#27:
#24 Sientate niño, y escucha: La raiz del problema es el dinero.
Si, el dinero. Cuando a finales del siglo XIX empezo ha aparecer muchisima gente que venia de otras partes de España a trabajar en la industria vasca, la burguesia de este lugar enseguida empezo a ver la vaca que da oro, que junto con una tardia aparicion del liberalismo (capitalismo) y usando la herramiento insignie de esta, el nacionalismo, los señoritos de arriba pensaron que lo mejor es que se quedasen todo el dinero ellos, y para ello se deberia de construir una nación, basada en el idioma.
Sabino Arana sencillamente fue el que alzo la voz. Pero que no te quepa ninguna duda, que todas esas gilipolleces de independentismo, de que si nación, y mil vainas mas, siempre ha sido por dinero.
Aun mas, a día de hoy, mira tu que partidos son la cabeza del nacionalismo independentista: PNV y CIU. De derechas y liberales. ¡¡¡Lo tienen todo!!!
#6:
Copio el comentario que el otro día hizo un amigo mío: "Otras dos vidas reales a cambio de un Pueblo imaginario. Malditos asesinos". D.E.P. y que sus asesinos se vayan a la mierda.
#16:
#14 Pues entre otras cuestiones, por esa no tienen mi voto.
O se quitan los "derechos históricos" feudales (que manda cojones en pleno siglo XXI y que encima esto lo ampare la izquierda) o vamos todos, pero todos a un estado federal. Hablo evidentemente tambien de Navarra.
Lo que en castizo sería, o follamos todos o la puta al rio.
#10:
Pero si esta camada de hijos de puta tiene la santa cara de compararse con el de veras oprimido pueblo palestino, cómo no lo iba a hacer con el de Irlanda del Norte?
#3:
#1, claro que pueden compararse. Hay similitudes y hay diferencias. Que puedan compararse no significa que sean lo mismo, ni que la solución sea la misma.
#22:
#20 Claro que no estarian dispuestas y estoy convencido que hasta tu verias motivos no forzosos para ayudarlas en el porcentaje que se estimase oportuno.
Lo que es intolerable es que haya comunidades que no ayuden al sistema en absulutamente nada y encima tengamos que aguantar sus chulerias de que están oprimidos como Irlanda del Norte (que de eso va este post) cuando no como Palestina.
Creo que eres català com jo y se que te repatea como a mi cuando encima se nos trata de insolidarios y nadie se para a pensar que lo seriamos en menor cuantía (lo de insolidarios, que manda cojones) si los de un poco más al norte soltaran un guis. Es injusto a todas luces, pero todos callaos, a nadie le interesa sacar ese tema.
Pero como esto no tiene solución, pues estado federal y que cada palo aguante su vela.
#81:
La mayoría del debate aquí ya va sobre otras miras, pero me gustaría poner algo de información resumida sobre el IRA para quien le interesa. Son directrices muy generalizadas de todos modos:
- Los ingleses conquistaron Irlanda en 1170 y nunca la consiguieron anexionar como identidad territorial a su país. Nunca trataron a los irlandeses como iguales.
- Los irlandeses nunca se dejaron gobernar por un país que nunca se mostró como propio sino siempre como dominante extranjero. Esto tmabién provocó cierta repulsa de los terratenientes ingleses y durante períodos que a Inglaterra le costase más mantener Irlanda dominada de lo que Irlanda le retribuía económicamente.
- Derivado de este punto, Inglaterra no invirtió lo suficiente en Irlanda. Mientras Inglaterra era una nación industrializada Irlanda era una isla agraria con propiedad inglesa de la tierra y labor irlandesa en arrendamiento. Importante: Los irlandeses no poseían la tierra que trabajaban, era de un extranjero.
En el siglo XIX empezó una recuperación de identidad nacional y cultural y hubo varias revoluciones. Ya en el siglo XX en 1916 hubo un gran levantamiento que los ingleses aplastaron pero que creó un sentimiento revolucionario mucho más visceral. Esto provocó un segundo levantamiento fortísimo en 1918 que derivó en independencia en 1922.
Este levantamiento coincide con el final de la Primera Guerra Mundial, agradecimiento de Inglaterra a USA por la intervención y un fuerte apoyo de USA a Irlanda pues USA la medio construyeron los emigrantes irlandeses que para entonces tenían posiciones de poder allí.
