Hace 1 año | Por --682766-- a twitter.com
Publicado hace 1 año por --682766-- a twitter.com

Sri Lanka… El presidente Rajapakse huye del país abordando un buque de la armada

Comentarios

D

#3 y seguro que más cerca de lo que muchxs piensan.

Verdaderofalso

#3 no tengo ninguna duda que Sri Lanka será el primero de otros países que van a ir cayendo en 2023

D
Verdaderofalso

#9 pues allá voy

Findeton

#3 Albania:


Macedonia y Bulgaria:


En estos países ya se han dado cuenta que los culpables de los altos precios energéticos son los políticos (ecologistas que impidieron extraer más petróleo/gas). Cuando el petróleo ande por los $200 ya nos daremos cuenta aquí.

c

#11 el precio de las materias primas está cayendo y todo apunta a que la inflación va a descender porque la recesión se avecina. No se puede predecir el futuro pero todo indica a que han elegido susto antes que muerte

b

#3 La UE como no espabile, me parece a mi que va a empezar a sufrir lo mismo. Ya se puede poner las pilas, porque se puede liar gorda.

No puedes apretar los huevos indefinidamente al ciudadano y esperar que aguante, todo tiene un límite.

D

Corre como si fuera a perder el tren.

Gry

#18 por lo que dicen ya lo era. lol

Gry

¿Lo abordó simplemente subiéndose y pidiendo que le llevarán o lo abordó en plan Jack Sparrow para robarlo?

El_Cucaracho

#2 Siempre puede hacerse pirata.

Findeton

#15 Sacado de Investopedia [0]: "Los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG = Environmental Social Governance) son un conjunto de estándares para el comportamiento de una empresa que utilizan los inversores socialmente conscientes para evaluar posibles inversiones."

Es decir inversiones "woke" donde lo que importa es "sentirte bien" con el medio ambiente y no si la inversión te genera retorno. Hemos tenido una bolsa alcista durante cosa de 10 años y todas estas mierdas, junto con la presión social, política y gubernamental nos han llevado a no invertir lo suficiente en petróleo. Teníamos reservas sin explotar, pero como desde 2014 invertimos menos que los barriles que se pierden por la tasa de declino (agotamiento) de los pozos, pues nos las hemos gastado. Ahora va a haber que invertir todo lo no invertido en 10 años para asegurar que la producción cubra la demanda, y como las inversiones requieren tiempo tendremos precios altos por años.

[0] https://www.investopedia.com/terms/e/environmental-social-and-governance-esg-criteria.asp

Findeton

#13 Petróleo hay de sobra, otra cosa es que no hayamos invertido para encontrarlo. Sobre si son rentables, con el brent a más de $100/barril todo pozo es muy rentable, hasta en el ártico que es el lugar más caro (adjunto gráfica). ¿Por qué no se ha invertido? Porque la inversión viene mayormente de las grandes petroleras, y sus accionistas son mayormente fondos de pensiones y otros inversores con mandatos "ESG". Por eso están obligando a petroleras como Shell o BP a reconvertirse a las renovables... aunque rente mucho menos. Con la crisis de petróleo que viene, todos esos mandatos ESG se van a ir al infierno de donde nunca tuvieron que salir, y en 5 años estaremos produciendo mucho más petróleo que hoy en día (digo 5 años por el lag entre buscar y extraer). Sobre el peak oil, antes tendrá que haber peak coal/carbón y no ha ocurrido, extraemos/consumimos más carbón que nunca. Por cierto del peak coal se habla desde 1870 (hace 150 años) y del peak oil se habla desde 1920. Todos esos "expertos" estaban (y están) equivocados, como siempre lo han estado. Sí, son recursos finitos, pero todavía queda tela.

freelancer

#14 Para el 99% de la gente tendrás que explicar primero de que van llos mandatos ESG

aneolf

#14 Petróleo hay de sobra, otra cosa es que no hayamos invertido para encontrarlo.

Y a partir de aquí se derrumba todo tu argumento. Correcto, petróleo hay de sobra. Estoy de acuerdo contigo en que no se va a agotar nunca. Pero como tú bien dices, sólo son rentables con el brent a partir de $100/barril. El impacto que tiene la existencia de fondos de pensiones con mandatos "ESG", si la extracción de petróleo fuese tan buena como dices, sería mínimo. Si tan buena inversión fuese, ya saldrían inversores dispuestos a poner dinero en buscar nuevos yacimientos. Y las petroleras son conscientes de ello. Y por eso han dejado de invertir. Porque si el petróleo sube a ese precio, lo que deja de ser rentable es el consumo que se haga de él. La producción de electricidad se encarece y pasa a ser más rentable la producción mediante energías renovables. El transporte se encarece y pasa a ser más rentable la producción y el consumo de proximidad. Y así con todo. Los productores que utilizan el petróleo y sus derivados como materia prima, dejan de ser competitivos frente a los productores que utilizan fuentes renovables, lo que provoca quiebras en consumidores de derivados de crudo y descenso de la demanda de petróleo. Y esto a su vez hace que caiga el precio del petróleo por lo que deja de ser rentable extraerlo.

