Hace 11 años | Por RocK a vilaweb.cat
Publicado hace 11 años por RocK a vilaweb.cat

El diputado de ERC al congreso español fue entrevistado este miercoles sobre el proceso de independència. Como es habitual, el diputado del partido independentista respondió a las preguntas con un tono sereno. Después de la entrevista inicial, Bosch mantuvo una acalorada discusión con los tertulianos del programa, entre ellos el ex-banquero Mario Conde.

Comentarios

D

jajaja, menudo repaso les da. Me encanta ese tono de explicar con mucha claridad y despacio a un grupo de interlocutores retrasados.

zaq

#2 #3 Los tertulianos dan casi tanta vergüenza ajena como el entrevistador, por el amor de dios. Aunque la verdad es que no esperaba más de semejante cadena de TV. Sólo se salva -con nota- Mario Conde (y ya me duele decir esto). Deberían haberle dejado a la iniciativa a él desde el principio, en un bis a bis.

Algunas de las cosas más sangrantes que no se comentaron:

- El supuesto "derecho a decidir" (la secesión unilateral) != derecho de libre determinación, y sin embargo él asume la existencia del primero y se refiere a ambos indistintamente. Dice que . El caso es que para la ONU ya están autodeterminados: están representados democráticamente en las instituciones del estado. Y aún más allá, éste les transfiere algunas competencias para organizarse institucionalmente y poder proveer más adecuadamente a su bienestar. La manipulación de la que es objeto el término "libre determinación" (=autodeterminación) o el desconocimiento sobre él por parte de la opinión pública es notable. http://www.un.org/spanish/documents/ga/res/25/ares25.htm (resolución 2625: pág. 131-132)

- Efectivamente, aparece en la primera cláusula del acta de unión entre los parlamentos de Escocia e Inglaterra para formar el parlamento de Gran Bretaña. Si hubiese abundado sobre ella, habríamos visto que su intención es indicar que el acta de unión no tiene fecha o motivo de caducidad per se, no hacerse irrevocable para el parlamento. A diferencia de lo que ocurre con el artículo correspondiente de la constitución española, que nuestro gobierno o parlamento no puede modificar a menos que haya un referéndum nacional con mayoría cualificada a favor. ¿Y por qué el Reino Unido (Gran Bretaña, de aquélla) sí puede hacerlo? Porque no tienen una constitución como tal, sino un conjunto disperso de textos, convenciones, etc. -algunos realmente antiquísimos- y ley oral, un poder judicial con capacidad legislativa, y la propia naturaleza de un parlamento que atiende a la máxima: "No Act of Parliament can be unconstitutional, for the law of the land knows not the word or the idea". Algo parecido ocurre en alguna de sus antiguas colonias, como Canadá.

- El tribunal no sentenció que , sino que se habría de implantar en el curso un modelo con ambas lenguas vehiculares -cuya proporción queda a criterio de la administración catalana- y siendo éste equitativo. Pero según él, , aunque en Luxemburgo lo disfruten y en Holanda los Frisones también. En realidad, el modelo catalán actual es realmente muy exótico en la UE, lo habitual es una red de enseñanza doble -en dos idiomas- donde se pueda elegir (Finlandia, Irlanda, Gales, Bélgica, Eslovaquia, etc.). Más info en Bruselas pedirá explicaciones a Wert por los ataques a la inmersión [CAT]/c10#c-10 .

- Sobre su intervención en catalán en el congreso, dijo: . Es absurdo: ni el catalán es oficial en toda España, ni los parlamentarios alumnos del sistema educativo. Por otro lado, es curiosa su indignación, cuando en Cataluña algunos funcionarios no sólo no pueden atender de partida al ciudadano en el idioma usado por éste, sino que reciben órdenes de este tipo: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/01/14/catalunya/1326578191_261299.html

-

¿Derechos? Ninguno domina fluídamente el español, que yo sepa, de modo que o hablan en otro idioma con traducción simultánea preparada previo aviso para la ocasión, o no hablan.

-

Podría haber elegido un ejemplo más afortunado, como el de Canadá, donde la virtual totalidad de la población francófona de Quebec es bilingüe. En Suiza es, sobre todo, necesario: según la Wikipedia, además del caso más extremo del italiano,



No es que me parezca mal, sino poco deseable: el hecho es que los parlamentarios canadienses -y nuestros senadores- usan las lenguas como herramienta política antes que para comunicarse de la manera más efectiva posible en su trabajo, esto es, sin pérdida o alteración de información en sus alocuciones, algo bastante complicado mediante traducción simultánea (un mal menor en otros casos donde es imprescindible). Nótese que para ellos es su trabajo, no un servicio recibido.

-

Puede elegir libremente lo que quiera, por supuesto, pero ateniéndose a las consecuencias de sus actos: no es un , como dice. Más bien al revés, como consecuencia de ese : los ciudadanos representados por él en el parlamento ya no lo están cuando el contenido de su alocución no es inteligible para los demás parlamentarios y, por tanto, los ciudadanos a los que éstos representan se ven a su vez incapacitados para expresar su parecer y voluntad sobre ese texto de la señora y las preferentes que procedía a leer.

- Compara el déficit de una autonomía y el del estado, preguntándose el por qué de las diferentes limitaciones entre ellos. ¿Se le ha ocurrido pensar que el déficit autonómico computa luego como estatal, además del derivado de las muy diferentes competencias gestionadas por el estado? Lo sabe perfectamente e incluso enumera alguna de esas competencias, para luego -no obstante- tomarse la libertad de comentar que el presupuesto del gobierno español como el de la Generalitat. Qué grande.

- Dice que la estelada es una bandera de . Ese símbolo no tolera un elemento esencial de la democracia como es el de acatar las previas decisiones democráticas. En este caso, las del pueblo catalán: sabía perfectamente que se vinculaba a una constitución que daba comienzo a un sistema democrático, y conocía claramente el contenido del texto. Es ideal eso de apuntarse a él cuando conviene, y violarlo unilateralmente cuando no lo hace.

MonkShadow

Lo más divertido es que ERC va allí a plantar cara a los tertulianos pero cuando va C's, lo único que hace es coincidir con todo lo que dicen. Luego C's nos intenta vender la moto de que no son extrema derecha. lol

zaq

#4 No sé qué le habrán preguntado a C's pero, si versaba sólo sobre materia lingüística o independentista, es perfectamente posible que hayan coincidido sin mencionar un solo argumento de extrema derecha.

D

A mi me parece muy positivo que se produzcan este tipo de debates. Otra cosa es que sean periodistas o políticos los que pontifiquen sobre una este tema. Más interesante sería que los protagonizaran historiadores, politólogos o economistas españoles y extranjeros de renombre.

J

El único que da la talla de los tertulianos es Mario Conde. Al resto, se los merienda sin una sola salida de tono.

VozdelPueblo

¿Hacen entrevistas a otros partidos minoritarios como Falange o España2000? Si hubiera que hacer caso a cada fumado con ideas trasnochadas, apañados íbamos. Irrelevante.