Aquí empieza lo fuerte. ¿Quién era el ejército irlandés? ¡El IRA! Era una guerra de guerrilas a las puertas de Inglaterra (una de las naciones más poderosas del mundo militarmente) por una fuerza medio paramilitar y un apoyo social salvaje con gran desprecio hacia los ingleses. El movimeinto dependía mucho de la imagen internacional que no permitiera a los ingleses meter fuerzas regulares que hubiesen machacado al IRA como a una mosca. Era un juego político complicado. Una guerra abierta hubiese sido mala para el IRA por falta de medios y gente; pero también un enfrentamiento de mucho subterfugio hubiese provocado una visión muy "terrorista" del movimeinto que también hubiese legitimado a Inglaterra a tomar medidas mucho más fuertes que los hubiesen machacado. Lo fuerte es que los irlandeses consiguieron que el IRA ni fuese un grupo terrorista ni un ejército regular; en parte gracias a apoyo mediático internacional, apoyo americano por americanos de ascendencia irlandesa y a cabecillas irlandeses que se contradecían pero que permitían a cada facción actuar como correspondiese según conveniese.
Resultado: En 1922 se llega a un acuerdo de libertad parcial llamado "Irish Free State" ¿(a alguien le suena "Estado Libre Asociado")?. Irlanda era medio independiente y tenía muchas concesiones, pero seguí leal a la Corona. Hubo mucho revuelo sobre si aceptar o no. Y de lo más importante, el Reino Unido se quedaba con 6 de los 32 condados irlandeses. El nuevo estado no se llevaba la isla entera.
Al final aceptaron y se inició la Guerra Civil entre los partidiaros del tratado y los que no.
No sigo el rollo que me estoy contando por ahí. Solo voy a resumir como queda la cosa. En 1944 Irlanda se convierte en una República soberana. El IRA fue un grupo extraño en un punto intermedio entre un grupo terrorista y un ejército regular. 6 de los 32 condados se quedan formando parte del Reino Unido.
Más adelante el IRA se vuelve un grupo terrorista sin apoyo de Dublín ni por supuesto de Londres. Las facciones se llaman "unionistas" o "leales" y "republicanos" (no es tanto el rollo católico/protestante sino un conflicto más político). Pregunta al aire ¿qué derecho tenía UK a quedarse con los 6 condados? ¿qué derecho tiene la República a reclamar que esos 6 condados le pertenecen?.
Otra cosa: ¿Sabíais que la bandera de Irlanda tiene tres colores? Sé que sí. Pero... ¿sabíais que representan el verde por los católicos, el naranja por los protestantes y el blanco por la paz en medio entre ambos? En la República la fé protestante se profesa pacíficamente.
Bueno, he mezclado muchas cosas, he pasado por encima cosas muy importantes y he hecho afirmaciones categóricas que necesitarían libros enteros para conextualizarlas y entenderlas. Solo pensaba daros algunas directrices para que ahora podáis comparar un poquito más al IRA con la ETA sin resumir el conflicto irlandés en 2 frases.
#88:
Hablando del artículo (del que nadie habla), añadiría algún punto más.
6. Reino Unido reconoce el problema político existente. Y de hecho, tiene hasta nombre: "the troubles". Aquí vemos al PP (y colindantes) repitiendo hasta la sociedad que el problema es únicamente de terrorismo. ¡Qué más quisieran! Pero el model avestruz (que también utiliza con Batasuna: "si los ilegalizo, no existen") en la práctica no funciona.
7. Reino Unido reconoce el derecho de autodeterminación de Irlanda del Norte. Si el día de mañana la población norirlandesa decidiera unirse con Irlanda, el gobierno de Londres reconocería su legítima decisión. Al imaginarme esto en España se me escapa la risa floja...
Y rebatiría el primero.
1. Simplificar así el origen del nacionalismo vasco me parece grotesco. El autor podría haberse informado un poco más. El nacionalismo vasco no empieza con Sabino Arana. El nacionalismo de Arana no es más que la continuación del Carlismo (él era carlista), que empezó siglos atrás. Y el carlismo es la expresión del nacionalismo de Navarra. El Reino de Navarra surgió en el siglo IX.
El nacionalismo vasco-navarro es tan legítimo como cualquier otro. Queres desligitimarlo porque "hay mucho dinero allá" o porque "se lo inventó Sabino Arana" me parece bastante pobre, la verdad.
