edición general
116 meneos
5461 clics
¿Por qué Alemania invadió Polonia?

¿Por qué Alemania invadió Polonia?

El 1 de septiembre de 1939, a las 4:45h de la mañana, se ponía en marcha el llamado “Fall Weiss” —”Plan Blanco”—, por el que las tropas alemanas invadían Polonia. Uno de los más trágicos capítulos de la Humanidad había comenzado, una pesadilla que asoló al mundo durante seis largos años. ¿Por qué se llegó a esta terrible situación?
86 meneos
3927 clics
Breve historia del comérsela doblada (y II)

Breve historia del comérsela doblada (y II)

En 1822 el capitán Samuel Barrett Edes se fundió todos sus ahorros a la hora de comprarle a un grupo de marineros japoneses el souvenir más extraño con el que se había topado nunca durante su vida en alta mar: una sirena. La criatura a aquellas alturas ya no coleteaba, pero Edes le intuyó capacidad para embelesar y la exhibió en un local de Londres con un moderado éxito de público. 1ª parte>> goo.gl/nAjgTg
76 meneos
4588 clics

¿Nos invadirían los extraterrestres?

Veía el otro día un documental sobre como serían los extraterrestres, y si vendrían en plan Independence Day. Muchos opinaban que al ser superiores a nosotros sin duda nos invadirían, y he pensado en aclarar algunos conceptos.

Sin ánimo de presumir, pero para evitar parecer "uno más que opina sin saber" diré que fui el primer traductor de SETI@home al español hace ya la tira de años, lo que no me convierte en científico, pero si en alguien que tuvo que leer y entender todo lo que tradujo. He estado en varios congresos de astrobiología (por las traducciones de diferentes temas, no por ser científico), y conversado varias veces con Frank Drake, Jill Tarter o Seth Shostak. No es que sea su amigo, simplemente he coincidido con ellos y les he consultado mis dudas. Hasta intenté montar -sin éxito- un proyecto SETI en Robledo de Chavela.

Bueno, lo primero es dejar claro que si se creyera que nos están visitando, o tuviéramos un alien en el Area 51 no estaríamos buscando señales de radio o lanzando sondas para ver si alguna vez hubo vida en Marte. En Italia estuve una vez durmiendo en la antena de Medicina (queríamos copiar su SETI en Robledo), a donde llegué un domingo por la tarde. Sólo estábamos el vigilante y yo, y fui al pueblo a comprar pizza. Mientras la comíamos me contaba el vigilante que a veces por la noche saltaba la valla gente buscando un extraterrestre que tenían supuestamente escondido. Yo me moví libremente sin "areas prohibidas".

Lo cierto es que para la gente lo de extraterrestres es algo de ficción, sólo existen en teoría, y pueden creer o no creer, pero no es algo que les preocupe. Tampoco a mi !

Naturalmente SETI busca una señal a años luz que podamos captar, no que se nos presente una nave nodriza invasora. Las señales se buscan con la tecnología que disponemos, así que en los años 60 se buscaban ondas de radio en unos pocos canales, los que considerábamos más lógicos, y actualmente se busca en millones de canales, con diferentes anchos de banda, pulsos de luz láser, ondas gravitacionales, y quien sabe que métodos usaremos dentro de unos años. ¿Pero podría pasar que vinieran?

Una nave extraterrestre podría llegar dentro de 5 minutos (Sí, teóricamente es posible), o podría no llegar nunca.

El universo tiene unos 13.500 millones de años. No es probable que se dieran las condiciones para una civilización en muchísimo tiempo, pero no es nada descabellado pensar que hace 5 o 10,000 millones de años ya había planetas con condiciones para la vida. Si hubo vida e inteligencia , si hubo civilizaciones, muchas no llegarían a la exploración espacial, o no se propagaron antes de morir su estrella, aunque algunas podrían seguir ahí.

Lo que quiero decir es que el universo es muy viejo para que hayan pasado muchas cosas antes que nosotros, y si hay otra(s) civilización(es) tecnológica(s), nosotros que apenas llevamos 100 años somos unos recién llegados y cualquiera llevará miles, sino millones de años, de ventaja.

