#41#50 Si. Uso telegram pero no sé qué tendrá que ver si lo uso o no. Y pensaba que estaba hablando más que claro.
No hace falta ponerse a la defensiva. Yo no he hablado ni de prohibir ni de regular nada. Que parece que cuando quieres criticar o valorar el uso que se le da o puede darse a una herramienta ya uno haba de prohibir, de censura o regulación.
Simplemente quería matizar (nada más que matizar) que telegram es una "mera herramienta para comunicarse" diría que es quedarse corto. Para mi que es algo más, es una herramienta para compartir información digital de una forma privada y cifrada que es precisamente por esto por lo que la gente la prefiere a otras alternativas. Por la privacidad. Y esa privacidad se usa para hacer cosas inocuas como mandar fotos de gatitos y otras no tan inocuas como por ejemplo compartir pornografía infantil (entre otras actividades ilegales).
Y no quiere decir esto que deba hacerse nada al respecto. Simplemente era una reflexión. No hace falta saltar como un resorte.
Y para terminar, yo me reitero en lo que dije, en esencia es el mismo argumento que como ya dije da la asociación del rifle sobre las armas. Y esto no significa que tener un arma en casa sea comparable a usar telegram. Yo no he dicho eso. Pero son argumentos que tratan de dejar el medio fuera de la cuestión, ya sea telegram, internet o lo que toque.
#30 A mí me parece que Telegram está diseñado para garantizar algo más que comunicarse. Por eso se usa también para lo que se usa.
Lo dicho, no hay que prohibir nada pero tampoco vayamos diciendo que es algo "inocuo" cuando realmente es una herramienta extremadamente útil para que ciertos colectivos hagan "de la suyas".
#22 Yo no he dicho en ningún momento que se tenga que prohibir. He insinuado que decir que el medio, simplemente por ser un medio, es inocuo es algo en mi opinión no se ajusta con la realidad.
#92 Por cierto. Disculpa la chapa. Creo que es evidente que me gusta hablar sobre estas cosas y puede que me exceda. Vaya por delante que no trato de usar mis argumentos como un rodillo. Simplemente trato de expresar con todo el respeto posible mis ideas.
#92 El poder reside en el pueblo. Siempre. Nada de lo que dices se puede hacer sin la aquiesciencia y connivencia del pueblo. Evidentemente la democracia no es solo votar cada 4 años. Es un ejercicio de corresponsabilidad diario y que se articula mediante muchas vías diferentes. Pero eso no niega lo que he dicho.
Lo vuelvo a decir de otra forma. Sociedades pulcras generan políticos pulcros. No es al revés.
Después evidentemente tendremos que discutir sobre las responsabilidades acerca de cómo los medios de comunicación y demás poderes fácticos contribuyen al igual que el propio sistema a que esta casuística perdure en el tiempo o si por el contrario es algo deliberado o algo más "inercial" que deriva de la propia naturaleza de los movimientos sociales (o ambas cosas).
Pero señalar al político corrupto o señalar la corrupción como si fuésemos una turba de cristianos señalando a un pecador. No me gusta, en absoluto. Me suena más a esquivar responsabilidades y sentirnos bien con nosotros mismos que, verdaderamente buscar una solución al problema. Porque creo que se está forma, estamos afrontando el problema de la corrupción de una forma individualista y clientelar sin asumir responsabilidades. Cómo si el estado fuese una empresa que nos ha venido un producto defectuoso y trata de escurrir el bulto. Yo creo que uno no se debería preguntar simplemente como tienen que ser los politicos, debería preguntarse también como debería ser uno en el día a día y como debiese ser su entorno y que puede hacer por cambiarlo (aunque sea un poco, tampoco digo que haya que ser un activista el 100% del tiempo) como por ejemplo presentarse o meterse en política. Que cualquiera puede cambiar las cosas. Curiosamente en un mundo en el que impera el pensamiento liberal de que con esfuerzo y mérito cualquiera puede llegar a ser millonario se obvia que cualquiera con esfuerzo y mérito puede cambiar las cosas desde un plano relevante en la política.
La política de nuestro país opera a diferentes dimensiones. Desde agrupaciones locales a nacionales pasando por provinciales y autonómicas. Y hay mucho margen de actuación. Pero también solucionar la corrupción implica que en el día a día dejemos de lados esas "pequeñas corrupciones propias". Y ahí la gente no está tan dispuesta. Yo creo que nuestra "pseudo democracia" da margen a la sociedad, si ella quiere, para cambiar las cosas y mucho.
