Hace 2 años | Por --647281-- a argia.eus
Publicado hace 2 años por --647281-- a argia.eus

En noviembre de 2019, fui al Museo San Telmo de San Sebastián para escuchar una charla sobre el euskera y la sociología como parte de un ciclo de conferencias sobre el euskera. Treinta personas se acercaron a la sala y nos informaron de los resultados de un estudio sociológico realizado por el Ayuntamiento de San Sebastián. La mayoría de nosotros éramos amigos mayores de cuarenta años. Traducción en #1

Comentarios

arturios

#1 Como curiosidad, cuando se dice lagun (amigo) para indicar a los que comparte alguna característica contigo, no se debería traducir como amigos, sino como, en este caso, espectadores o asistentes, la frase quedaría como que "la mayoría de los asistentes éramos mayores de cuarenta años".

ehizabai

#13 ¿A qué le llamas la "baja Navarra"? Comprueba, anda, y nombra bien los sitios. La baja Navarra queda al norte de la muga, la administra Francia, y ni es sus peores pesadillas es obligatorio aprender euskara.
Entérate, la única lengua obligatoria aquí es el castellano. La única que se impone por ley es el castellano. Y eso es así. Por mucha mentira, por mucha manipulación, la única lengua impuesta a día de hoy es el castellano. Yo no he tenido el supuesto derecho de no aprender castellano. Cualquier otro ha tenido y tiene el supuesto derecho de no aprender euskara. Y esa es la pura realidad. Y a la cantidad de castellanohablantens que hay por aquí me remito, y al art. 3.1 de la Cosntitución española.
A día de hoy, la administración navarra valora más el alemán y el inglés que el euskara en la zona mixta y la vascófona. Eso también es un dato, que curiosamente no te molesta. Ni a ti, ni a ningún otro.
Mi pueblo pasó de ser %100 euskaldun a ser 96% castellano, en veinte años. No me vengas con cuentos sobre quién gana dónde y por qué, que aquí ya sabemos quién vota y dónde sacan votos el PSOE y el PP (y también el PNV, sobre todo en Bizkaia, pero últimamente también en Gipuzkoa), creando una barrera demográfica y democrática insuperable.

tiopio

Resumen: Maketos, kampora.

Kasterot

#3 resumen ,no sabes euskera y te has pegado una inventada.
Por qué lo que plantea es si abrir nuestra sociedad y que el euskera quede diluido.

D8D8D8

#5 lo que viene siendo la xenofobia de la ultraderecha pero en el norte. A lo mejor te jode que el razonamiento sea exactamente el mismo que hace VOX pero es que es así.

Kasterot

#6 #10 no habéis leído el artículo y no va por donde lanzais el comentario , habla justamente al revés de la xenofobia de abrirse para diluirse

D

#5 Claro, si lo hacen los de vox con la inmigración que viene de África es racismo y fascismo, pero si lo hacen los vascos con los españoles es que estáis planteando abrir vuestra sociedad.

Argumento a la altura de la indemnización en diferido de la Cospedal

qwerty22

#5 #7 y las zonas de Álava, las Encartaciones y la baja Navarra donde no se hablaba vasco desde hace siglos y donde ahora es obligatorio que los niños lo aprendan en la escuela? O los pueblecitos de Navarra donde se han mudado tantos euskaldunes que ahora gana Bildu en zonas que históricamente no eran ni vasco parlantes? En algunas zonas hay menos hablantes y en otras más. Solo nos quejamos por dónde baja y no por dónde sube?

HartzBaltz

#13 Te vas a quejar de recuperar algo tan bueno?la gente paga 5000€ por ver las piramides de egipto y luego no valora algo que lo tiene delante de sus narices.Sinceramente este asunto me da mucha mucha pena.

qwerty22

#16 me quejo de que la gente vea como algo BUENO introducir el euskera de manera artificial en un territorio donde no se habla desde hace 500 años, pero luego vean como algo MALO que los inmigrantes aumenten el porcentaje de castellanohablantes en una zona donde el euskera era mayoritario.

Tan complicado es asumir que es un territorio bilingüe y enseñar vasco sin menospreciar o perseguir a los hablantes de castellano?

HartzBaltz

#21 Tu lo has dicho.Tan dificil es asumir que es bilingue respetar los derechos de los euskaldunes,que tantas y tantas veces no se respetan?

ehizabai

#21 ¿Y de introducir artificialmente el castellano en Gipuzkoa o Nafarroa, hablamos? ¿Hablamos de por qué se habla castellano en Leitza, Baztan, Errenteria o Altza?

Kasterot

#13 lee el artículo por qué ya comenta lo de las zonas no hablantes y no va por donde dices.
Habláis sin leer y menos entender lo que pretende el escritor

D

#7 Pues no porque no suele pasar.
Si hay 10 hablando euskera y el otro viene hablando castellano cambian la primera vez o segunda, pero la interacción social de esa persona con las otras 10 se vera limitada y esa relación se extinguirá con el tiempo y se ira con otros castellano parlantes. Se produce, generalmente, una auto exclusión/inclusión por la barrera idiomatica.