La Paradoja de Fermi consiste precisamente en eso, en que Enrico Fermi se preguntó ¿Porqué si otras civilizaciones nos llevarían millones de años de ventaja no están aquí? Hay numerosas posibles respuestas que hemos imaginado, y otras muchas que ni se nos han pasado por la cabeza.

Hay que tener en cuenta que las restricciones de la física se aplicarían a otras civilizaciones. Es decir, si nada puede viajar más rápido que la luz, no importa que nos lleven millones de años de ventaja, aunque claro una nave a 0,90c viajará mucho más rápido que otra a 0.05c (c es la velocidad de la luz).

Pero imaginemos que alguien a 300 años luz vio la Tierra hace 300 años. No detectó tecnología, y era un planeta con atmósfera de oxígeno,abundante agua y en la zona habitable de una estrella bastante estable, así que se puso en camino. Sólo por el hecho de emprender un viaje interestelar ya tiene que ser mucho más avanzado que nosotros , así que su viaje a la Tierra llega justo en unos minutos (y por alguna misteriosa razón no los hubiéramos detectado hasta tenerlos sobre nuestras cabezas). ¿Que podemos esperar?

Personalmente creo que si hay una nave nodriza misteriosamente parada sobre cada ciudad podemos esperar algo chungo, pero una nave que venga sola y se encuentre con que el planeta está ocupado no creo que diga "pues ya que hemos llegado vamos a conquistar el planeta", es más una idea que se nos ha implantado por el cine. ¿Puede pasar? Por poder puede, simplemente es menos probable.

Uno de los argumentos que se suele utilizar es que dado que nos llevarían millones de años de ventaja nos verían como hormigas, pero aunque quizá en millones de años "nuestra inteligencia evolucionada" vea así al hombre actual hablamos de otras inteligencias que pueden evolucionar a otro ritmo y con otras motivaciones que desconocemos. No se puede descartar nada (ni que nos machaquen), pero tampoco presuponer como actuarían.

Se dice en el documental (está al final) que cuando chocan dos civilizaciones , una más avanzada que otra, la más avanzada conquista, y pone el ejemplo del descubrimiento de América. Bueno, les atribuimos propiedades humanas a esos supuestos alienígenas, pero de todas formas, pese a las críticas yo no diría que aniquilamos a los "invadidos". Debates a parte eran muchos los pueblos oprimidos por aztecas, incas, etc. que se aliaron con los españoles, y en general se puede hablar de que se asimilaron y que muchos de estos pueblos aún persisten, y podemos ver como el destino de por ejemplo los indios de norteamérica fue diferente del de los nativos de latinoamérica. Así que no hubo un destino único para esa situación , y no podemos saber cual sería.

Tampoco hay que suponer que nuestro planeta es ideal para invadir, porque otras civilizaciones igual se han desarrollado en entornos más calientes o fríos, o nuestra atmósfera les sea tóxica, o con una mayor gravedad, así que para desplazar una flota capaz de invadir un planeta durante miles de años por el espacio sin saber que habrá cuando lleguen tendrían que estar muy apurados allí y nosotros ser un bomboncito. Que sea un planeta ideal para la vida que conocemos (lógico, hemos evolucionado en él), no implica que lo sea para vida evolucionada en otros planetas.

Lo de los patógenos de la guerra de los mundos ... un virus terrestre no tiene porque afectar a una biología que ha evolucionado en un entorno diferente. Separemos ciencia ficción de lo que pasaría si vinieran.

Pero claro, igual pueden estabilizar agujeros de gusano, o superar la barrera de la luz y llegar en un salto. De momento eso queda muy bien en las pantallas, pero si nos preocupamos por eso ya tenemos también que preocuparnos por los invasores de cuerpos y portales interdimensionales, además de las bases en el triángulo de las Bermudas. Las preocupaciones la hemos de basar en lo que nos resulta posible con los conocimientos que tenemos.

