Hace 3 años | Por BotBubba a fortune.com
Publicado hace 3 años por BotBubba a fortune.com

¿Estamos en una burbuja bursátil tecnológica ? Me sorprende estar haciendo esa pregunta, dado que todavía estamos en las garras de la recesión económica más profunda desde la Gran Depresión. Pero las acciones de tecnología han subido tan lejos y rápido en el último año, a pesar de una breve caída relacionada con la recesión, de la que es difícil escapar de los paralelos con la década de 2000. Las doce principales acciones tecnológicas han subido un 170% en promedio el año pasado, frente al 146% del año anterior al colapso de 2000.

Comentarios

D

Que tonteria. Las puntocom no existen. Lo que existen son empresas como cualquier otra pero que tienen el canal online muy potenciado.

D

Poco tiene que ver las compañías tecnológicas actuales con las de la época puntocom, Amazon, Google, Microsoft, Apple, Facebook, ... todas tienen productos y servicios más que probados y con alta demanda en el mercado, no son el pets.com o, por poner un ejemplo patrio, el Terra de aquella época.

Otra cosa es que vayas a las "nuevas" como Tesla o Netflix, donde el riesgo aumenta porque llevan menos años en el tema, o ya directamente a startups, pero en estas últimas hoy en día invierten empresas de capital riesgo, no son el pelotazo que quería pegar cualquier hijo de vecino en la época de las puntocom

D

La ostia va a ser sideral antes o después cuando tienes a varias empresas con más valor bursátil que el PIB de España. Es absurdo.

d

En parte sí, en parte no...

El PER de estos valores tecnológicos está por las nubes (>100), y a bote pronto parecería que están infladísimas. Pero...

estas empresas siguen subiendo porque aún no han llegado a su potencial total, esto es, la población mundial. Realmente, poder tener a cualquier habitante del planeta como posible cliente es un paradigma que nunca antes se había visto en la Historia Económica. Es como si el aire o los rayos del sol cotizaran en bolsa, algo sencillamente brutal. Además, cuando parece que el negocio de estos monstruos está llegando a su plateau, se inventan un nuevo negocio o servicio y vuelta a empezar.

En realidad, la cotización de estas empresas monstruosas depende de la cantidad de innovaciones que vayan sacando en el tiempo; cuantos más servicios nuevos saquen, más subirán, a medida que estos servicios se expanden por todo el globo. Por eso están como locas comprando start-ups prometedoras cuando están empezando. En cuanto se descuelguen un ápice de este modelo, su cotización se derrumbará.

Estas corporaciones-monstruos seguirán liderando los avances en Internet durante muchos años, no me parece descabellado pensar que tener unas cuantas acciones podrían ser un magnífico plan de jubilación.