Esto pasa con el euskera, el ruso o el sueco.

HartzBaltz

#26 y una leche! que tengo casi 50 y ya se lo que pasa aqui.9 hablando euskera uno en castellano y todos al castellano "por educacion" .

S

#33 O porque les resulta mas facil hablar castellano y no te lo dicen porque no quieren problemas con el plasta del Euskera

HartzBaltz

#36 Ese es el nivel

ehizabai

#26 Lo siento, pero no. Miles de ejemplos, se me ocurre uno: el novio euskaldun, la novia no, cunado se junta para las comidas en cuadrilla del novio, euskaldunes, todos en castellano por respeto a la novia. Y así, hasta que la muerte o el juez los separe.
Otra: Compañeros de trabajo, donde todos son euskaldunes menos dos. Pues todo en castellano, no sea que se ofendan.
Dos casos reales, por cierto. Y así, miles y miles de ejemplos donde la relación es continua, y siempre en castellano. Porque lo de aprender euskara aunque sea por respeto es de imbéciles.

D

#34 De tu mismo ejemplo:
1. La novia no habla euskera con sus amiga cercana y familia tampoco. Son los amigos de su novio a los que no entiende y tampoco es que le motive relacionarse mucho con ellos.
2. Dime si lo habitual es que los 2 que no lo hablan suelen relacionarse entre ellos y los otros por su lado; la interacción entre ambos es solo por necesidad laboral; la parte mas social o de ocio no tanto.

El aprender euskera para los inmigrantes puede motivar en parte por respeto e integración, pero también debes tener en cuenta la necesidad; y si no hay necesidad por haber otro idioma común disminuye la motivación.

Hay es donde las instituciones tienen que actuar con promoción y motivación con la que estoy totalmente a favor, pero no con la obligatoriedad.

ehizabai

#35 Mientras sigan juntos en pareja o en el trabajo, la relación será en castellano, porque los vascos tenemos tan interiorizado el complejo de inferioridad, que dentro de diez años seguiremos hablando en castellano para no ofender a nadie.
Y el trabajo son todos los días 8 horas, bastante más que el ocio social.
Cuando estuve trabajando en Polonia, cambiaban al inglés exclusivamente para dirigirse a mí, entre ellos seguían en polaco. Eso aquí es impensable.
No me vale la motivación. Aquí se ha impuesto a las familias euskaldunes el castellano, la única imposición verdadera. Los que se indignan de la imposición de una lengua deberían empezar por reconocer el hecho.
Y sin obligar, pero creando necesidad. Si empezamos apubñlicar documemtos legales solo en euskara, aprenderían en seguida, por la cuente que les trae. Y quitaría los gastos de traducción.

D

#38 Una pregunta (sin mala ni segundas intenciones ni ironía) que supongo desde mi punto de vista no me doy cuenta.

"Aquí se ha impuesto a las familias euskaldunes el castellano, la única imposición verdadera"

Si nos fijamos en los últimos 40 anos, desde una cierta normalizacion democrática, la entrada de las CCAA, estatuto de autonomía, y el comienzo del auto-gobierno por parte de estas,

¿cuando se impone el castellano a los euskaldunes?.

Creo que la actuación del gobierno vasco en la protección y promoción del euskera con las TVs, las ikastolas, etc, etc ha sido creciente. Seguramente mejorable, pero buena.

https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2017/el-euskera-ha-ganado-223-000-hablantes-en-los-ultimos-25-anos-en-la-comunidad-autonoma-de-euskadi-navarra-e-iparralde/#:~:text=En%20lo%20relativo%20al%20conocimiento,(mayores%20de%2016%20a%C3%B1os).

Si imposición te refieres al ejemplo de la oficina de 10 euskaldunes y 2 sevillanos, que cambian todos al castellano; creo que pasaría lo mismo pero cambiando al ingles si en vez de 2 sevillanos fueran 2 irlandeses.
Como decías es mas por educación, donde en estos casos sale "perdiendo" el uso del euskera.

Me gustaria conocer tu punto de vista.


En cuanto a los textos o formularios, yo prefiero obligar a que en Sevilla estuvieran en todas las lenguas del estado(no se si es así) a que en Euskadi solo estén en euskera; o en Galicia solo en gallego.
Eso es integrar y no segregar o discriminar.
Me gustaria que un sevillano en Vigo, un vigues en Bilbao, un bilbaino en Barcelona, y un barcelones en Málaga se sintiera igual de a gusto y con los mismos servicios y atenciones que en su lugar de origen sin que por ello su lengua principal se viera discriminada. Un poco utópico pero veamos si nos podemos quedar lo mas cerca posible.

arturios

#41 ¿cuando se impone el castellano a los euskaldunes?

