosa es que se garantice de diversas formas o se trampee el asunto para que parezca que un derecho está cubierto cuando no lo está. Pero eso es una cuestión diferente, es una cuestión de gestión política. Y por tanto, esto no hace falta que venga recogido en ningún sitio porque es una cuestión de pura coherencia, es decir, los derechos por sí mismos no son nada. Hace falta un marco regulatorio en dónde se apliquen (leyes) y un órgano que vele porque se cumplan (estado). Si esto último no se produce o no se da por sentado nadie se molestaría tan siquiera en exponer unos derechos. Porque, para qué? También es cierto que la carta de derechos humanos es importante en tanto en cuanto todos los países democráticos se supone que se adscriben a ellos pero lo que realmente importa son los derechos que se recogen en la constitución de un país.
En este contexto puedes tener derecho a la salud sexual que es un derecho que emana del derecho a la salud, lo que es diferente y un absurdo es el derecho a obtener satisfacción sexual. Y que por tanto se regule y se tenga que velar por ello como una necesidad que hay que cubrir. Porque los derechos no van de cubrir frustraciones o necesidades subjetivas. Van de evitar abusos de poder y garantizar la igualdad de oportunidades. Eso ya lo dice la DUDH, John Rawls o Ronald… » ver todo el comentario
Un derecho garantizado en nuestro país es por ejemplo, la educación.
Lo que pasa es que la palabra garantía se puede entender también como algo que está garantizado que creo que es por ahí por donde creo que quieres ir.
Así que, en la cuestión de la educación, aunque no estés de acuerdo en que dicho derecho alcance unos estándares que tú entiendes suficientes o que, debido a una mala gestión, inactividad o ineptitud del estado o gobierno no se cubra dicho derecho no implica que no sea un derecho garantizado. Porque en cualquier caso si llegase a pasar que no se te garantiza, es algo denunciable. Porque tus derechos son inherentes, irrenunciables e inalienables y el estado tiene la obligación de proveerlos.
Y es una obviedad pero si hay que explicarlo, pues se explica. Si el estado tiene dicha obligación ésta debe estar correctamente regulada y legislada. Si el sexo se convierte en un derecho entonces tendrías que legislar o regular, por ejemplo, cuando una persona tiene derecho a ser masturbado, ser felado a tener relaciones y habría que legislar cuando tendría que ser, cada cuanto tiempo, si pudiese elegir entre un catálogo de personas para satisfacerlo o si el estado te pone una a su propio criterio. También cuándo una persona tiene la potestad de acogerse a dicho derecho. Un feo que no moja podría? Podría un cretino? O una persona introvertida o un vago que simplemente no le apetece salir de casa? Un absurdo vamos.
En la educación da igual como seas porque es un derecho. Y tiene la obligación de proveerte educación.
Lo que sí puede ser un derecho o mejor dicho, estar amparado (englobado o recogido) en un derecho preexistente sería la cuestión de la prostitución o la gestión subrogada.
#207 No sé si entendemos de la misma forma lo que es un derecho y lo que implica.
Lo de que una persona pueda pagar por una relación sexual y otra ofrecerlo. Prostitución. Eso es otra cuestión que no tiene que ver con que el sexo sea un derecho o no.
#185 Si es un derecho entonces te lo tienen que garantizar. Y no creo que eso se aplique a las relaciones sexuales. Tienes la libertad para ejercerlas pero no el derecho de tenerlas.
#10 Pues yo creo que #5 tiene razón y que en estas noticias la gente empieza a mezclar cuestiones para reafirmar ciertas posiciones en vez de centrarse en la cuestión en sí misma.
Para empezar, esto no creo que tenga que ver con moralismos, si hablamos de derechos creo que atañe a una cuestión ética.
El sexo no es un derecho ni puede serlo. Piensa en las implicaciones que tiene el que se eleve a la categoría de derecho. No tiene sentido.
Y por cierto, decir que el sexo no es un derecho, tampoco implica necesariamente estar en contra de la prostitución. Tampoco creo que comer chocolate tenga que ser un derecho y no me opongo a que la gente compre chocolate.
Y por último, relacionado con lo anterior y lo que me resulta lo más gracioso, se habla en un montón de comentarios de prostitución cuando realmente no habría que hacerlo. No sé por qué hay que meter el dinero de por medio o hablar de prostitución en esta cuestión. Si la gente está preocupada porque esta gente necesita desahogo sexual y piensa que es un derecho, que se lo ofrezcan o que hagan una asociación de voluntarios y que se dediquen a esas labores. Estoy seguro de que gente no les va a faltar. Y no habría mayor problema ya que todo sería consensuado y sin animo de lucro. Y si alguien se opone a eso. Entonces ahí sí que puedes llamarles moralistas.
La cuestión de la prostitución es un tema aparte y genérico. Si se "gana" el debate de la prostitución ya se "gana" también en este tema porque queda englobado. No va a pasar algo así como "estamos a favor de la prostitución pero no cuando el que la solicite es un discapacitado". Aquí se está metiendo un poco con calzador, pero entiendo por qué se hace. Tampoco lo voy a criticar en exceso.
En tal caso, creo que el dilema está en aquellos casos en los que existe diversidad funcional psíquica en la que el consentimiento pueda no estar claro y por tanto vulnerarse.
Pero repito, el sexo, como tal, no puede ser un derecho.
#155 No tergiverses mis palabras porque yo no he dicho tal cosa. Ya te dije que no tienes por qué estar de acuerdo. Pero queda claro que no es una cuestión moralista.
#173 Evidentemente no he profundizado en qué tipo de items hay que valorar o como habría que hacerse el estudio. No soy un profesional. He dicho que sería interesante.