#1:
...No es que haya diferencias...sencillamente, no pueden compararse..
#19:
#18 No te voy a discutir que "lo mio es mio" funcione y que quien lo tenga quiera perder eso. Lo que digo es que eso tiene de izquierdas y solidario lo que yo de cura; nada.
O se quitan privilegios de unos sobre otros o estado federal. Creo que sería lo justo.
#13:
#8 Sí, con el jodido cupo con el que nunca estais de acuerdo. Pero solidaridad con el resto de autonomias, ni una.
#66:
#65 Euskadi es una de las regiones más ricas y no aporta al sistema de manera acorde. A mi sí que me parece insolidario.
Es como si Botín, por un derecho concedido hace 200 años, solo pagase un fijo a Hacienda mucho menor de lo que le correspondería si tributase como todo el mundo.
edito: Y no ver que detrás del sistema tributario lo que hay es un sistema de reparto de la riqueza...
Copio el comentario que el otro día hizo un amigo mío: "Otras dos vidas reales a cambio de un Pueblo imaginario. Malditos asesinos". D.E.P. y que sus asesinos se vayan a la mierda.
#24 Sientate niño, y escucha: La raiz del problema es el dinero.
Si, el dinero. Cuando a finales del siglo XIX empezo ha aparecer muchisima gente que venia de otras partes de España a trabajar en la industria vasca, la burguesia de este lugar enseguida empezo a ver la vaca que da oro, que junto con una tardia aparicion del liberalismo (capitalismo) y usando la herramiento insignie de esta, el nacionalismo, los señoritos de arriba pensaron que lo mejor es que se quedasen todo el dinero ellos, y para ello se deberia de construir una nación, basada en el idioma.
Sabino Arana sencillamente fue el que alzo la voz. Pero que no te quepa ninguna duda, que todas esas gilipolleces de independentismo, de que si nación, y mil vainas mas, siempre ha sido por dinero.
Aun mas, a día de hoy, mira tu que partidos son la cabeza del nacionalismo independentista: PNV y CIU. De derechas y liberales. ¡¡¡Lo tienen todo!!!
#14 Pues entre otras cuestiones, por esa no tienen mi voto.
O se quitan los "derechos históricos" feudales (que manda cojones en pleno siglo XXI y que encima esto lo ampare la izquierda) o vamos todos, pero todos a un estado federal. Hablo evidentemente tambien de Navarra.
Lo que en castizo sería, o follamos todos o la puta al rio.
Pero si esta camada de hijos de puta tiene la santa cara de compararse con el de veras oprimido pueblo palestino, cómo no lo iba a hacer con el de Irlanda del Norte?
#1, claro que pueden compararse. Hay similitudes y hay diferencias. Que puedan compararse no significa que sean lo mismo, ni que la solución sea la misma.
#20 Claro que no estarian dispuestas y estoy convencido que hasta tu verias motivos no forzosos para ayudarlas en el porcentaje que se estimase oportuno.
Lo que es intolerable es que haya comunidades que no ayuden al sistema en absulutamente nada y encima tengamos que aguantar sus chulerias de que están oprimidos como Irlanda del Norte (que de eso va este post) cuando no como Palestina.
Creo que eres català com jo y se que te repatea como a mi cuando encima se nos trata de insolidarios y nadie se para a pensar que lo seriamos en menor cuantía (lo de insolidarios, que manda cojones) si los de un poco más al norte soltaran un guis. Es injusto a todas luces, pero todos callaos, a nadie le interesa sacar ese tema.
Pero como esto no tiene solución, pues estado federal y que cada palo aguante su vela.
#18 No te voy a discutir que "lo mio es mio" funcione y que quien lo tenga quiera perder eso. Lo que digo es que eso tiene de izquierdas y solidario lo que yo de cura; nada.
O se quitan privilegios de unos sobre otros o estado federal. Creo que sería lo justo.
#30, curiosa idea tienes tú de la democracia, según la cual, si uno defiende una idea legítima desde vías exclusivamente políticas, no hay que tenerla en cuenta si esta es minoritaria.
La mayoría del debate aquí ya va sobre otras miras, pero me gustaría poner algo de información resumida sobre el IRA para quien le interesa. Son directrices muy generalizadas de todos modos:
- Los ingleses conquistaron Irlanda en 1170 y nunca la consiguieron anexionar como identidad territorial a su país. Nunca trataron a los irlandeses como iguales.