Los baskos son unos lloricas y unos víctimas, todos sabemos que ser víctima empodera, aun me acuerdo de una historia que nos mandaron leer el el euskaltegi de una baska que iba a trabajar a Madrid durante la dictadura y la vejaban por no saber castellano, ¡¡joder!! eso hacían con mi madre y era andaluza, y con mi padre y era gallego, con mi tío y era burgalés, o sea, castellano viejo, para un madrileño de la dictadura todos eran inferiores (más o menos lo mismo que ahora con la Ayuso).

Por cierto, mientras me cabreaba tremendamente con el victimismo hipócrita de la historia sonó una explosión cerca del euskaltegi, ese día fue asesinado Fernando Buesa.

Ah! y cuando tienes una idea para fomentar el uso del euskera, como fue en su día la de traducir linux al vascuence (sic) traté de ir donde profesores de euskaltegi y traductores para buscar voluntarios y el resultado fue que NI UNO quiso participar, eso si, se les llena la boca con eso de "euskalherria euskaraz", al final camelé un poco a una técnico del departamento de Cultura y contrataron a Elhuyar por la misma razón, falta de voluntarios, si ahora hay linux con algo traducido a euskera es por un grupo de navarros que se lo han currado (aupa ellos).

ehizabai

#43 Art. 3.1 de la Constitución española.: todos los españoles tienen el deber de conocer la lengua castellana. La única constitución en europa que obliga al conocimiento de la lengua oficial.
Y conozco personalmente a uno de los que está en la comunidad de linux mint en euskara, así que a otro con ese cuento.
P.d: Lo de la bomba de Fernando Buesa pues te ha quedado conmovedor.

arturios

#49 Pues claro, que esperas, que la consti te ponga que los españoles tienen el deber de aprender islandés ¡no te jode! y se puso precisamente por que hay diversidad de lenguas, de victimistas de los cojones (también llamados putos nazionalistas) y en ese momento estaba ETA, de todas formas en España se respeta muchísimo (a pesar de la derechona) las lenguas del país, vete a Francia donde se putea de formar real al occitan

En cuanto a linux mint, mira, ni existía entonces ubuntu, te hablo de hace un par de décadas y el llenarse la boca de consignas pero luego no mover ni un puto dedo es el pan nuestro de cada día.

ehizabai

#56 Ninguna constitución de europa, ninguna, obliga al conocimiento del idioma oficial. Compruébalo.
Y que tendrá que ver ETA con obligar al conocimiento.
Ganas de enmierdar.

arturios

#65 ETA tiene que ver por que estaba activa entonces y era un problema en el final de la dictadura (volooo, volo, carrero volo) y exigieron el conocimiento del castellano para imponerse contra los nacionalismos, ya lo tuvieron en los años 30 con Cataluña y Euskadi.

Y deja de llorar, que si, que los pobres baskitos sufrieron en la dictadura, y los malagueños (la espantá), los extremeños (plaza de toros de Badajoz), los madrileños y los bombardeos, los asturianos que fueron humillados hasta el extremo, los catalanes, los propios castellanos con el final de la esperanza de quedarse sin caciques, los gallegos, los andaluces, los anarkistas de Aragón, etc...

Y no, no fueron los maketos "es pa ño la zos" los que discriminaban a los baskitos que yo soy de donostialdea y llevo en este país mío desde hace más de cinco décadas y he visto de todo, desde ser apaleado por la policía a ver morir delante mío gente en atentados.

ehizabai

#67 Lo que quieras. mézclame ETA, Carrero Blanco y ver morir gente con el idioma. Yo entiendo que te duela, pero eso no invalida lo que pasaron miles de euskaldunes.
Mi abuela no mentía. Y los castellanos la insultaron y vejaron, también en Donostialdea, por cierto. Entiendo que cuando te has construído el relato de "vascos nazis de mierda, que nos matan por odio porque se creen superiores", que te hagan ver otra parte de la realidad te lleve al rechazo, pero ahí están miles y miles de testimonios que acreditan que el odio fue bidireccional.
Es lo que suele pasar cuando una gran masa de población llega de repente a otro lugar, con otro idioma.
Y por cieto, la primera ley que prohíbe el euskara es de 1768, bastante antes de Franco. A mí no me hagas falacias del hombre de paja, que no cuela.

arturios

#69 No sólo me refería al comentario que te comentaba, sino a todos los anteriores, además ponías un ejemplo genérico de una ciudad ficticia de 30.000 habitantes que tal y pascual donde los pobres baskitos eran apaleados por los malvados maketos muertos de hambre que llegaban a buscarse la vida para trabajar para unos empresaurios vascos mucho muy baskos que en ese momento cambiaron de chaqueta y se volvieron afectos al régimen.

Y luego decías que en Gipuzkoa, como ejemplo, no como discurso principal, lee tu propio comentario #28

Yo lo que te discuto es que la represión del Euskera no fue por parte del inmigrante sino por parte de la dictadura y los inmigrantes, en cuanto pudieron, mandaron masivamente a sus hijos a las ikastolas ¡pero que hijos de puta! además de, maldad absoluta, ponerles a sus hijas nombres de vírgenes de Euskadi, Begoña, Zihortza, Irati, y a los hijos nombres tan variopintos como Arkaitz, Zuhaitz, Odei, Ibai, etc...