No es muy probable que aparezcan sin que antes hayamos captado alguna señal de su existencia, e incluso si les detectamos y contactamos es difícil que se den una vuelta por aquí, así que es quizás demasiado pronto para afirmar que serían amigos u hostiles.

Todo sigue quedando a la imaginación de cada uno, no se puede afirmar o negar nada categóricamente, pero vivir con el miedo a ser descubiertos e invadidos es algo que no teníamos hace 100 años, y en lo que sólo pensamos porque lo hemos visto en las pantallas.

EL documental era este :

101 meneos
2674 clics
Cuando Alex Txikon y su equipo cumplen con la peor de las misiones

Cuando Alex Txikon y su equipo cumplen con la peor de las misiones

Alex Txikon, que estaba en el K2, se desplazó junto a su equipo al Nanga Parbat para buscar a Daniele Nardi y Tom Ballard, desaparecidos en la montaña más peligrosa del Himalaya El Nanga Parbat es conocido como la 'montaña de la muerte' por los 80 alpinistas que han muerto en sus laderas desde el primer intento por escalarla en 1895, algo que logró por primera vez el austríaco Hermann Bulh en 1953
88 meneos
1204 clics
AUSTRIA: 12 marzo de 1938. Reunificación o anexión?

AUSTRIA: 12 marzo de 1938. Reunificación o anexión?

Estás de acuerdo con la "reunificación" de Austria con el Reich alemán? Los nazis utilizaron para el plebiscito la palabra Wiedervereinigung, que significa "reunificar", mientras que el término alemán Anschluss puede ser traducido como: unión, adhesión, anexión, incorporación, pero nunca se puede utilizar como reunificación. Por qué no se utilizó la palabra anschluss para la papeleta del referéndum? "Reunificar" significa: "Volver a unir una entidad que en algún momento constituyó una unidad". Lo que en este caso no es cierto.
41 47 0 K 240
41 47 0 K 240
84 meneos
1302 clics
La Biblioteca del Senado

La Biblioteca del Senado

Obra maestra del interiorismo decimonónico, fue materializado en hierro dulce por Bernardo Asins, tal vez el mejor herrero de su tiempo y un personaje clave para entender la arquitectura y las artes decorativas de la segunda mitad del siglo XIX. Puede sorprender la elección de este material, pero, en aquel momento, se entendía que era el mejor medio en la lucha contra el fuego. En la memoria de todos estaba el pavoroso incendio que, en 1851, se llevó por delante casi dos tercios de los fondos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
98 meneos
3551 clics
Una de indígenas, estepas (Castellanas), viajes y reflexiones

Una de indígenas, estepas (Castellanas), viajes y reflexiones

Algunas reflexiones de viaje, pensamientos y pequeñas divagaciones acerca de eso de vivir, o mejor dicho, VIVIR en mayúsculas.
132 meneos
1818 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Las placas de cerámica española del Barrio Francés de Nueva Orleans se están deteriorando. España pagará su arreglo [ENG]

Las placas de cerámica española del Barrio Francés de Nueva Orleans se están deteriorando. España pagará su arreglo [ENG]

Las históricas placas de españolas que aparecen en las esquinas de muchos edificios en el histórico Barrio Francés de Nueva Orleans están recibiendo una renovación gracias a un donante internacional: España. La embajadora de España en EEUU ha ofrecido como regalo a la ciudad reparar las que faltan o están rotas. Las placas señalan cómo se llamaban las calles mientras Luisiana estuvo bajo dominio español desde 1763 hasta 1802. En 2013, Talavera de la Reina también regaló cerámica para Jackson Square y sus calles adyacentes.
107 meneos
769 clics
Microsoft utiliza IA para encontrar fallos en los cargadores de arranque GRUB2, U-Boot y Barebox

Microsoft utiliza IA para encontrar fallos en los cargadores de arranque GRUB2, U-Boot y Barebox