- Los irlandeses nunca se dejaron gobernar por un país que nunca se mostró como propio sino siempre como dominante extranjero. Esto tmabién provocó cierta repulsa de los terratenientes ingleses y durante períodos que a Inglaterra le costase más mantener Irlanda dominada de lo que Irlanda le retribuía económicamente.
- Derivado de este punto, Inglaterra no invirtió lo suficiente en Irlanda. Mientras Inglaterra era una nación industrializada Irlanda era una isla agraria con propiedad inglesa de la tierra y labor irlandesa en arrendamiento. Importante: Los irlandeses no poseían la tierra que trabajaban, era de un extranjero.
En el siglo XIX empezó una recuperación de identidad nacional y cultural y hubo varias revoluciones. Ya en el siglo XX en 1916 hubo un gran levantamiento que los ingleses aplastaron pero que creó un sentimiento revolucionario mucho más visceral. Esto provocó un segundo levantamiento fortísimo en 1918 que derivó en independencia en 1922.
Este levantamiento coincide con el final de la Primera Guerra Mundial, agradecimiento de Inglaterra a USA por la intervención y un fuerte apoyo de USA a Irlanda pues USA la medio construyeron los emigrantes irlandeses que para entonces tenían posiciones de poder allí.
Aquí empieza lo fuerte. ¿Quién era el ejército irlandés? ¡El IRA! Era una guerra de guerrilas a las puertas de Inglaterra (una de las naciones más poderosas del mundo militarmente) por una fuerza medio paramilitar y un apoyo social salvaje con gran desprecio hacia los ingleses. El movimeinto dependía mucho de la imagen internacional que no permitiera a los ingleses meter fuerzas regulares que hubiesen machacado al IRA como a una mosca. Era un juego político complicado. Una guerra abierta hubiese sido mala para el IRA por falta de medios y gente; pero también un enfrentamiento de mucho subterfugio hubiese provocado una visión muy "terrorista" del movimeinto que también hubiese legitimado a Inglaterra a tomar medidas mucho más fuertes que los hubiesen machacado. Lo fuerte es que los irlandeses consiguieron que el IRA ni fuese un grupo terrorista ni un ejército regular; en parte gracias a apoyo mediático internacional, apoyo americano por americanos de ascendencia irlandesa y a cabecillas irlandeses que se contradecían pero que permitían a cada facción actuar como correspondiese según conveniese.
Resultado: En 1922 se llega a un acuerdo de libertad parcial llamado "Irish Free State" ¿(a alguien le suena "Estado Libre Asociado")?. Irlanda era medio independiente y tenía muchas concesiones, pero seguí leal a la Corona. Hubo mucho revuelo sobre si aceptar o no. Y de lo más importante, el Reino Unido se quedaba con 6 de los 32 condados irlandeses. El nuevo estado no se llevaba la isla entera.
Al final aceptaron y se inició la Guerra Civil entre los partidiaros del tratado y los que no.
No sigo el rollo que me estoy contando por ahí. Solo voy a resumir como queda la cosa. En 1944 Irlanda se convierte en una República soberana. El IRA fue un grupo extraño en un punto intermedio entre un grupo terrorista y un ejército regular. 6 de los 32 condados se quedan formando parte del Reino Unido.
Más adelante el IRA se vuelve un grupo terrorista sin apoyo de Dublín ni por supuesto de Londres. Las facciones se llaman "unionistas" o "leales" y "republicanos" (no es tanto el rollo católico/protestante sino un conflicto más político). Pregunta al aire ¿qué derecho tenía UK a quedarse con los 6 condados? ¿qué derecho tiene la República a reclamar que esos 6 condados le pertenecen?.
Otra cosa: ¿Sabíais que la bandera de Irlanda tiene tres colores? Sé que sí. Pero... ¿sabíais que representan el verde por los católicos, el naranja por los protestantes y el blanco por la paz en medio entre ambos? En la República la fé protestante se profesa pacíficamente.
Bueno, he mezclado muchas cosas, he pasado por encima cosas muy importantes y he hecho afirmaciones categóricas que necesitarían libros enteros para conextualizarlas y entenderlas. Solo pensaba daros algunas directrices para que ahora podáis comparar un poquito más al IRA con la ETA sin resumir el conflicto irlandés en 2 frases.
