#62 Sí, puedes evitarla si te centras en que es una actividad que provoca sufrimiento. Evitar el sufrimiento es un valor ético por encima de cualquier valor intelectual que pretenda defender la tauromaquia por su condición de ser cultura. Además, si desestimas el hecho de que sea cultura como algo relevante para mantener esa actividad, dejas a los fans del sufrimiento ajeno con un arma menos con la que argumentar.
#60 Lo que planteas aquí queda respondido en #59 "Intentar discernir porque una cosa sí y otra no sin un criterio estandarizado del término genera mucha discusión y se pierden muchos recursos que se podrían invertir en abolir esa actividad por otras vías."
Tú y yo estamos de acuerdo en que debería abolirse la tauromaquia, y aquí nos tienes, debatiendo sobre si es o no cultura. Imagínate con alguien a favor de los toros.
#5 Lo del pinganillo es una metáfora de "el discurso prefabricado de siempre", no que lleve un aparato en el oído. La entradilla lo sugiere, aunque te reconozco que puede dar lugar a confusión si se toma de manera literal. Lo que se intenta decir es que cuando Ayuso tiene que razonar o explicar algo por sí misma, sin que sea algo previamente aprendido o ensayado, pasa lo que se expone en el vídeo.
#58 En ese caso el debate es diferente, relativo a las subvenciones. Mi argumento es relativo a la abolición.
El problema en lo que planteas, es que el otro bando sí defiende que la tauromaquia es cultura al igual que el Quijote. Intentar discernir porque una cosa sí y otra no sin un criterio estandarizado del término genera mucha discusión y se pierden muchos recursos que se podrían invertir en abolir esa actividad por otras vías. De hecho, ese eslogan no pretende abolirla directamente, sino acabar con sus subvenciones y esperar que muera por sí sola. Insisto, atacar la tauromaquia por esa vía no es productivo. El verdadero problema de los toros es que es una actividad que no es ética, ¿de verdad es más importante que sea o no sea cultura?
#56 Si analizas el tono de mi mensaje verás que no pretendo ridiculizar, he intentado ser bastante aséptico aportando la definición del término y señalando el motivo por el que la tortura sí es cultura, sin ningún tipo de valoración o menosprecio.
Dices que no es la acepción con la que se utiliza habitualmente, pero usar una acepción mas "mundana" (que en realidad no tengo del todo clara cuál es) genera un problema que en nada favorece el objetivo de abolir la tauromaquia. Porque luego sale gente defendiendo que los toros sí son esa "cultura" entendida en término mundano. Mi intención es que se acepte que la tauromaquia sí es cultura, desde luego lo es en la definición académica; ponernos a debatir sobre si también lo es en una definición "vulgar" hace que perdamos el foco. La tauromaquia debe abolirse a pesar de ser cultura. Alegar que no es cultura no es un buen argumento para ese fin.
#54 Sí, yo también lo imagino, pero ten en cuenta que no es el Estado el encargado de sentar cátedra en ámbitos del conocimiento. Esa es una definición operativa en Antropología, motivo por lo que no es cierto que no sirva para discriminar nada. Que englobe muchas cosas no es lo mismo a que englobe cualquier cosa, a menos que en lugar de argumentar estés intentando ridiculizar.
#16 Mi comentario no pretende defender la tauromaquia, solo que la tortura sí es cultura. Me parece un mal argumento para abolir los toros, al igual que los que niegan que sea arte. La categoría de "arte" o de "cultura" es completamente ajena a la ética. La tauromaquia debe abolirse por la aberración que es en sí misma, no porque sea o deje de ser arte/cultura, porque entonces perdemos el foco de la discusión y tenemos gente defendiendo esa actividad en virtud de su condición artística o cultural. Admitamos sin miedo que se trata de arte, eso no le da derecho a existir.
#5 "Cultura es aquel todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad". (Tylor 1871)
La tortura es una técnica que el hombre adquiere dentro de una sociedad.
#24 Claro que te hace español, pero es que existen españoles de origen extranjero. Pensar que tu nacionalidad borra tus orígenes es a lo que llamo imperialista. Pero que esperar de alguien con un nombre de usuario que rezuma clasismo y aporofobia...
#10 Este comentario es la definición etimológica de xenofobia, "miedo a lo extranjero". Si tus padres son españoles, ignora tus raíces, ahora eres español. Una perspectiva muy imperialista.
#10 No entiendo los votos de bulo o sensacionalista, solo dan la razón a los que usan esos datos para fines capciosos. Como si fuera una vergüenza tener origen extranjero.
#5 Depende de cómo lo mires. Yo entiendo que todos somos de origen extranjero porque si trazas un árbol genealógico exhaustivo siempre habrá por lo menos un individuo que no haya nacido de la tierra misma, al estilo de los antiguos atenienses.
#4 Pero hasta donde yo se, el empresario puede despedir a quien quiera de manera improcedente. Que los motivos alegados sean insuficientes demuestran la improcedencia del despido, pero no la conjura empresario-trabajador. Tampoco el hecho de que la trabajadora no denunciara. Reconozco que la suma de los hechos apuntan al fraude, pero no lo demuestran
No me queda claro como se demuestra la coalición entre empresario y trabajador. Vale que el asunto huele a chamusquina, pero el fraude se debe demostrar, a menos que admitamos "actitud sospechosa" como delito.