¡Ah! que algunos era fachas y atacaban a los baskos, bueno, y también había homófobos que atacaban a los maricas, no hagas de la anécdota algo general.

El problema que tienen muchos nazionalistas (z intencionada) es que se inventan un mundo paralelo para justificar un racismo despreciable donde todos son el enemigo (véase Ayuso, Casado y Abascales variados, por no hablar de los catalanes de "madrí ens roba") y no, el mundo no es así.

Si, es cierto que uno de los planes de la dictadura era diluir la cultura vasca, un fracaso ya que la mayor parte de la gente no era afecta al régimen y no siguió el juego, sólo hay que ver que, a pesar de esa dilución, como es la estructura política de nuestro país, hasta en Araba, que era bastión del Pp, en las últimas elecciones no se ha comido nada, el único diputado de ese partido vino de Bizkaia.

#70 y #71 no justifico la obligatoriedad del castellano, sino el momento socio político en el que se redactó la Constitución y que tu amona sufriese vejaciones por parte de unos cafres no hace cafres a todos los "castellanos".

Por cierto ¿Castellanos? la mayoría de los inmigrantes eran gallegos o extremeños o andaluces, los castellanos no eran el grupo mayoritario de inmigrantes ¿quizá en tu relato el castellano es el diablo?

Y si, hay vascos nazis tanto entre lo más descerebrado del mundo batasuno como del pnv ultramontano y racista, eso si, son minoría, pero minoría ruidosa y peligrosa (afortunadamente cada vez hay menos, pero el autor del artículo es uno de ellos).

ehizabai

#72 En todos los comentarios, desde el principio, hago mención a Gipuzkoa. Es absurdo pretender que Araba se castellaniza en el s. XIX o XX. Gipuzkoa sí, y se sobreponen perfectamente los mapas de oleadas migratorias castellanas y las zonas de retroceso del euskara.
Castellanos los llamo, porque así se los ha llamado siempre en casa, y hablan la "lengua castellana". La mayoría en mi pueblo son de Cáceres, muchos de Salamanca, y cerca viven muchísimos gallegos, en Trintxerpe.
Y no te discuto que hay nazis vascos. Los hay. También los hay en el PSOE, muy fans de la castellanización forzosa. Y anda que no hay votantes del PSOE que sueltan las de dios sobre moros y chinos y que no se integran (en perfecto castellano y sin saber dar los buenos días en euskara, pero los chisno, esos que se integren, al castellano, claro). Pero claro, ellos no son migrantes, no. Ellos son españoles de bien.
A mi abuela la insultaban los currelas de la fábrica de al lado de casa: cashera burra, paleta, analfabeta y demás. Los pobres que huyendo de la misería en Cáceres y Salamanca se asentaron en Altza. De ellos provenían los insultos. Y luego ya la policía, que directamente pegaba. Pero el hecho de que la mayoría fueran del PSOE o PCE no quita que no insultaran a los euskaldunes. Hoy en día el PSOE sigue barriendo en las elecciones.
Curioso, a los vascos que hablaban castellano, a esos no se los insultaba. Sólo a los que no sabían castellano. Claro, los ricos eran todos bilingües, los pobres no.
Y la primera obligación de conocimiento del castellano deriva de la constitución repúblicana de 1931, mucho antes de ETA, así que deja de enmierdar.
Y mira, sabiendo cómo era Altza en 1939, y cómo es ahora, no se pude negar que el franquismo triunfó en castellanizar Euskal Herria.

arturios

#73 Pues mira, soy de Pasai, entre San Pedro y Trintxerpe y aquí, a apenas dos o tres kilómetros de Altza en línea recta, no he visto nada de eso que cuentas, al contrario, al euskaldun se le protegía por parte de los inmigrantes que vivíamos allí, mi padre, albañil y gallego, alicatando de gratis los primeros euskaltegis clandestinos, los fontaneros, de Burgos, lo mismo, los electricistas de Extremadura y así un largo etcétera, incluso se escondía a los etarras en los años más duros.

De lo que te discuto es que la persecución del euskera no fue por parte de los inmigrantes, sino de la dictadura, la mayoría de los inmigrantes se solidarizaron inmediatamente con el pueblo vasco, les pusieron nombres vascos a sus hijos, en cuanto se pudo los llevaron a ikastolas y encima muchos han votado y votan a partidos nacionalistas, esas historias para no dormir de los castellanos discriminando a los pobres vascos y que si dos vascos están hablando euskera y aparece un castellano-parlante se pasan al castellano, en fin... el victimismo empodera, lo se, pero me aburre soberanamente.

#75 Pixka bat bakarrik, ulertzeko eta hitz egiteko bai (momentu honetan ez dakit, praktika falta zait) , gutun sinple bat idazteko ere bai, baina gauza konplexuak egiteko ez, zoritzarrez.