Microsoft utilizó su Security Copilot basado en inteligencia artificial para descubrir 20 vulnerabilidades previamente desconocidas en los cargadores de arranque de código abierto GRUB2, U-Boot y Barebox. GRUB2 (GRand Unified Bootloader) es el cargador de arranque predeterminado para la mayoría de las distribuciones de Linux, incluido Ubuntu, mientras que U-Boot y Barebox se utilizan comúnmente en dispositivos integrados y de IoT. Además, se descubrieron 9 desbordamientos de búfer al analizar SquashFS, EXT4, CramFS, JFFS2 y enlaces simbólicos..
83 meneos
840 clics
El gato doméstico más antiguo de EEUU naufragó en Florida en 1559

El gato doméstico más antiguo de EEUU naufragó en Florida en 1559

El gato doméstico más antiguo conocido en lo que hoy es Estados Unidos pereció hace 466 años en un naufragio frente a las costas de Florida. El barco formaba parte de una expedición colonizadora española liderada por el conquistador Tristán de Luna y Arellano, quien viajaba desde México bajo la corona española. "Lo interesante es que nuestro gato no se comía las ratas a bordo del barco, sino que tenía una dieta más acorde con lo que esperaríamos de los marineros".
86 meneos
939 clics
La Wehrmacht Cercada en Ucrania: El Stalingrado Desconocido

La Wehrmacht Cercada en Ucrania: El Stalingrado Desconocido  

En febrero de mil novecientos cuarenta y cuatro, en el corazón de Ucrania, las fuerzas de la Wehrmacht enfrentaron una de las batallas más brutales y desesperadas de la Segunda Guerra Mundial. Rodeadas por el Ejército Rojo en lo que se conoció como el bolsillo de Cherkassy, seis divisiones alemanas, con aproximadamente cincuenta y seis mil soldados, lucharon por su supervivencia.
157 meneos
4052 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La NASA alerta de la llegada de una inundación que se produce una vez cada 1000 años

La NASA alerta de la llegada de una inundación que se produce una vez cada 1000 años

Los ríos atmosféricos funcionan como ríos en el cielo: corrientes en chorro llevan vapor de agua desde los océanos tropicales. Al ascender y enfriarse, este vapor se transforma en lluvias o nevadas intensas. Aunque útiles para reponer agua, los más fuertes pueden causar inundaciones, deslaves, daños estructurales e incluso muertes. Con el calentamiento global, estos fenómenos se prevé que serán menos frecuentes, pero más extremos: un 25% más largos y anchos, y con mayor carga de vapor.
74 meneos
3270 clics

Por qué pagas impuestos

Y si no tengo coche ni carné, ¿por qué tengo que pagar impuestos para construir y arreglar calles o carreteras? Es un robo. Voy a todas partes andando o en Metro y sólo viajo en tren. En un sistema sin Estado cada uno pagaría únicamente por lo que necesita, eso es lo justo. Los que no conducimos no pagaríamos por algo que sólo usan los automovilistas. A mí no me hacen falta, no quiero usarlas ni pagarlas, pero el Estado ineficiente roba mi dinero para usarlo en algo innecesario para mí...

Hace poco, de terraceo con unos conocidos, acabamos derivando hacia el tema de los impuestos. Uno de los presentes, de ideas entre anarcocapitalistas y simplemente idiotas, aunque él se autodefine como "liberal", se mostraba rotundo contra su utilidad. Le dimos la típica y muy manida respuesta de: "gracias a los impuestos tú disfrutas de calles y carreteras", a lo que respondió lo citado en el párrafo anterior.

A un par de contertulios nos hizo gracia. No le gusto mucho, claro, pero es que era obvio que venía con el alegato aprendido. Y ese alegato también tiene una respuesta muy vieja y conocida: 

Aunque viajes en tren, a la estación vas en taxi o en uber con tus maletas, como haces siempre que vas cargado o con prisas. Además, donde no hay tren o metro tienes líneas de autobús disponibles. Podrás decir que ese uso esporádico no es imprescindible, y que si no hubiese vías públicas te las arreglarías de otra forma, pero lo cierto es que YA las estás disfrutando de forma directa. 

