Publicado hace 3 años por Noctuar a elperiodicoextremadura.com

Que todo nuestro actual sistema de valores (la dignidad, la equidad y la justicia, la solidaridad, la paz, el respeto por el diferente) haya surgido junto a la subjetividad más ciega, los deseos más egoístas, la opresión de mujeres y esclavos, la guerra, la persecución y el expolio, es una amarga ironía, pero también una esperanza de progreso. Quiere decir que algo hemos aprendido y que, tal vez, los ideales de una civilización pueden, y deben, trascender su origen. Algo que ocurre siempre que en ella se profundiza en la idea de universalidad.

Comentarios

Noctuar

#3 Yo creo que no confundo nada. La traducción lingüística sólo puede producirse si hay referentes universales.

No existe la fe en la universalidad. La universalidad no tiene nada que ver con la religión ni tampoco con el idealismo platónico.

Yo creo que confundes el pensamiento con el galimatías mental.

Catavenenos

No creo que se esté derogando la universalidad sino la intersubjetividad, es decir, la facultad de consensuar puntos de vista y, consecuentemente, establecer criterios públicos a los que poder acogerse. Esto es un efecto boomerang de la deconstrucción ilustrada del criterio de autoridad. Es decir, mientras más se sofistica la ciencia, más se alejan sus evidencias del sentido común del profano y más necesario se vuelve apelar a la creencia en el científico tal y como estamos comprobando de primera mano durante la pandemia.

Noctuar

#1 Yo entiendo que para que haya intersubjetividad debe de haber un trasfondo de universalidad. Los diferentes idiomas pueden ser comprendidos y traducidos por hablantes de otras lenguas porque hay una gramática universal subyacente. De lo contrario, serían ininteligibles. Luego necesitamos partir de un trasfondo, a pesar de nuestras diferencias, sólo para empezar a entendernos. Ahora, difícilmente nos entenderemos si no hay también una aspiración a la universalidad. Si cada uno mira exclusivamente por su beneficio individual, no puede funcionar una sociedad, o al menos una sociedad mínimamente igualitaria y solidaria. y eso conduce al caos.

Catavenenos

#2 Creo que confundes gramática con semántica ya que si hay algo que caracteriza a una lengua es precisamente su particularidad con respecto a las demás. Sobre si traducir es posible o no, --es decir, que sobre las cabezas de los hablantes floten las mismas ideas solo que expresadas con sonidos y grafias diferentes- pues estoy más cerca de posturas como la de Heidegger -quien afirmaba que solo se podía pensar en alemán- que de la de Umberto Eco. Volviendo al tema, el problema en el que nos mete la fe en la universalidad es el mismo del de la religión: ¿qué pasa si no crees en ella, es decir, en el idealismo platónico? Por eso me parece más util dejarse de hipóstasis y pasar a considerar la acción de universalizar, es decir, la intersubjetivación a cuya crisis me refiero.