Cuando tuve la ocasión de estudiarlo bien, una racha de mala salud me hizo perder años de estudio en los euskaltegis y no poder retomarlo, ahora he perdido práctica, desgraciadamente, aunque nunca es tarde.

ehizabai

#76 Una puntualización: yo no digo que todos los trabajadores venidos aquí vejaran a las baserritarras, muchos sí. Afortunadamente , no todos, y muchos se integraron (la mayoría no, todo hay que decirlo, y todavía se oyen los "háblame en cristiano"). En la kuadrila nos juntamos hijos de salmantinos, y euskaldunes, y hablamos todos euskara.
Ahora, tampoco esto fue la arcadia feliz donde desde el inicio todos se llevaron de puta madre, ni tampoco ese territorio hostil donde los vascos xenófobos y racistas por nacimiento putearon a migrantes pobres. Hubo fricciones y odios, sobre todo en la primera ola, en la década de los 50.
Las historias que me contaba mi abuela no eran para no dormir, eran para hacerme ver que el relato del vasco xenófobo tenía otra vertiente, que en su caso, ella sufrió, de gentes de habla castellana que la insultaban, y como a ella, a miles de vascos, por no saber castellano y ser una paleta analfabeta cashera de mierda.
Y hoy en día es evidente que en Altza apenas nadie habla euskara, y en Igeldo todo dios. Cuando en 1939 eran similares ambos dos. A Altza llegaron miles de personas, a Igeldo no. Y eso, creo que es innegable. Y tampoco es casualidad que en Altza (o Trintxerpe) arrase el PSOE, lo mismo que en EIbar o Zumarraga.

arturios

#77 Bueno, al final hemos quedado más o menos igual, ni los inmigrantes eran los responsables de la humillación del pueblo vasco, aunque siempre había algún cafre, ni los vascos eran unos xenófobos, los que si lo eran compartían otra característica, además de ser vascos, y es que eran RICOS y estos no respetan más que el dinero, y los ricos no suelen ser tolerantes.

La abuela de mi mujer era baserritarra de Bizkaia y en Bilbao era humillada por los bilbaínos por no saber castellano ¿estos bilbaínos eran de fuera? pues no, eran vascos de pura cepa, pero el euskera, en la rica gran ciudad, era de pobres y catetos y te estoy hablando de antes de la guerra civil.

Y en cuanto a que en Altza se bajó el porcentaje de euskaldunes no fue por la represión (que fue innegable) sino por que pasaron de ser 3000 a 30.000 (creo que ahora andan por 21.000 habitantes) y dejó de ser una lengua vehicular, ahora habrá, así, a ojo, el triple de euskaldunes, si no más, en la misma zona que en los años '30.

Los hijos de las nuevas olas de inmigración estudian en euskera, hemos pasado de un 18% de euskaldunes en la CAE desde la segunda república hasta hace nada a un 25% y el crecimiento es exponencial, sobre todo en Gipuzkoa.

Por euskaldun me refiero al que usa el euskera como lengua materna, no que lo haya aprendido e incluso tenga nivelazo.

ehizabai

#78 No, no, de ricos nada. Mis abuelos vivieron en la miseria absoluta. El 90% de los caseríos eran propiedades de nobles, que alquilaban a baserritarras. Decir que los vascos eran ricos es simplemente mentir. Que había familias potentadas, evidentemente, como en todos los lados. En Pasaia me vienen dos apellidos de familias bien, de San Pedro (ambos franquistas, y ahora del PNV). En Altza también hubo, dos grandes familias ricas, más la zona de Ategorrieta, dónde tenían los palacios de verano los aritócratas madrileños.
Los baserritarras, hambre no pasaban (no como en la ciudad, que en la posguerra hubo escasez y hambre), pero dinero no tenían, ni un duro. A mi abuelo lo desahuciaron de un día para otro después de 250 años viviendo la familia en el mismo caserío por no poder hacer frente al incremento de la renta, y a la puta calle se fueron en 1949.
Los 21000 habitantes de Altza se calculan con las mugas actuales, en 1939 era bastante más grande, partes de Martutene, e Intxaurrondo eran Altza. Si tomamos las mugas de 1939, en Altza vivirían unas 50000 personas.
Y sí, bajo el porcentaje de euskaldunes porque los que vinieron de fuera no se euskaldunizaron, y al contrario, muchas familias abandonaron el euskara por vergüenza, y no hacerles pasar a la generaciones siguientes la vergüenza que pasaron ellos, entre otros, por insultos contra euskaldunes.
Y que haya más euskaldunes en términos absolutos no indica nada. Altza pasó de ser 100% euskaldun en 1939 a serlo en un 15% en 1978, según las encuestas más optimistas. Lo mismo con Pasaia (aunque Antxo se urbanizó en la primera oleada de principios del XX, 50 años antes que Altza), o Errenteria, a finales del XIX. De municipios euskaldunes pasaron a ser municipios erdaldunes. Compara si quieres, San Juan y Antxo.
Y el 18% de euskaldunes en la II república, ¿de dónde lo sacas? En todo caso, ese porcentaje no indica lo que pasó en Gipuzkoa en los 50.

arturios

#79 A ver, que no, que lo que me refería es que los vascos RICOS etc... hay ricos que no son vascos y vascos que no son ricos, la mayoría concretamente, y además los que humillaban no eran necesariamente los más ricos, aquí me corrijo yo, sino los que se autoconsideraban ricos aunque no tuvieran donde caerse muertos.