#26, entonces estamos de acuerdo en todo, porque si no he mencionado a ETA es precisamente porque no merecen ser tenidos en consideración en el debate político.
Los vascos tienen el mismo derecho a reclamar para sí la independencia que pueda tener cualquier otro pueblo de España, ni más, ni menos. Es solo que, y esto es una sensación mía, me da la impresión de que el acomodo de una buena parte de la zona vascófona se me antoja más difícil que la del resto de pueblos de España, catalán y gallego inclusive. Me precio de conocer un poquito aquella zona, y el divorcio parece ser total.
Para mí, el problema de España, está en su pecado original, en su fundación. Ibérico y mediterráneo por nacimiento y vocación como soy, creo que la entente entre los pueblos de España es lógica, provechosa y deseable, pero subyace en una parte nada despreciable del territorio la idea de que la unión fue una unión forzosa e impuesta, y eso ha creado un profundo torrente de malestar que se manifiesta (con mayor o menor intensidad) al oeste y al este, al norte y al sur de España. Y los parches no valen para nada. España debe reinventarse y refundarse, desde el pacto y la voluntad de las diversas naciones que la integran, y ese pacto debe ser refrendado de manera sucesiva al menos por cada generación. Solo una fórmula capaz de cuestionarse a sí misma cada cierto tiempo puede funcionar como argamasa para la cohesión territorial. El "por mis cojones", o el "aqui ondea la bandera porque yo lo valgo", es una fuerza tan centrífuga como puedan serlo los partidos independentistas de la periferia peninsular.
Hablando del artículo (del que nadie habla), añadiría algún punto más.
6. Reino Unido reconoce el problema político existente. Y de hecho, tiene hasta nombre: "the troubles". Aquí vemos al PP (y colindantes) repitiendo hasta la sociedad que el problema es únicamente de terrorismo. ¡Qué más quisieran! Pero el model avestruz (que también utiliza con Batasuna: "si los ilegalizo, no existen") en la práctica no funciona.
7. Reino Unido reconoce el derecho de autodeterminación de Irlanda del Norte. Si el día de mañana la población norirlandesa decidiera unirse con Irlanda, el gobierno de Londres reconocería su legítima decisión. Al imaginarme esto en España se me escapa la risa floja...
Y rebatiría el primero.
1. Simplificar así el origen del nacionalismo vasco me parece grotesco. El autor podría haberse informado un poco más. El nacionalismo vasco no empieza con Sabino Arana. El nacionalismo de Arana no es más que la continuación del Carlismo (él era carlista), que empezó siglos atrás. Y el carlismo es la expresión del nacionalismo de Navarra. El Reino de Navarra surgió en el siglo IX.
El nacionalismo vasco-navarro es tan legítimo como cualquier otro. Queres desligitimarlo porque "hay mucho dinero allá" o porque "se lo inventó Sabino Arana" me parece bastante pobre, la verdad.
#22 Lo que es intolerable es que haya comunidades que no ayuden al sistema en absulutamente nada
Esas son la mayoría de comunidades.
Sigue la lista de comunidades que no aportan absolutamente nada:
- Castilla la mancha
- Extremadura
- Andalucia
- Murcia
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y leon
- Galicia
- Asturias
- Canarias
Que yo sepa esto no es una situación temporal. No han aportado nada, nunca, y no existe ninguna previsión de que lo hagan en el futuro.
Las discusiones sobre la financiación autonómica consisten en discutir sobre si se va a subvencionar con más o menos dinero a las de la lista, pero nunca en ningún caso se contempla la posibilidad de que llegen a aportar algo.
Su única contribución, pasada, presente o futura, "al sistema", consiste en gastarse el dinero que se les regala.
No contribuyen, repito: NO CONTRIBUYEN a los gastos generales del estado (pues su balance final es receptor, no pagan nada en realidad).
#65 Euskadi es una de las regiones más ricas y no aporta al sistema de manera acorde. A mi sí que me parece insolidario.
Es como si Botín, por un derecho concedido hace 200 años, solo pagase un fijo a Hacienda mucho menor de lo que le correspondería si tributase como todo el mundo.
edito: Y no ver que detrás del sistema tributario lo que hay es un sistema de reparto de la riqueza...