Además, cuando necesites una ambulancia urgente agradecerás mucho poder usar vías públicas hasta el hospital. Si de verdad no quieres usarlas te hará falta un helicóptero para llevarte rápidamente a uno con helipuerto. El coste, por supuesto, tendrías que pagarlo tú, no los impuestos de los demás.

No sólo eso: vas al supermercado andando, pero todos sus proveedores usan camiones o furgonetas. Si de verdad no aceptas el beneficio de las vías públicas tendrías que ir a un super que también se abastezca por helicóptero, o que tenga puerto de mar o algo parecido. Y ese coste repercutirá en los precios de los productos que compres, lógicamente.

  • Pues no, porque en un sistema sin Estado el supermercado y sus proveedores podrían unirse y construir sus propias carreteras privadas para abastecerse. 

Claro, pero ese gasto también acabarías pagándolo tú como cliente, como es obvio. Y se supone que el problema es que no quieres pagar carreteras porque tú no conduces, ¿no? 

Es más, los distribuidores que proveen al super también se abastecen por carretera en buena medida, por todo tipo de vías nacionales o internacionales. Empezando con el agricultor que recibe sus fertilizantes por camión. Al final es una red económica gigantesca que constantemente usa las vías públicas, desde los productores primarios hasta que los bienes llegan a ti. Si éstas no existiesen, ¿se abastecerían todo ellos con helicópteros? Quizá sí tendrían que construir sus propias vías privadas, que finalmente pagarían sus clientes.

Y ahora recuerda: sólo hemos hablado del supermercado, también está la zapatería, la tienda de ropa (y de cualquier otra cosa), los bares y restaurantes, el dentista, el hospital, sus ambulancias, todos los trabajadores que se desplazan... ¿Cuánto te costaría el fontanero, o los de Amazon, si tuviesen que ir a tu casa en helicóptero? 

Mejor nos olvidamos ya de los helicópteros, pero imagina a cada transportista, productor, distribuidor, mayorista y minorista de todos los productos que adquieres, construyendo y pagando las vías privadas que necesitan para sus suministros. Suena terriblemente ineficiente. Muchos se unirían, alquilarían sus trozos de vía y se organizarían de alguna forma, pero siempre habría alguno que tratase de abusar de su pequeño, aunque fundamental, tramo de vía. A fin de cuentas, cada propietario querría maximizar su beneficio. Para eso se invierte el capital. 

Insisto, todos los costes acabarían repercutiendo al cliente final. A todos nosotros. Tú, aunque no conduces, acabarías pagando tu parte de cada tramo de vía en cada uno de los bienes y servicios que consumes, al precio que cada uno de sus propietarios pudiese imponer. Y eso ni siquiera te daría derecho a usar las vías, tendrías que volver a pagar para hacerlo. Son privadas.

Pensándolo bien, sería mucho más eficiente tener a un único agente que se encargase de organizar la planificación, construcción y mantenimiento de la red viaria. Incluso podría gestionar el coste y su cobro entre todos, ya que todos, de una u otra forma, nos beneficiamos de ellas. Pero además nos daría el derecho a usarlas. Podrían llamarse vías... públicas, y al agente único podríamos llamarlo, no sé, por decir algo al azar, ¿Estado?

Seguro que no es un sistema perfecto, pero por algún motivo sorprendente es el único que ha funcionado en todos los países que han llegado a desarrollarse. El otro sistema es una fantasía, no existe ni un sólo país que lo haya implementado con éxito.

La conclusión, por supuesto, es obvia: lo que pagan tus impuestos no te beneficia sólo en lo que tú usas directamente, también te beneficia que toda la sociedad (ciudadanos y empresas, productores y consumidores...) disponga de esos servicios públicos. Y si puede usarlos toda la sociedad es porque son públicos. Son nuestros. De todos. Eso es lo más eficiente. Por eso es importante escoger gestores que sepan apreciar y cuidar lo público, no que lo desprecien.