Lo de las estadísticas es en parte de estudios del euskera de hace unos años del Eustat y Cultura, claro que englobaban a toda la CAE, incluida Araba, por territorios Gipuzkoa era el más euskaldun de todos y lo sigue siendo, tendría que buscar las referencias, aun hoy, englobando a toda la CAE sigue estando por debajo del 25%, como no tengo tiempo te dejo el enlace en bruto https://www.eustat.eus/elementos/ele0014700/poblacion-de-la-ca-de-euskadi-por-ambitos-territoriales-lengua-materna-y-lengua-hablada-en-casa/tbl0014754_c.html por cierto, considero euskaldunes a los que usan sólo el euskera en casa como los que usan euskera y castellano por alguna circunstancia.

ehizabai

#80 Dudo ese porcentaje del 18%.
Aquí tienes un estudio, que cita el censo de Bilbo en 1920: el 19% hablaba euskara. Si en Bilbo lo hablaba el 19%, aunque en Araba no lo hablara nadie, por peso demográfico de Bizkaia y Gipuzkoa, no me creo ese 18% total. Araba tenía 104.000 habitantes, por 787.000 de Bizkaia y Gipuzkoa.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjR-cvnkNnyAhUDrxoKHa0YBt4QFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fojs.ehu.eus%2Findex.php%2FBidebarrieta%2Farticle%2Fview%2F18748%2F16707&usg=AOvVaw2T1AgtE87Y7WU7WZpnOPJb
Y por cierto, el PSOE directamente abogaba por la desaparición del euskara ya a finales del XIX, cuando se creó, con rabiosos ataques contra el euskara, pidiendo directamente su prohibición.

arturios

#81 Y haces bien dudando, me leeré eses estudio, parece muy interesante, a ver que datos saco (los que yo tenía pueden no ser correctos, siempre hay que contar con eso).

Y en cuanto al Psoe del siglo XIX, en fin... como ejemplo no vale demasiado, es como si queremos extrapolar las ideas de Sabino Arana al nacionalismo actual, bueno, si, ya se, el Pp y ahora con Vox, lo hacen, pero no cuentan, lo suyo es demagogia al 110%.

ehizabai

#72 Y por cierto, el autor de este artículo es nacido en Altza, vive en Estados Unidos, y fiel a Trump.

ehizabai

#72 Y una última pregunta, sin ánimo de ofender, de verdad, y no quiero que te lo tomes a mal, pero ya que has comentado que vives aquí desde hace cinco décadas: Euskaraz badakizu?

Darknihil

#43 Pues o estabas en la escuela oficial de idiomas o en la clase de euskera del instituto o te lo inventas. Yo si escuche aquel atentado, desde marianistas como un trueno concretamente, recuerdo extrañarme de escuchar un trueno sin relampago y que no lloviera. Y te digo esto porque en la zona en la que se escucharia, no hay euskaltegi ninguno.

arturios

#54 A ver, la explosión se oyó en todo Gasteiz, vale, no era un euskaltegi, sino las clases que contrataba el Gobierno Vasco en los euskaltegis y que entonces se daban en la ikastola Armentia (a mi me tocó IKA), en la parte que en ese momento tenían vacía, lo cual me venía muy bien para vigilar a mi hija en el patio, ya que es ahí donde estudiaba y juraba que en pleno invierno, nevando, no se quitaba el abrigo lol

ehizabai

#41 Art. 3.1 de la Constitución española. Es la única obligación de conocimiento de un idioma que existe en todo el ordenamiento jurídico español.

D

#50 Por favor, cita correctamente con el texto oficial:

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

El punto .2 y .3 como no cuadran con tu discurso no los citas.

Deber no es mismo que obligación y no obliga a su uso.

Y mencionar la constitución por esto es artificial ante la realidad como respuesta, también tenemos los artículos:
35. 1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo....
47. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.....
...

Esperaba de ti una respuesta con alguna explicación razonada e incluso algunos ejemplos reales.

ehizabai

#61 "Deber de conocerla" qué es? En qué falla mi comentario?
Con las demás lenguas oficiales existen derecho a usarla, no un deber de conocerla.

ehizabai

#68 Que sí. lo que quieras. La propia norma constitucional distingue entre la lengua castellana, con deber de conocimiento y derecho de uso, y las demás lenguas oficiales, con derecho de conocimiento y uso, sin ningún deber.
A partir de ahí, nos metemos en la semántica y lo que quieras, entre deber y obligación. Cuando una ley menciona un deber, es una obligación. Por ejemplo, el art. 9 de la Ley Mordaza (Ley Orgánica 4/2015) impone el deber de conservar el DNI en condiciones adecuadas. O el art. 18, que impone a los ciudadanos el deber de colaborar con la Policía.
Discúteme si ese deber es moral o no, y todo lo que quieras.
La única lengua impuesta por ley en España seguirá siendo el castellano.