Yo sacaria las diferencias entre el gobierno ingles y el español. ¿Por que han llegado a un acuerdo dialogado para el fin del IRA y aquí no quieren llegar a ningún acuerdo?
#6 Comentario nauseabundo. Llevar una discusión de ETA al plano idelógico es absurdo, son sólo delincuentes, lo que piensan o defiendan,no tiene ningún interés porque no representan a nadie. De esta forma se criminaliza las ideas de miles de vascos que repudian la violencia. Además, probablemente TODOS LOS PUEBLOS sean imaginarios, siguiendo tu lógica absurda.
Pues el sentimiento nacionalista que yo percibo a mi alrededor responde a la defensa de la cultura vasca y no a intereses económicos. Aparte, la mayoría de nacionalistas no buscamos la independencia, realmente nos conformaríamos con un respeto REAL hacia la cultura vasca que hoy día NO hay lamentablemente. Y el camino para conseguirlo es que España aprenda a ser un estado multicultural, que parece que un andaluz y un vasco tenemos que ser fotocopias, hablar el mismo idioma y pensar igual. No es tan difícil, pero sin embargo, para nuestra clase política es una quimera.
En cuanto al artículo, hay cosas con las que estoy de acuerdo y cosas con las que no.
Para empezar, el conflicto en Irlanda del norte no es religioso. Se les etiqueta como católicos y protestantes, pero la realidad es bien diferente. Unos son pro-irlandeses (los "católicos") y otros son pro-británicos (los "protestantes"). Es más un conflicto político muy arraigado. Entre otras cosas porque Irlanda fue invadido y aún hoy día quedan reminiscencias de aquello (bases militares inglesas), en pleno siglo XXI.
Pienso que lo de Irlanda y País vasco tienen poco que ver. Para mí la mayor diferencia es que en Irlanda del Norte el IRA tenía gran apoyo de la población, mientras que ETA ni lo tiene ni lo tendrá. Hablo concretamente de la actual ETA, ya que ETA de ahora y ETA de hace 7 escisiones nada tienen que ver. Unos luchaban contra un régimen dictatorial fascista y otros se han convertido en los fascistas.
Ocurre que dejando de lado las grandísimas diferencias, existen algunas similitudes, tales como el sentimiento nacionalista de unos y otros, el idioma propio (recordemos que el idioma original de Irlanda es el gaélico y no el inglés), la tozudez de sus fuerzas políticas y sobretodo que se ha derramado la sangre de muchísimas personas en vano. Las diferencias son mucho más grandes que las similitudes, pero hay quien se aferra a las similitudes (y quien se aferra a las diferencias).
#24 "De todas maneras no creo que el conflicto vasco sea de raíz económica, tiene otras raíces, profundas, culturales y sociales."
Exactamente las mismas "raices profundas" que podamos tener catalanes o puedan tener los gallegos, créete que las mismas. Y ni aquí ni en Galicia hacemos paralelismos con lo de Irlanda del Norte, ni tenemos formaciones ilegalizadas, ni desde Generalitat ni de la Xunta se ha hecho jamás de los jamases guiño alguno o comprensión hacia los grupos vilolentos. La pregunta es, piensas que los vascos tienen más derechos a reclamar la independencia? Porque es que parece eso, o nos quieren hacer que parezca eso.
#13, ya, bueno. Pero eso es culpa del PSOE y el PP, que son los partidos que gobiernan en Euskadi y ya han dicho que no piensan renunciar "bajo ningún concepto" al concierto económico.
Me alegro muchisimo al descubrir que hay un conocimiento generalizado y extremadamente profundo del conflicto Nor-Irlandes, hasta el punto de poder encontrar razonamientos tan concienzudos y elaborados como: "no pueden compararse." "No tiene ni puta idea" "son lo mismo", etc.
Me ha alegrado el dia ver que la gente prefiere aprender, analizar, estudiar, debatir, y reconocer con humildad que los problemas que llevan decadas afectando a miles de personas y sin solucionarse necesariamente han de ser complejos e incompatibles con afirmaciones categoricas más propias de un bar.
Y es que no quepo en mi de gozo al ver que tanta gente tiene tal conocimiento de historia, cultura, estadistica, política y economía. Así da gusto levantarse y confiar que todo va a ir bien, con ciudadanos tan preparados, dialogantes, y humildes.
#29 Pues entonces al independentismo se le han terminado los argumentos. Si tampoco son ni si quiera representados por los dos partidos nacionalistas (PNV y CIU en este caso) mas grandes, apaga y vamonos.
