Por primera vez se ha logrado implementar un procesador cuántico con tecnología de estado sólido, aunque sólo de 2 cubits. El nuevo chip debe ser enfriado con helio líquido a 13 mK (miligrados Kelvin) y ha logrado ejecutar el algoritmo de búsqueda cúantica de Grover y el algoritmo de Deutsch-Jozsa en tiempos de nanosegundos y con una fiabilidad superior al 94%. Los autores creen que la tecnología utilizada es escalable. Relacionada: Nuevos cubits superconductores tipo SQUID: hacia la computación cuántica escalable
#8:
La noticia reviste mucha más importancia de lo que parece. Los circuitos cuánticos supondrán una revolución equivalente a la que sobrevino cuando los circuitos pasaron de las válvulas a los transistores. Los efectos en la tecnología y la sociedad aún no podemos ni imaginarlos.
La noticia reviste mucha más importancia de lo que parece. Los circuitos cuánticos supondrán una revolución equivalente a la que sobrevino cuando los circuitos pasaron de las válvulas a los transistores. Los efectos en la tecnología y la sociedad aún no podemos ni imaginarlos.
#3, #14 La probabilidad de error puede hacerse menor simplemente iterando un mayor número de veces en el algoritmo de Grover.
El problema radica en que por naturaleza la computación cuántica es probabilística. Tú tienes un cubit en un estado determinado (una combinación lineal de los estados 0> y 1>) y quieres obtener el valor más probable. Solo puedes hacer una medición, porque cuando mides un cubit te lo cargas. Lo que se hace en Grover es ir cambiando el estado del cubit de modo que el valor más probable sea cada vez más probable, tanto como quieras, de modo que al final, con una medición, te de el valor correcto con seguridad. Cuanto más iteras, más probable es.
#15 Y sobretodo cuando no es en tiempo real. Los raytracers hoy en día utilizan aleatoriedad para todo (véase Montecarlo), y precisamente en computación cuántica es "sencillo" hacer un generador de números aleatorios absolutamente perfecto...
13 mK, osea 13 miligrados por encima del 0 absoluto. No sabia que se pudiese alcanzar tan bajas temperaturas! #3#12 94% está muy bien, significa un 6% de error. Juntando varios chips en plan RAID con redundacia se conseguiría un margen de error menor.
Aparte algunos cálculos relacionados con la IA, como el reconocimiento de patrones, es mas importante la velocidad de reacción que la exactitud.
Esto hará que los ordenadores del futuro sean más pequeños, pero dará igual porque cuando tengas que meter al gato en la caja, los sobremesa serán igual que ahora... y los portátiles tendrán que dejar de fabricarse.
Por si no es conocido por el gran público os comentaré que uno de los mayores expertos mundiales en computación cuántica es español. Se trata de Juan Ignacio Cirac (http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ignacio_Cirac_Sasturain), director de la Unidad Teórica del Instituto Max Planck de Garching (junto a Munich), en Alemania, y seguramente nuestro científico con mayor proyección internacional.
Pues como los ordenadores del futuro tengan que trabajar en orden de mili Kelvins vamos a consumir más energía en poder refrigerar el bicho que en utilizarlo.
#21 Luego las compañías del futuro sacarán chips cuánticos de tropocientosmil PGZHz pero solo asegurarán entre un 10 y 20% de fiabilidad, lease Intelfónica, Jazzamd, Yibm, etc ...
Es un grandisimo avance comparable , en mi opinion , a la creacion del transistor de juntura en su tiempo .. o mas.
Da mucho que pensar.La primera aplicacion que se me viene a la cabeza es para la Inteligencia Artificial ....
¿A esto se le puede aplicar la ley de Moore? Si es asi en "na" tendremos los primeros de estos en empresas y en unos pocos mas en casita con una fiabilidad casi total.
Comentarios
La noticia reviste mucha más importancia de lo que parece. Los circuitos cuánticos supondrán una revolución equivalente a la que sobrevino cuando los circuitos pasaron de las válvulas a los transistores. Los efectos en la tecnología y la sociedad aún no podemos ni imaginarlos.
#7 ¡Dios nos libre del General Sintacha!
Una fiabilidad del 94% no es suficiente. Debe mejorar muchísimo para que sea viable.
#3, #14 La probabilidad de error puede hacerse menor simplemente iterando un mayor número de veces en el algoritmo de Grover.