Findopan

#38 Yo trabajo en Comunidad Valenciana y aquí todos los valencianos comienzan sus frases en castellano porque hay gente de todas partes y no saben si hablan el idioma, entre ellos hablan en valenciano. Complejo de inferioridad es sentirte inferior por usar el idioma común en una zona en la que se hablan ambos idiomas.

S

#34 A lo mejor lo hacen porque valoran mas la comunicación ....

ehizabai

#37 No. Lo hacemos por un complejo de inferioridad muy interiorizado.
Esto es tema recurrente de conversación entre euskaldunes.

zykl

#7 No encuentras a mas de 5 hablando euskera si no es en el euskaltegi. Los primeros que deciden dejar el euskera a un lado son los ikastoleros.

HartzBaltz

#52 Esto es lo que tenemos que aguantar.De esto trata el articulo

Findopan

#7 ¿A lo mejor por qué SI es de educación que si 10 personas hablan castellano y 9 euskera se hable en el idioma que conocen las 10 en lugar de excluir a una? Los idiomas sirven para comunicarse, no para discriminar.

Ni el euskera, ni el castellano, ni ningún otro idioma tiene más valor que las personas. Los idiomas solo son herramientas.

HartzBaltz

#59 Yo lo que veo toda la vida es lo de que uno que no sepa euskera y todos se pasen al castellano "por educacion".Y la otra tipica de "hablemos castellano para entendernos todos".Ojo esto en entornos euskaldunes.Me parecen actos prepotentes.Luego vienen filologos de todo el mundo alucinando con el euskera.Es un mundo de locos este.

manbobi

#3 En 45 años nunca he oído el término de primera mano. Forma más parte del imaginario español que de la realidad.

D

Osea, que no hacen por hablar euskera los propios vascos y la culpa la tienen los inmigrantes españoles?

Y los dos últimos párrafos son puro racismo.
Si se acaban las razas se acaba el racismo.

t

#4 Totalmente racista. Dan ganas de vomitar.

Peka

#4 Técnicamente solo hay una raza humana.

Lee de nuevo, no has entendido nada.

ehizabai

#4 Te pongo un caso real, por si quieres reflexionar: un pueblo cercano a una ciudad grande, de unos 3000 habitantes en 1939. En 1950 comienza la construcción de casas para los trabajadores castellanos venidos huyendo del hambre, y se pasa de 3.000 habitantes a más de 30.000 en 20 años. Para 1990 (40 años), la población supera los 45.000.
En esos 40 años, la población ha visto reemplazada su lengua en todos los ámbitos: desde el alcalde, que ya no habla su lengua (muchos en 1920 eran euskaldunes monolingües), al juez, pasando por el médico y el veterinario, hasta el cura. De golpe, de hablar en euskara en el mercado, se deben adaptar al castellano. Lo mismo en la tienda. Ni que decir la policia o la guardia civil.
Y la convivencia con os castellanos no fue siempre pacífica. Cuando salían a la calle con los niños, se les adviertía que no debían hablar en euskara, por miedo a la reacción de los castellanos, con insultos, vejaciones y hasta agresiones. Y eso lo sé porque les pasó a mis abuelos, que nacieron en 1920 en un pueblo donde nadie hablaba castellano (sólo los ricos), y murieron en el mismo pueblo sin poder hacer la compra en su lengua.
Hay miles de casos de familias que han renunciado al euskara por autovergüenza inducida, porque cuando salían del caserío a la ciudad, se les insultaba, vejaba y humillaba. Y lo mismo pasaba con las familias que vivían en las ciudades, lo que pasa que generalmente, éstas tenían dinero para enseñar a los hijos.
Y tras conocer las dos realidades, hablemos de por qué ha retrocedido más el euskara en Gipuzkoa en los últimos 70 años que en los 500 anteriores, y por qué el mapa sociolingüístico se superpone perfectamente con las ciudades y barrios crecidos con la imigración de los 50-70.

arturios

#28 Bua, bua, bua, que los castellanos, que eran pobres de solemnidad y estaban puteadísimos por los empresaurios vascos, discriminaban a los baskitos... a otro perro con ese hueso.