Vamos. Al menos está es mi opinión. Me puedo estar equivocando. Pero la tengo bastante asimilada.
#84 Incluso aunque estuviese de acuerdo contigo. Sin votos, no gobiernan. Lo vuelvo a repetir, la papeleta la pone en la urna, el ciudadano y nuestros políticos son un reflejo de la sociedad, son personas que deciden, tragan o miran a otro lado (las variables que llevan a una persona a escoger una papeleta son variadas y variopintas). Son personas criadas en nuestra cultura.
"Ellos" son corruptos? Vale. Tienen que rendir cuentas antes los órganos pertinentes? Por supuesto.
Dejando a un lado esto. Has ido por una autopista últimamente? Se respetan las normas viales y los límites de velocidad? Has pagado o cobrado alguna vez en negro o sabes de alguien que lo haya hecho? Has visto casos de nepotismo en alguna empresa privada? Meritocracia? Conoces o has visto a alguien copiar en un examen? Y así un largo etc.
Creo que la clave es que el entorno sea lo menos corrupto posible para que tengamos una política lo menos corrupta posible y no al revés. Es decir, mirar a los políticos y criticarlos en ese sentido es correcto, adecuado y necesario. Pero da la sensación de que se olvida un poco lo de mirarnos el ombligo. Como si los políticos viniesen de marte, fuesen de otra especie y no fuesen nuestros vecinos.
Así que sí es cierto que el que no haya corrupción es imposible. Porque es algo inherente a la diversidad social. Sabiendo esto la clave está en como prevenir y combatir la corrupción. Y en eso entra también el auto conocimiento y autoconsciencia social.
Nuestra democracia es representativa. Eso quiere decir que los políticos que tenemos son un ejemplo de como somos en sociedad.
Pedimos para la política lo que no vemos en otros ámbitos. La falta de valores cívicos está presente en todas las dimensiones sociales de nuestro país. Así que al menos de momento me parece a mí que nos vamos quedar como estamos.
#189 Lo entiendo perfectamente. Y respeto la legitimidad de tu vara de medir a la hora de elegir una papeleta. Ahora bien, esa preferencia personal creo yo que sea extrapolable.
Porque igual esa decisión no están fácil por ejemplo aunque tengas esos principios, eres una mujer y sabes que si sale otro partido tienes la certeza de que van a quitar el derecho al aborto. Y esto es solo un ejemplo de muchos. Hay muchas variables que orientan el voto de una persona.
Así que, en mi opinión, la pregunta no es tanto lo que no estás dispuesto a "tragar" o a "ignorar" (la corrupción en este caso) si no que estás dispuesto a sacrificar por seguir dicho principio.
Yo creo que hay personas que están posicionadas en un rango socioeconómico (o al menos, tienen esa sensación) que les permite poder "soportar" o "sobrevivir" a cualquier tipo de gobierno y por tanto se pueden permitir el lujo de votar simplemente teniendo en cuenta ciertas variables aisladas. Pero hay otras personas que el que esté un gobierno otro puede significar la ruina o la estabilidad en muchos aspectos. Y entonces supongo que esas personas tienen más disposición a transgredir ciertos principios. Y creo que debiésemos ser empáticas con ellas tanto a la hora de entender su voto como elegir el nuestro. Y aquí entra tanto ideologías de izquierda como de derecha.
Sin acritud, eso de "si todos hicieran lo mismo"... es un poco... no sé, simple no? Siento que aquí entraría perfectamente el dicho de la abuela y la bicicleta. El ser humano como ser social tiene sus propias particularidades inherentes a su condición. No se pueden simplemente negar la mayor y decir algo así como que "todos podemos ir a una" porque la realidad de cada individuo es particular.
Si todos consumiésemos de una forma responsable, si todos dejásemos de contaminar, si todos fuésemos tolerantes con el prójimo... Claro, ojalá, que más quisiera. Pero el mundo está lleno de miserias (y también de virtudes) porque la gente se cría en ciertos entornos que afectan a su capacidad de criterio orientándolos a realizar ciertas acciones. Y si reflexionas un poco sobre ello te darás cuenta de que esa diversidad ha sido el motor del progreso a lo largo de la historia de la humanidad.
#165 Evidentemente. Si yo no digo que no se les vote. Digo que a la hora de elegir la papeleta las personas se enfrentan a diversas cuestiones que afrontan desde diferentes perspectivas y por lo tanto, incluso compartiendo ideología, lo que para uno parece algo evidente y claro no lo es para otro.
