Hace 8 años | Por Milhaud a arjai.wordpress.com
Publicado hace 8 años por Milhaud a arjai.wordpress.com

Hace poco, el diario El País lanzaba un debate titulado "¿Ha matado la ciencia a la filosofía?" en el que tanto Javier Sampendro como Adela Cortina recogían dos artículos breves sosteniendo una postura en defensa de la filosofía, cada uno desde su perspectiva. (...) ¿Es este reducto suficiente para la supervivencia de la filosofía? ¿Podemos afirmar que la ciencia no está preocupantemente para la filosofía arañando también estos espacios?

Comentarios

D

#2 Eso han matado ambas cosas

D

#3 En el caso de la ciencia depende de si el aludido es multimillonario o no, en cuyo caso no muere, revive pero solo para algunos.

D

#2 Y la ética se fue con ella

D

#5 Tanto la filosofía como la ciencia siempre han de tener una cosa por encima: el hombre y sus necesidades, pero no hasta el punto de experimentar con unos pocos, y sin permiso, buscando un beneficio para las mayorias, o lo que es peor, hacerlo para beneficio de una minorias

gustavocarra

#6 Pues no. un sistema de conocimientos no debe tener nada por encima. Las necesidades humanas deben de ser una aplicación. En el caso de la ciencia, derivado de su capacidad de predecir. Y en el caso de la filosofía, derivado de su capacidad de establecer las predicciones como algo a lo que se debe tender.

D

#9 No estoy de acuerdo con esa filosofia , jej, si no pones ciertos principios por encima, los conviertes en una cosa viscosa, y poco util. Y si usara de cualquier manera, tanto nos daría tal vez estar en la edad de piedra....


Yo cuando hablo de avances lo hago desde una perspectiva humana, si o, pongo en duda que sean avances, tal vez necesiten otro nombre o limitar el significado de la palabra a su contexto inmediato

gustavocarra

#10 Léeme un poco mejor.

La ciencia te dice lo que te va a pasar. Sin predicciones, no hay ciencia.

La filosofía te dice. ¿realmente esa predicción es válida? Y después: ¿Como debo realizar decisiones para que sean congruentes con lo que yo deseo?

La filosofía critica tanto los sistemas formales como los míticos.

D

#12 Si, explicado así estoy de acuerdo en eso, esto daría para un largo debate, pero se me cierran los ojillos... Saludos

D

A ver si nos entendemos : filo=amor sofia = sabiduría
La filosofía no es más que amor al conocimiento. Otra cosa es, como bien apunta #5, que la filosofía se haya ido por las ramas.
Separar la filosofía de la ciencia es un error. La ciencia ES filosofía.

gustavocarra

#8 No, en absoluto. La etimología es totalmente confusa. Pero la definición de "filos" de Pitágoras es: "las personas que simplemente se maravillan de contemplar cómo las cosas pasan".

La palabra "filosofía" es brutalmente deportiva.


Es como cuando juras amor eterno a una persona haga lo que haga, y decides no ser una influencia, porque, sencillamente, disfrutas de cómo es.

EN DEFINITIVA, LA FILOSOFÍA SE AFANA EN NO ESTABLECER SESGOS. Obsesivamente y de ningún tipo.

D

Incluso la ciencia a de recurrir a la filosofía ( y a la ética), así que es posible pues que hasta la ciencia esté por encima de la filosofía.

Si no, la ciencia mas que un bien, puede ser un peligro...

gustavocarra

La gran, gradísima huella a cerca del papel de la filosofía, de su verdadero valor como crítica de la validez de los conocimientos, la realizaron los maestros de la sospecha:

https://es.wikipedia.org/wiki/Maestros_de_la_sospecha

Lo que parece es que las ciencias duras se han despojado de toda sospecha, debido a su propio metodo.

Pero sólo lo parece. ¿Un conocimiento se ha establecido por razones de apoyo a una hegemonía?

Tal vez, las ciencias duras prevalecerán en un escenario futuro en el que haya una convergencia entre las ciencias experimentales y sociales.

Pero entre tanto, necesitamos el auxilio de los que sospechan, es decir, de los filósofos.

C

Filosofía es a de letras, como
Ciencia es a Ingenieros/Inventores/Científicos


La ciencia al final lo explicará todo, inclusive nuestros pensamientos (consecuencias evolutivas). La filosofía y la religión nacieron con la intención de explicar al mundo y sobre todo esta última para ejercer fácil control sobre masas estúpidas.

Muy lentamente (sobre todo lo de muy lento, casi geológicamente lento) las masas están subiendo en promedio sus conocimientos y dejando atrás su ignorancia, luego es posible que dentro de varios siglos filosofía y religión sean un recuerdo.

C

#17 Mucha fe tienes tú en la humanidad. Platón ya hablaba en su tiempo de la tiranía que supondría la democracia por el gobierno de los ignorantes. 2500 años después ya ves donde estamos, en un sistema oligarca auspiciado por una masa aborregada que vota en base al miedo o por beneficio personal.

ur_quan_master

¿Alguno estáis comentando con un ordenador que siga principios filosóficos en lugar de científicos?
Eso me parecía a mi.

C

porque por otro lado nuestro cerebro articula dicha realidad lingüísticamente, y el lenguaje sólo es desarrollado en la interacción con otros El pensamiento se desarrolla de forma lingüística y visual.

El sentido de la vida y de la muerte ¿Y porqué la vida y la muerte tienen que tener sentido? A nivel de percepción y memoria, nuestro cerebro construye unidades con significado y si no lo tiene, se lo inventa (de ahí las ilusiones ópticas o la confabulación). Sin embargo, a nivel conceptual, buscar sentido a conceptos transcendentales es solo relevante para algunas personas. En mi caso, ya he aceptado hace tiempo que la vida y la muerte no tienen porqué tener un significado. No me creo tan importante.

Para mi, el valor de la filosofía es poner en palabras ideas que rondan por las cabezas de mucha gente pero que no atinamos a definir correctamente. Si la filosofía se queda anclada en conceptos antiguos dando vueltas y vueltas siempre a lo mismo, más le vale que se haga el harakiri.

wuwei

La filosofía es un conocimiento de segundo grado que opera con ideas, mientras que la ciencia es uno de primer grado que opera con conceptos. El filósofo no puede desconocer el conocimiento científico, pero el científico debe saber que cuando se sale de su campo debe ser igualmente riguroso y saber que ya no opera con conceptos sino con ideas. Recomiendo para quien quiera conocer las diferencias : http://www.filosofia.org/aut/gbm/1995qc.htm