Y una cosa más: lo dicho en este ejemplo puede aplicarse a infraestructuras, sanidad, educación, pensiones, seguridad o defensa, evidentemente, pero también podría aplicarse a la banca pública, o a energía o telecomunicaciones. Entre otras cosas...

85 meneos
2476 clics
Fallo del concurso Ciencia Jot Down #2025 modalidades de ensayo, narrativa, fotografía e ilustración

Fallo del concurso Ciencia Jot Down #2025 modalidades de ensayo, narrativa, fotografía e ilustración

En esta duodécima edición del concurso de divulgación Ciencia Jot Down han resultado ganadores y finalistas los siguientes trabajos en las modalidades de ensayo, narrativa, fotografía e ilustración:

Ensayo

El texto ganador ha sido El ánodo del mundo de Jose Antonio Bustelo.

El texto finalista ha sido:

De venenos y neutrones de Isabel del Río.

Narrativa

El texto ganador ha sido El código W de Alicia Giner.

El texto finalista ha sido:

El mal geólogo de Francisco Javier Tapiador.

Ilustración

La ilustración ganadora ha sido Elemento 74 de Amanda Salas.

La ilustración finalista ha sido:

Dependencia de Maddi Astigarraga 

Fotografía

Se ha declarado desierto el premio de fotografía.

Los ganadores recibirán un premio de 1.000€ y los finalistas recibirán una suscripción anual a Jot Down y a Mercurio así como un lote de libros.

De los trabajos finalistas: los ensayos y fotografías se publicarán en la web y/o la revista impresa Jot Down, los relatos en la web y/o la revista impresa Mercurio y la ilustración en la web y/o la revista impresa Jot Down Kids según sus características y se pagarán conforme a nuestras tarifas, tras la autorización de los autores.

El concurso Jot Down y el evento asociado es posible gracias al patrocinio y colaboración del Donostia International Physics Center (DIPC), el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), el Museo Laboratorium de Bergara, Menéame y la Universidad de Sevilla.

76 meneos
544 clics
Cómics, populismos y nuevas censuras

Cómics, populismos y nuevas censuras

El presente artículo analiza la historia y el presente de la censura en el mundo del cómic, mostrando cómo este medio ha sido objeto de ataques desde sus orígenes. A mediados del siglo XX, autoridades religiosas y políticas en países como Estados Unidos, Francia y Brasil impulsaron campañas para prohibir historietas consideradas inmorales, heréticas o subversivas. Se elaboraron listas de obras censuradas y se promovieron legislaciones restrictivas
102 meneos
353 clics
Hallan cerámicas griegas del siglo V a. C. en la Necrópolis tartésica de Medellín

Hallan cerámicas griegas del siglo V a. C. en la Necrópolis tartésica de Medellín

Las excavaciones arqueológicas que la Junta de Extremadura ha retomado en la Necrópolis tartésica de Medellín han sacado a la luz fragmentos de cerámicas griegas de barniz negro datados a finales del siglo V a.C. Estos hallazgos confirman el contacto del mundo tartésico con las rutas comerciales del Mediterráneo y refuerzan la relevancia de Medellín como enclave arqueológico de referencia en la protohistoria peninsular.
96 meneos
1068 clics
Color, sátira y muerte con una sonrisa: Cementerio Alegre en Rumanía

Color, sátira y muerte con una sonrisa: Cementerio Alegre en Rumanía  

En el norte de Rumanía, en la ciudad de Săpânța, se encuentra una de las atracciones más peculiares de Europa: el Cementerio Alegre (Cimitirul Vesel). No es el lugar de enterramiento habitual que conocemos y al que estamos acostumbrados. En lugar de las típicas lápidas y serios epitafios, aquí verá cruces de madera de colores intensos y vistosos, decoradas con escenas de la vida de los difuntos y poemas que a menudo cuentan la historia de sus vidas con un guiño.
139 meneos
2334 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La reliquia gallega de 1619 que regresa a España desde Alemania

