Hace 3 años | Por --649683-- a elmundo.es
Publicado hace 3 años por --649683-- a elmundo.es

El coronavirus arrasó con el mercado laboral español el pasado mes de abril, dejando en mínimos el número de personas trabajando en activo. Tras la tregua de verano, los actores económicos esperan el momento de la verdad en otoño, cuando muchas empresas protegidas se enfrenten a la nueva realidad.

Comentarios

sorrillo

#3 "Catástrofe" y "catástrofe natural" son dos expresiones con connotaciones distintas. Recalco, es la primera vez que lo veo aplicado a una enfermedad, también a casos del pasado como la gripe española o la peste negra.

Suena raro, puede que sea una mala elección de palabras o que como digo tenga detrás algún interés económico específico dado que el concepto "catástrofe natural" es habitual que forme parte de las clausulas en muchos documentos legales.

D

Me parece algo exagerado llamar a la COVID-19 “la mayor catástrofe natural”. Si al menos hubieran añadido el adjetivo “reciente” pues vale.

No votaré sensacionalista, pero poco me ha faltado.

sorrillo

#1 El mero hecho de aplicar el calificativo de "catástrofe natural" a una enfermedad suena extraño.

No me consta que se haya calificado nunca a la gripe española como una catástrofe natural, ni al SIDA, ni al cáncer. Entiendo que se pueda retorcer el concepto para que cuele pero no es un uso normal de esa expresión.

Otra historia es que se requiera por cuestiones legales, por el impacto sobre clausulas de seguros de distintos tipos, ahí ya me cuadraría más que forzasen el concepto para luego hacer una declaración formal con vinculación legal.

D

#2 Tal vez han elegido la palabra “catástrofe” para hacer hincapié en los daños económicos (además de, por supuesto, buscar el sensacionalismo).

C

#1 es la mayor catástrofe natural porque le ha tocado negativamente los bolsillos a más de uno que se creía intocable y bendecido por los dioses mercado.

K

#6 efectivamente, ahí tienes a Amazon y cía bien forrados.

C

#6 Me refiero a los grandes señores del turismo, de espectáculos, dueños de varios bares. A esos, la pandemia les está tocando los bolsillos negativamente.
Ahora nosotros, los desgraciados de toda la vida, si, siempre nos ira mal.

D

#8 Bueno, pues que espabilen y se pongan por una vez en nuestro lugar. Ellos tienen más poder para presionar a los bancos, que en definitiva son los que mandan.

D

#5 En parte los empresarios están jodidos por perder ventas, pero al final si lo piensas muchos empresarios tienen dinero detrás y lo que van a hacer es recortar plantillas.

Lo que veo muy difícil es que esas mismas plantillas vuelvan a crearse con las mismas condiciones laborales de ahora.