Si miramos las estadísticas del Eustat, euskaldunes antes de la guerra eran un 18%, en las ciudades un poco grandes no se hablaba por que era de pobres, durante la dictadura, era de un 18%, por que esta reprimido (y si, lo estaba), en la transición, lo mismo, un 18% y ahora, con todas las ikastolas del mundo y a pesar de los grandes avances, euskaldunes, lo que se dice euskaldunes, que usen su idioma en el hogar o mezclado con el castellano (mi hija entra dentro de ese perfil) tenemos, ¡¡¡tachan!!! menos de un 25% de vascoparlantes, vale, ahora mucha gente se ha sacado un perfil lingüistico pero ni lo habla ni tiene putas ganas de hacerlo precisamente por la tremenda politización del idioma y por que, no nos engañemos, no es su lengua materna, Euskadi no es Cataluña o Galicia.

ehizabai

#42 Miles de testimonios. Miles. Viven a día de hoy, ya van palmado por la edad. De miedo a hablar euskara, de insultos en la calle, de tratos vejatorios en el colegio, etc.


Mienten, claro.
Y por cierto, en 1878 el porcentajes de euskaldunes en Gipuzkoa era del 97%. En 1978 el de 25%. Cuéntame lo que quieras que no tiene nada que ver con las oleadas migratorias de principios del XIX, y sobre todo, la de 1950-70.

arturios

#47 No mienten pero quienes ejercían la represión no eran los emigrantes sino la dictadura, los curas de los colegios, los policías ¿la gente? ¡¡venga ya!! siempre habría algún cafre, pero ¡¡venga ya!!

Y en cuanto a lo segundo, en tiempos de los romanos, ah! espera, que en tiempos de los romanos los vascos estaban sólo en el pirineo...

Evidentemente hasta la revolución industrial, tardía en Euskadi, sólo se hablaba euskera, pues claro, y más en una región montañosa y con comunicaciones de pena como era Gipuzkoa, mira las estadísticas en 1930, además te estaba hablando del conjunto de la CAE, no de Gipuzkoa, si el euskera es hablado en apenas el 25%, en Gipuzkoa supera el 52% (cifras de 2016) probablemente sea mayor.

ehizabai

#57 O sea, que lo que afirmaba era cierto. Porque yo siempre he hablado de Gipuzkoa.

arturios

#64 Y ahora nos enteramos, genial, aun así no tienes razón y lo sabes.

ehizabai

#66 Desde el primer comentario he mencionado Gipuzkoa. Compruébalo, y no me achaques a mí tú falta de comprensión lectora.

D

#28 No te creo

ehizabai

#45 Es un caso completamente real. Miles de testimonios similares. Los tienes en internet si entiendes euskara. https://ahotsak.eus/
A partir de ahí, sigue creyendo la propaganda que te han contado desde pequeño desde la escuela a la tv sobre lo chungo que somos los vascos.

D

#46 No es ningún secreto que muchos vascos les importa un pepino hablar euskera o no, otro no les da la gana de aprender. Pero tu a lo tuyo con el progreso de mí

No lo he visto en la tele, los he conocido allí

ehizabai

#48 Que sí, que sí, que las abuelas mienten.

Sendas_de_Vida

En Catalunya pasa lo mismo. Si vas a un barrio tipo ciudad dormitorio, apenas, o nada, oyes hablar catalán.
Pero es lógico, no veo problema alguno con ello. Lo más normal es que te relaciones con tus vecinos en el mismo idioma, sobre todo si no hay "competencia".

D

#12 Ni en Barcelona capital.

Sendas_de_Vida

#18 Depende, depende, Algo si que oyes hablar en catalán. Pero en dichos barrios, si que es raro, rarísimo.

D

Respeto a la diversidad: Depende del lado que estés es una cosa o la contraria. Al final, si no estás en ninguno de los dos lados te das cuenta de que es gastarse el dinero de los contribuyentes en ponerle puertas al campo.

apetor

Buen articulo. Me ha sorprendido bastante ver algo tan contrario a lo establecido, no se cual es la linea editorial de Argia pero... habria que preguntarle al PNV a ver, heh.

Peka

"Hizkuntza bat ez da galtzen ez dakitenek ikasten ez dutelako, dakitenek hitz egiten ez dutelako baizik"
"Una lengua no se pierde porque los que no la saben no la aprenden, sino porque los que la saben no la hablan"

Mltfrtk

El euskera no corre peligro por las personas migrantes, eso son ideas xenófobas y repugnantes. El euskera corre peligro por los fascistas españoles y franceses, que no paran de atacar a todo lo que suene a vasco.

ehizabai

#9 ¿Y qué pasa cuando los migrantes son los castellanos que se dedican a votar al PSOE y al PP?

Mltfrtk

#30 Las personas migrantes, vengan de donde vengan, no tienen la culpa de nada. Estoy en contra de la xenofobia y no voy a permitir que se pongan encima de la mesa ese tipo de ideas fascistas, que además son falsas.

D

Casi podría haberlo escrito el mismísimo Sabino Arana.

P

"entre las conclusiones que hemos sacado, está claro que los inmigrantes están dañando el euskera" Dejar claro que los que esto subscriben adoran a Helder.( aunque no estoy seguro si saben quién es)

D

Si en algun sitio esta funcionando el plan kalergi o como se llame es en mi pueblo, alucinas a la salida de los colegios. Eso en una generacion! , el rh negativo va a ser muy dificil de encontrar.