#136 Claro. Si estoy de acuerdo en parte con lo que dices. No tanto con la cuestión que dices que el que te prostituyas solo te atañe a ti... no estoy de acuerdo porque vivimos en un mundo en el que tienes que tener dinero para vivir. Supongo que se podría hacer un estudio sobre la gente que se prostituye cruzándolo con items como la procedencia socioeconómica etc.
Pero lo dicho... no solo con la prostitución si hablamos de trabajar en una mina u otros trabajos que entrañan riesgo o tienes consecuencias, estaría pensando lo mismo.
#20 "si las dos partes estan de acuerdo, tu ahi no tienes que meterte; de lo contrario serás un moralista."
Pues yo no estoy de acuerdo con eso. En mi caso por ejemplo, es una cuestión de coherencia. Si yo estoy a favor de medidas como el SMI u otro tipo de regulaciones que precisamente inciden en el acuerdo que llegan dos o más partes, no veo por qué en este caso tendría que hacer un excepción. Supongo que si estamos hablando del SMI no me llamarías moralista (igual sí).
Por ejemplo. He visto a personas estar a favor de la prostitución pero en contra de la gestación subrogada. A mi eso me parece una incoherencia tremenda porque aplican los mismos factores.
Yo creo que es una cuestión sobre como piensa una persona que influye el capital como poder y la educación como influencia en la toma de decisiones de las personas. Si necesitas dinero y el sistema te ha educado para hacerte creer que eres un objeto explotable yo no diría que estés siendo libre eligiendo. Creo que te han manipulado y te han presionado para que tomes según qué decisiones.
Que oye, no tienes que estar de acuerdo conmigo y te puede parece que lo que digo es una chorrada sin fundamento. Pero no creo que toque hablar de moral aquí. De hecho me parece que hacerlo es desviar el tema para desacreditar el argumento. De hecho me parece la palabra comodín para desacreditar a los que pensamos de esta forma... cuando yo realmente no tengo ningún problema conque una persona quiera vender su cuerpo. Lo que pasa es que creo que actualmente no se dan los requisitos para que lo haga de una forma libre.
Si me dices que vivimos en un mundo dónde el capital económico ha pasado a un plano irrelevante y que todos gozamos de una educación en valores cívicos (no estoy hablando aquí de moral sino de la ética aceptada por todos). Entonces ahí sí que estoy de acuerdo em que estaríamos hablando de moral si yo no estoy de acuerdo en que una mujer se abra un only fans... si hay dinero de por medio entonces ya no hablamos de moral. Estamos hablando de otra cosa. Porque estamos hablando de venta.
Y en esta cuestión yo no entiendo de géneros. Hablo para hombres y mujeres por igual. Es más y no solo para el ámbito sexual, pienso así para todos los sectores, colectivos y ámbitos.
#92 Cuándo hablas de alterar la experiencia del usuario a qué te refieres exáctamente? a que no ven mis mensajes? Pero ven los de lo demás. Si es esto a lo que te refieres afecta mucho realmente? no sé... Para qué quieren verme? Para replicarme? para insultarme? Supongo que pueden vivir sin mí de la misma forma que yo sin ellos.
Ni creo que forme parte de su experiencia y la verdad no quiero formar parte de ella.
A mí el que me dejen decidir para quién hablo y a quien miro me parece en un contexto de redes sociales algo bastante necesario. De todas formas tampoco me va a la piel. Seguiré entrando aquí por pura inercia pase lo que pase. Tampoco soy un usuario muy activo, no subo noticias, no las voto y no soy de los que más comenta y solo tengo puestos 3 ignores.
Si te refieres a algo estético supongo que se podrá solucionar de alguna forma que resulte agradable.
Si no te referías a nada de esto entonces ignora lo que he dicho.
Que conste que entiendo también el punto contrario pero me inclino más por el cuál me he postulado en mi primer comentario. Lo que no entiendo es quitarlo. Eso me parecería un error.
Evidentemente toda herramienta puede usarse de forma malintencionada así que entiendo que ahí entraría la moderación.
#8 Voy a hacer un comentario que supongo impopular sobre la aporofobia. Y es que creo que es una cuestión algo más compleja que por ejemplo, la homofobia o la xenofobia.
Por ejemplo, tú y yo seguramente no seamos homófobos pero aún no siéndolo no pretendemos que un homosexual abandone su condición de homosexual. En contraposición tampoco somos aporófobos pero seguramente aboguemos por un mundo sin pobreza.
Y observo que esto hace que la cuestión de la aporofobia se convierta en un saco de ideas muy revueltas que en muchos casos se usa como muleta para dar rienda suelta a la xenofobia (como creo que ha sido el caso del comentario al que contestaste).
Yo creo que no hay que discriminar al pobre ni rechazarlo pero también creo que ambientes socioeconómicos deprimidos son proclives a conflictos de determinada índole y que por tanto hay buscar una solución que proporcione un ascensor social (yo creo que la solución está en un fuerte estado del bienestar que garantice la igualdad de oportunidades para todos en todos los ámbitos sociales).
También hay gente que insinúa que le conviene tener pobres (mano de obra barata). Realmente quiere pobres y sin embargo para mí eso sí supone un tipo de aporofobia. No los quiere para estar a su lado pero sí para someterlos a condiciones laborales precarias.
No me gustaría que esto de la aporofobia se convierta en una especie de corriente new age en el que hay que reivindicar la pobreza o algo por el estilo porque me parece bailarle el agua a corrientes liberales extremas. Y observo que ciegas cuestiones sí se están reivindicado de esa forma (aunque no voy a entrar a ese tema ahora que no viene a cuento y ya se ha quedado un comentario muy largo).
Debe de estar mirando con lupa el caso de Mazón... porque si le piden a él responsabilidad política sabe que igual a ella también se la pueden pedir. Yo en su lugar estaría nerviosillo la verdad.