La reliquia gallega de 1619 que regresa a España desde Alemania

Una historia que comenzó en el siglo XVII cuando Antonia Enríquez, miembro de la familia Coronel, una familia judía de Tui que fue condenada por el Tribunal de la Inquisición de Galicia en el siglo XVII, le colgaron la prenda para condenarla a un castigo social y perpetuo.
73 meneos
4916 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Una foto de ensueño de una mamá osa y sus cachorros gana el Premio de Fotografía Creativa 2024 (18 fotos) [ENG]

Una foto de ensueño de una mamá osa y sus cachorros gana el Premio de Fotografía Creativa 2024 (18 fotos) [ENG]  

La foto de ensueño de una mamá osa acurrucando a sus oseznos bajo las estrellas ha ganado los Premios de Fotografía Creativa 2024; le ha valido a Lurdes Santander el título de Fotógrafa Creativa del Año 2024, logro impresionante para la fotógrafa, que trabaja en el departamento de radiología de un hospital de España. Organizado por Premios Siena, premia la excelencia en fotografía artística y creativa; este año recibió más de 6.500 candidaturas de más de 4.000 fotógrafos de 135 países. [ Página oficial: www.sienawards.com/it/creative ]
93 meneos
1175 clics
Grafiteros de la edad media

Grafiteros de la edad media  

Antes de los modernos grafitis los ciudadanos ya se expresaban a través de dibujos y escritos en obras de arte y paredes. Una técnica láser los descubre en el MNAC. Eso que ocurre hoy, ya ocurrió antes, sobre todo en la edad media, donde los grafitos eran el lenguaje de una minoría silenciosa que sin embargo estaba decidida a mostrar su punto de vista. Conocerlos bien quizás ayude a resolver, mediante una correcta distinción, lo que hoy son meros garabatos y lo que son obras de arte de artistas callejeros deseosos de poner fin al yugo
134 meneos
3061 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La fantasía de las esposas perfectas

La fantasía de las esposas perfectas

En 1972 se publicó The Stepford Wives de Ira Levin, una novela de ciencia ficción situada en un pueblo de Connecticut en el que todas las mujeres son perfectas amas de casa… tan perfectas que no son reales, sino (perdón por el spoiler) robots. Tras la publicación, se popularizó la expresión “Stepford wife” para referirse a esposas dóciles, que encajan en el estereotipo de la perfecta ama de casa.
66 meneos
718 clics
Información: como queda el cambio de subs tras la votación del Consejo consultivo

Información: como queda el cambio de subs tras la votación del Consejo consultivo

Tras la votación pasamos a desactivar la opción de edición de sub tras la publicación de un enlace. En caso de error, se podrá solicitar a @Eirene.
81 meneos
1449 clics
"Vía con me", también conocida como "Via con me (It's wonderful)", es una canción italiana de 1981 compuesta e interpretada por Paolo Conte

"Vía con me", también conocida como "Via con me (It's wonderful)", es una canción italiana de 1981 compuesta e interpretada por Paolo Conte  

Se considera una de las canciones emblemáticas de Conte. Aunque el álbum que la incluía, Paris Milonga, no se vendió muy bien en el momento de su lanzamiento, luego se convirtió en un éxito de ventas prolongado gracias a la popularidad de la canción. La letra de la canción incluye algunos de los temas principales de Conte, como la vida en un pueblo pequeño, el existencialismo y el deseo de escapar a lo desconocido.
90 meneos
2687 clics
¿Como Dinamarca adquirió Groenlandia?

¿Como Dinamarca adquirió Groenlandia?  

La historia detrás de la isla más grande del mundo
74 meneos
1570 clics
5 Aviones Icónicos de la Segunda Guerra Mundial

5 Aviones Icónicos de la Segunda Guerra Mundial  

Esta es una recopilación de los entresijos de algunas de las máquinas más legendarias, influyentes y terroríficas que dominaron los cielos durante la segunda guerra mundial. El Bf 109, B-17 Flying Fortress, F4U Corsair, Me-262, MXY-7 Ohka. Todas ellas, máquinas grabadas en las páginas de la historia con narraciones llenas de heroísmo y tragedia. Esta es la ingeniería que hay detrás de ellas.

menéame