El problema radica en que por naturaleza la computación cuántica es probabilística. Tú tienes un cubit en un estado determinado (una combinación lineal de los estados 0> y 1>) y quieres obtener el valor más probable. Solo puedes hacer una medición, porque cuando mides un cubit te lo cargas. Lo que se hace en Grover es ir cambiando el estado del cubit de modo que el valor más probable sea cada vez más probable, tanto como quieras, de modo que al final, con una medición, te de el valor correcto con seguridad. Cuanto más iteras, más probable es.
#15 Y sobretodo cuando no es en tiempo real. Los raytracers hoy en día utilizan aleatoriedad para todo (véase Montecarlo), y precisamente en computación cuántica es "sencillo" hacer un generador de números aleatorios absolutamente perfecto...
El primer paso para... http://www.terra.es/personal/fcc00004/cubos.htm
13 mK, osea 13 miligrados por encima del 0 absoluto. No sabia que se pudiese alcanzar tan bajas temperaturas!
#3 #12 94% está muy bien, significa un 6% de error. Juntando varios chips en plan RAID con redundacia se conseguiría un margen de error menor.
Aparte algunos cálculos relacionados con la IA, como el reconocimiento de patrones, es mas importante la velocidad de reacción que la exactitud.
#3: Según lo que busques. A lo mejor si se trata de renderizar imágenes 3D en tiempo real, es suficiente calidad.
Diré mi comentario random para noticias que no entiendo: Una gran noticia si señor. Me alegro por ellos.
todo mentira
Pero lo importante, ¿puedo instalar mi Windows o no?
#1 No, solo admite software libre
A ver cuando vemos cosas de estas en el MediasMarkt.
¿Tendremos luego guerra entre los defensores de amplificadores a transistores, válvulas y circuitos cuánticos?
- ¿Circuitos cuánticos? Esto no suena tan bien como mi ampli a transistores Fender!
Esto hará que los ordenadores del futuro sean más pequeños, pero dará igual porque cuando tengas que meter al gato en la caja, los sobremesa serán igual que ahora... y los portátiles tendrán que dejar de fabricarse.
Nota mental: cenar más ligero.
#12 ¿En vhdl? Precisamente yo estuve programando el otro día multiplexores codificadores y decodificadores.
Por si no es conocido por el gran público os comentaré que uno de los mayores expertos mundiales en computación cuántica es español. Se trata de Juan Ignacio Cirac (http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ignacio_Cirac_Sasturain), director de la Unidad Teórica del Instituto Max Planck de Garching (junto a Munich), en Alemania, y seguramente nuestro científico con mayor proyección internacional.
#10 ¿por qué?
¿Para cuando microprocesadores cuanticos?
Faltó la "o" en Cubits
Por algo se empieza. Gran noticia.
#19 de 20 a 50 años
Pues como los ordenadores del futuro tengan que trabajar en orden de mili Kelvins vamos a consumir más energía en poder refrigerar el bicho que en utilizarlo.
¿Una fiabilidad superior al 94%? ¡Vaya una mierda! Dentro de poco dirán que una fiabilidad superior al 50% es la hostia de buena.
#21 hay gente que incluso paga por un conocido S.O. con una fiabilidad parecida.
#21 Luego las compañías del futuro sacarán chips cuánticos de tropocientosmil PGZHz pero solo asegurarán entre un 10 y 20% de fiabilidad, lease Intelfónica, Jazzamd, Yibm, etc ...
#21 nuestro cerebro no creo que llege al 50% y aqui estamos... todo es cuestion de una programacion adecuada
Es un grandisimo avance comparable , en mi opinion , a la creacion del transistor de juntura en su tiempo .. o mas.
Da mucho que pensar.La primera aplicacion que se me viene a la cabeza es para la Inteligencia Artificial ....
Algun dia las maquinas alcanzaran la conciencia?
#10 Otra vez el hombre que no cree en la mecánica cuántica pero sí en el origen inorgánico del petróleo. Con un "No lo entiendo" basta.
Coincido con #3, pero bueno, eso significa que vamos por el buen camino!
Jolin, y yo que estaba contento de haber hecho hace poco mi primer multiplexor! Aun me queda mucho para hacer uno de esos..jejeje
¿A esto se le puede aplicar la ley de Moore? Si es asi en "na" tendremos los primeros de estos en empresas y en unos pocos mas en casita con una fiabilidad casi total.
¿nadie lo pregunta? ¿teneis miedo chicos?
¿cuanto es 2 cubits en campos de futbol?