Y te repito que la base de todo nacionalismo independentista siempre ha sido el dinero.
#19, no, lo que no cuela es "solidaridad sí, pero forzosa y confinada a un territorio concreto: el español". Fuera eufemismos, aquí de solidaridad nada de nada, la solidaridad es un concepto que nace de la voluntad, y eso no existe en España.
De todas maneras, cabe recordar que en virtud del sistema de concierto económico, el País Vasco no recibiría ni un euro en concepto de "solidaridad interregional" si el paro ascendiera al 25%. Y ahora, avispado amigo, dime, ¿estarían dispuestas determinadas regiones un 15% de cuyos ingresos provienen de la solidaridad a asumir que "lo mío es mío" y ya está?
#70 Bueno, eso de que no lo he contradecido es muy discutible. A lo mejor deberías analizar bien el comentario.
Para empezar lo que reflejo ahí es que no todo el flujo de riqueza lo puedes reproducir en los datos tributarios. Por ejemplo estas comunidades productoras de enérgía practicamente no reciben beneficios de su actividad que favorece a comunidades, como la tuya, que necesitan cantidades ingentes de energía para mantener su riqueza y producción.
Segundo, si esas comunidades no aportan es porque recibe, con la finalidad de elevar de forma similar el nivel de vida en todo el país. Que los vascos por su mejor situación fueron también recibiendo ayudas al desarrollo (aparte de su innegable talento e iniciativa industriales naturales), o te crees que las fábricas brotan solas. De hecho yo veo muy normal que Galicia tenga cada vez menos ayudas, ahora estamos mucho mejor que por ejemplo Extremadura. Algún día empezaremos a pagar.
Vamos, que insolidario es el que tiene y no da, no el que no da porque no tiene.
#22, sí, soy catalán com tu y me repatea cuando me llaman insolidario, así, de manera genérica. Porque yo soy partidario no de la "solidaridad", sino de la colaboración. De financiar proyectos concretos con nombre y apellido o necesidades básicas como la asistencia sanitaria o la enseñanza obligatoria, pero no de forma discrecional y opaca.
De todas maneras no creo que el conflicto vasco sea de raíz económica, tiene otras raíces, profundas, culturales y sociales. España es un país diverso y plurinacional, cueste lo que cueste de entender esto, y las tensiones que esto genera no son algo que se solucione plantando banderas kilométricas en la cima del Gorbea. Al contrario.
#40, No te voté negativo por no leer hasta el final, te voté negativo por generalizar y sacar el tema idiota de que si está en catalán molesta. Que no viene a cuento.
Por cierto, espero que la venganza del negativo te haya sacado una sonrisa.
#32, es que no sé de qué partidos hablas. Yo conozco partidos que exigen el derecho a la autodeterminación, ninguno que asegure que, de llegar al poder, vaya a declarar unilateralmente la independencia. En el caso que me pilla más a mano, ERC siempre ha declarado que sabe que el independentismo es a día de hoy en Catalunya una opción no mayoritaria. ¿O es que te informas en el mismo sitio donde aprendes ese dialecto del castellano donde la gente "se vasa" en lugar de "basarse"?
#31 Me vaso en los argumentos de los mismos, segun los cuales recalcan que mediante medios democraticos la independencia es posible por que los partidos nacionalistas son los mas votados en estas comunidades, recalcando que son votos presumiblemente independentistas.
Si segun tu, esto no es asi, sencillamente no entiendo que hacen meneando tanto la perdid: Su principal argumento es incoherente, por tanto.
Y ahorrate la tergiversación para otros, que ya nos conocemos.
#50 ETA puede que no quiera, pero el gobierno central tampoco. #47 ha comentado una diferencia cierta, como tambien lo es que ETA pone condiciones inasumibles, como que sea un interlocutor político en negociaciones políticas. Siempre serían bienvenidas unas negociaciones en las que se traten las condiciones de disolución de la banda.
#75 No tengo absolutamente contra los catalanes ni el nacionalismo catalán, a excepción de la obsesión de algunos (y remarco lo de algunos) catalanes por repetirme una y otra vez la cantinela de que ellos trabajan mucho y el resto de españoles parasitamos.
