Publicado hace 9 años por Meneador_Compulsivo a nuevatribuna.es

La muerte de Néstor Femenía, de 7 años ha desatado una indignación generalizada por el manejo que hizo el gobierno del hecho –negando cualquier responsabilidad-. Esta muerte por hambre se produjo en un país que es uno de los grandes productores mundiales de alimentos. El detalle inaudito es que el certificado de muerte dice que la causa fue “enfermedad”. No se menciona ni desnutrición,ni tuberculosis. El hecho sería una práctica habitual y supone otra manipulación de las estadísticas públicas con serias consecuencias en las políticas sanitarias

Comentarios

M

En algunas provincias de Argentina sus autoridades hace algunos años que han dado la directiva que los centros de salud dejen de diagnosticar "Desnutrición" para pasar a llamarlo "Falta de peso", en una astuta forma de trucar las estadísticas. Y en parte lo han logrado.

arolasecas

Esto es una mierda! Pero lo peor es que la conmoción es por la ocultación del caso, no por la desnutrición. Si miramos los índices de niños menores de 5 años que se mueren por causas evitables (incluida la alimentación) nos caeríamos de culo

D

Joder. Kafkiano.

D

"Esta muerte por hambre se produjo en un país que es uno de los grandes productores mundiales de alimentos."

Alimentos a los que la gente no tiene acceso porque es más rentable exportarlos que venderlos al mercado interno. En Argentina actualmente una lata de atún es un producto caro, no de lujo pero casi.



La noticia de esta semana es que escasean los tampones. La gente peleándose en el super por una caja de compresas, así como lo cuento.

Peachembela

Claramente una noticia sensacionalista:

El niño pertenece a los indígenas qom. Viven aislados, muchos no saben comunicarse en castellano y algunos no quieren saber nada en cuanto a relacionarse con criollos. El nene tenía varias patologías que lo llevaron al grave cuadro que lo mató.

La directora del hospital dijo que habían seguido "el protocolo previsto por la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento de pacientes con tuberculosis, pero hubo otros factores de riesgo que tienen que ver con lo social, lo ambiental y lo familiar que en este tipo de situaciones pesa como en cualquier patología crónica".

El pediatra que lo atendió dijo "Los médicos trabajamos con un Consejo de Salud Aborigen para facilitar la comunicación y el tratamiento de pacientes de comunidades indígenas. Y tenemos un codirector aborigen Laurencio Rivero, con el mismo rango de codirector médico. Por lo cual la contención estuvo garantizada"

Y el psicólogo que atendió a la familia dijo que se buscó romper las barreras culturales que hay. "Si bien la familia tiene otras creencias sobre la enfermedad y la cura, tratamos de trabajar articulación. Que se pueda entender que la medicina puede ayudar".

Queda claro que no se trata de un caso de negligencia estatal y es muy complicado por lo que han dicho la directora del hospital, el pediatra y el psicólogo. Son indígenas cuyas creencias a veces dificultan que sean asistidos como corresponde. Y eso recordando que la tuberculosis tiene como uno de sus síntomas la desnutrición de la persona sumado a que la familia por sus creencias indígenas creen que con la medicina nativa propia de su cultura cree que pueden hacer algo.