Esta cadena de acontecimientos se viene produciendo desde hace años. Las empresas extractoras de petróleo lo saben y por eso han dejado de invertir en la búsqueda de nuevos yacimientos (podrían invertir una parte mayor de sus beneficios en lugar de repartirlos y descapitalizarse, pero no lo hacen). Puedes culpabilizar a las renovables y a los ecologistas cuanto quieras, pero la cruda realidad es la que es y, por mucho que llores, la realidad no va a cambiar. Porque quien tiene la pasta para invertir lo sabe también y no va poner su dinero en algo que le va a resultar económicamente ruinoso. Efectivamente, prefiere que sean otros los que arriesguen su pasta para poder seguir repartiendo beneficios. Pero la vaca ya no da más leche.

Findeton

#19 Yo tengo empresas de petróleo que tienen un coste (total incluyendo inversión) de $15/barril. En pleno EEUU eh, y produciendo ahora y aumentando la producción.

La realidad es que con el brent por encima de los $75 es rentable hasta minar en el ártico. Si no se hace, es porque los inversores y gobiernos no han querido. Esa es la realidad, y en 5 años seguiréis diciendo que el peak oil y tal y estaremos produciendo más que hoy. Igual que decían en 1920 que el peak oil y que en 1870 todos los periódicos hablaban del peak coal.

Antes del peak oil, preocuparos del peak coal/carbón y luego hablamos.

D

#20 al menos podemos estar de acuerdo en que es un problema la desinversion en upstream de las petroleras. De que es culpa es discutible pero no importa porque si no se realizan a tiempo es imposible aumentar la producción a 5-10 años vista.
 
Culpar a ESG, SRI, al greenwashing, a la protección de la antartida o la cumbre de Kyoto no termina de funcionar si las propias empresas del sector han decidido que la desinversion y la diversificacion es su mejor estrategia. Que gran empresa esta manteniendo o augmentando su inversión en upstream? Creo que ninguna.  

Findeton

#22 Hombre yo creo que a 5 años vista sí da tiempo de aumentar la producción.

aneolf

#23 Y sin embargo no va a aumentar porque la gente que piensa igual que tú, que tiene más dinero que tú y se juega su dinero, no quiere invertir en un negocio ruinoso y, como tú, quieren que inviertan otros.

Findeton

#24 Yo invierto en petróleo y te aseguro que ruinoso no es.

aneolf

#27 Felicidades

D

#23 para aumentar la producción de los pozos o campos actuales dependiendo de en que punto de su curva de producción se encuentre puede dar tiempo, pero  descubrir y explotar desde cero un yacimiento no lo creo. Sobre todo por la incertidumbre que supone iniciar una explotación de este tipo financiera y energeticamente.

Findeton

#31 En cuanto a tiempo, en 5 años da tiempo. El problema no es el tiempo sino conseguir inversión. Pero todo llegará.

aneolf

#20 La realidad es que con el brent por encima de los $75 es rentable hasta minar en el ártico. Si no se hace, es porque los inversores y gobiernos no han querido

Desde cuándo los empresarios liberales quieren la participación del estado en los negocios privados. A menos, claro, que el negocio no sea rentable y pretendan socializar pérdidas y privatizar beneficios.

Findeton

#25 Lo que queremos es que los estados dejen de prohibir los proyectos de extracción de petróleo.

aneolf

#26 Lo que quereis es que el estado financie vuestros beneficios privados.

c

Con el gobierno huido del país, triunfando una revolución. Con el movimiento tamil de rodillas aun, eso no tiene buena pinta.
O entre todos hacen un gobierno de concentración o vemos golpes de estado sucesivos amenizados por revoluciones de derecha e izquierda.
El gobierno en la banca rota, escuelas sin energía, hospitales, sin autobuses, sin practicamente nada.
New Dehli Times no augura nada positivo para ese país.
https://www.newdelhitimes.com/search/sri+lanka

aneolf

El capitalismo, como sistema económico, empieza a desmoronarse. Va a doler, pero era inevitable.

Findeton

#7 Lo que se desmorona es el intervencionismo ecologista anti-petróleo. Hay que permitir extraer más.

aneolf

#12 ¿Y de dónde se supone que lo van a extraer? Que niegues el Peak Oil (que ya hemos pasado), y que pretendas ignorar conscientemente que las compañías petrolíferas ya han dejado de invertir en la búsqueda de nuevos yacimientos petrolíferos por haber dejado de ser rentables, tiene entre cero y ninguna relación con el intervencionismo ecologista anti-petróleo.