Lo digo porque en los últimos años he visto que la gente empieza a atacar al votante por lo que vota más que criticar al partido al que vota. Y eso me parece que juega en contra de la legitimidad democrática de cada uno y por tanto creo que desgasta la propia democracia.
#60 En mi opinión si la corrupción fuese lo que decide el voto de la poblacion el PP tampoco gobernaría. El meme ese se puede aplicar tanto a la izquierda como a la derecha. Aunque es algo falaz hablar de ideología cuando realmente estamos hablando de partidos y corrupción.
El meme sería más acertado si expresas "por lo menos no gobierna el PP" o "por lo menos no gobierna el PSOE".
Pero la realidad electoral de nuestro país es terca y bipartidista lo que hace que las personas se vean realmente en un dilema a la hora de votar a sus partidos de referencia.
Las ideas son inmutables e incorruptibles, las personas que las articulacion socialmente, no.
#98 Es una posibilidad porque es un partido político que se presenta.
Pero la realidad es que Podemos no va a sacar mayoría absoluta. De hecho estoy seguro que si tuvieses que apostar tus ahorros a qué partido gana las elecciones Podemos no sería tu elección aunque fueses un votante acérrimo de ellos.
La política es compleja y las acciones que la vertebran es el balance entre los principios y los resultados siendo los extremos el cinismo (solo mirar por el resultado) y el fanatismo (solo mirar por los principios).
#34 Independientemente de lo hipócrita que sea o no. Yo creo que sí da para reflexionar como sería un mundo en el que no se puede heredar. Seguro que cambiaba mucho el paradigma y la forma de pensar de la gente millonaria.
A mí me parece que pudiera ser que habría más que repartir (porque acumular para qué), una cultura más meritocrática y seguramente una sociedad más empática y autocrítica. No digo que fuese a pasar eso. Pero desde luego invita a la reflexión.
#51 Igual me he explicado mal. Que más dará lo que uses en el ejercicio si la esencia en la que se envuelve está ideologizada?
Es un poco largo de explicar si uno no tiene formación pedagógica ni didáctica al respecto. De una forma simplificada se puede decir que todas las materias tienen un componente transversal e interdisciplinar que independientemente de cómo abordes la materia, siempre está presente, por tanto es necesario darle un enfoque pedagógico porque aunque el docente lo ignore se va a tratar igual. Es decir que tiene impacto en el discente lo trabajes o no. Así que, se le da una concreción pedagógica. No existe la neutralidad como tal en pedagogía. Eso es una excusa que usan algunos como justificación para intentar quitar ciertos contenidos que ellos consideran ideologización cuando de hecho, el quitarlo también supone un acto ideológico.
De todas formas. En la actualidad a la hora de abordar problemas en matemáticas (o en cualquier materia) ya no se usan manzanas o coches. En términos de evaluación los exámenes tienen que representar problemas de situaciones reales. Es decir no puedes decir "menganito tiene 3 manzanas y le quitas 2". Si no que tiene que resultar un problema real que le pueda pasar en una frutería.
#12 El decir que no hay ideología. Es caer en una trampa argumentativa. Es jugar a un juego en el que tu interlocutor te va a poner en una encrucijada falaz ya que está hablando de una neutralidad que lo existe ni puede existir.
Hay que empezar por decir que un centro educativo sí que tiene ideología dentro de las aulas, en los pasillos y en todos sus espacios. No es tan sencillo y aislado como hablar de materias.
La etapa educativa es sumergirse en una piscina. Es una inmersión y evidentemente esa inmersión tiene ideología. Los libros de texto tienen fotos y textos y en ellos se ve representada dicha ideología, también en el trato con los alumnos, en como los integras, como los incluyes, como los evalúas, en la comunicación con las familias... No por nada se habla de comunidad educativa.
Que haya una ideología no es malo. Es inevitable.
Y una vez definido esto entonces ya podemos hablar de qué cosas deberían estar o no permitidas en los centros.
"Que no haya ideología en matemáticas" yo me preguntó. Cómo y por qué? Es que la ideología no está presente en el qué, está presente también en el cómo y es algo que no se puede separar.
Actualmente la ideología que se usa en los centros está recogida en el currículo en el BOE y también en los diferentes boletines de la comunidad autónoma, también a nivel local y de centro educativo y por último tratada con libertad de cátedra. Que hoy en día está basada en la igualdad.