Hace 6 meses | Por carakola a misionverdad.com
Publicado hace 6 meses por carakola a misionverdad.com

El diferendo por el territorio Esequibo es una de las disputas más antiguas del continente americano. El Estado venezolano ha convocado una consulta popular para que la ciudadanía refuerce sus derechos inalienables sobre esa región, ante la reciente injerencia de Estados Unidos en el caso.

Comentarios

carakola

Tremendo:
"Respecto a los jueces de la CIJ existe un dato no menor: Joan E. Donoghue, presidenta del principal órgano judicial de la ONU, fue consejera jurídica adjunta principal del Departamento de Estado de Estados Unidos, entre enero y junio de 2009. Asesoró a la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton y al presidente Barack Obama sobre todos los aspectos del derecho internacional, en particular en temas de desarrollo, interpretación y aplicación del derecho internacional humanitario.

La campaña militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), liderada por Estados Unidos, da fe del nivel de asesoría en dichas materias jurídicas de Donoghue.

Como abogada de carrera principal ha intervenido en temas como la Declaración Unilateral de Independencia de las Instituciones Provisionales de Autogobierno de Kosovo ante la CIJ. Además en el derecho del mar, de la Antártida, del Ártico, de la pesca y del medio ambiente; en el arbitraje entre inversionistas y Estados ante el Tribunal de Reclamaciones Irán-Estados Unidos y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Fue jefa de delegación en las negociaciones bilaterales sobre reclamaciones con Irak y asistió en la implementación de las órdenes ejecutivas del presidente Obama sobre Guantánamo, que implicaron detención e interrogatorio bajo métodos ilegales de ciudadanos de varios países.

También fue representante ante el Diálogo Jurídico Estados Unidos-Unión Europea y representante ante el Comité de Asesores Jurídicos del Consejo de Europa.

Entre otros jueces está el francés Ronny Abraham, quien comenzó a ejercer cargos de importancia en la cancillería de su país desde el gobierno de Jacques Chirac. Entre 1998 y 2004 estuvo a cargo de temas como legalidad del uso de la fuerza y consecuencias jurídicas de la construcción del muro en el territorio palestino ocupado por el Estado de Israel, en los que fue jefe de delegación.

El juez marroquí Mohamed Bennouna fue embajador de su país ante la ONU en 2002 y tiene experiencia en despojo territorial. Destacó por su rechazo a una propuesta enviada por el entonces Secretario General del organismo multilateral, Kofi Annan, al Consejo de Seguridad, que consistía en dividir el territorio del Sahara Occidental (República Árabe Saharaui) entre Rabat y el Frente Polisario para avanzar en las negociaciones y poner fin al último proceso descolonizador pendiente en África. Su declaración fue:

"No. Ni hoy, ni mañana ni en cien años aceptaremos esa opción".

Otro juez, Nawaf Salam, forma parte del estamento político libanés, y estuvo a punto de ser postulado como primer ministro del Líbano. Es reconocido como un actor clave para la creación de "un apoyo de base transnacional" en la escena libanesa, en contraposición a la popular influencia de Hezbolá en la política local."