Y esto te lo dice una persona que considera que en concreto Galicia durante mucho tiempo ha sido una vaca con la cabeza en nuestros verdes prados y las ubres en Madrid, pero es que ese rollo de que solo trabajan ellos y el resto vivimos del cuento bajo un olivo acaba por cansar...
Claro que no son comparables, y a la vez lo son. Todo es susceptible de ser comparado. El problema es que en Irlanda del norte, el problema era muchisimo mas grave, pero muchisimo mas. La ciudadania vivia separada por muros y la violencia era muchisimo mas diaria e implicaba a practicamente toda la ciudadania, era una situacion practicamente de guerra civil. Y en Euskal Herria no pasa lo mismo. El conflicto irlandes era mucho mas crudo y duro. Por eso se ha solucionado. Por que a Gran Bretaña no le interesaba seguir manteniendo el conflicto. Le salia muy caro mantener esa situación para mantener esa porción de tierra. Eso no es algo que pase con España. A España le merece mas soportar a ETA que perder el control sobre la CAV y Navarra. Alguien piensa que tras desaparaecer ETA los deseos independentistas desapareceran ? Todo lo contrario. Pero despues que excusa pondra el estado para negar a los vascos el derecho a decidir su futuro ? Cualquier persona que se denomine democrata, tiene que entender que si los vascos mayoritariamente quieren dejar de ser Españoles, porque no lo van a hacer ?
#70 ¿Yo me trago toda la mierda de las térmicas para que tú puedas encender la luz y resulta que soy más insolidario que tú porque aporto menos dinero?
Como dice #67 "El tema de que comunidad recibe mas de las otras es delicado, y dudo que sea facil dar una respuesta clara teniendo en cuenta todas las variables."
Eso si, no cambies las variables para hablar de lo que te interesa.
1-Que Euskadi resume las suficientes características etnográfico-histórico-culturales para ser considerada país es algo que no veo ni discutible.
2- Que si como bien dices la mayoría del pueblo (vasco) no se quiere independizar no hay independencia, pues te doy la razón. Por una minoría no voy a joder a toda la población de País Vasco. Mucho menos por una bola de mafiosos.
3- Si lo que que quieres decir es que en el hipotético caso de que una mayoría vasca quisiera darse el bote y se votara un referendum y lo sacaran, el resto de las comunidades españolas tendría derecho a veto, pues ahí ya no estoy de acuerdo. Desde luego no iba a ser yo el que los retuviera, ni querría que lo hiciera mi gobierno.
Me pregunto el por qué del negativo que he recibido en #49 si no me meto con nadie ni digo ninguna mentira. ¿Habrá sido por declararme nacionalista vasco? Un ejemplo más de por qué el problema no se soluciona. Con lo fácil que es respetar y lo mucho que nos empeñamos en odiar. Así vamos, como los cangrejos.
#60 ¿y? En nada has contradecido ni limitado lo que se dice en #58.
Si nos ponemos a hablar de insolidaridad, vamos a empezar por los más insolidarios de todos: Los que nunca jamás han puesto un sólo céntimo.
Las finanzas vascas tienen cosas criticables, pero pongamos a las comunidades por orden. Los más insolidarios son los que no aportan absolutamente nada, luego ya vendrán los que aportan más bien poco. Pero vayamos por orden.
#62, la "verdadera izquierda", en todo caso, se manifiesta en contra del "reparto de la riqueza circunscrito a un territorio finito, que deja fuera del reparto al 98% de la humanidad, territorio que, además, no respeta el derecho a la autodeterminación consagrado en el Pacto de Libertades Civiles de las Naciones Unidas". Dilo todo, hombre.
#27, ¿el dinero? léase #13. Y CiU y el PNV, no son independentistas. Ni siquiera lo es el 50% de su electorado. En concreto, no creo siquiera que el porcentaje de independentistas de Unió Democràtica de Catalunya llegue al 25%.
#54 Repito, el único acuerdo con ETA es la entrega de armas. El acuerdo final y real es sobre el futuro del pueblo vasco.
#47 Es mas electoralista, ETA da muchos votos a los partidos mayoritarios.
La solución de ETA es sin ETA. Lo triste es que un pueblo como el nuestro tenga que mendigar su futuro. En ese sentido soy de los que piensan que no tengo que mendigar mis derechos.
#62 Por desgracia, hemos llegado al punto en el que una noticia sobre las diferencias entre dos organizaciones terrorístas termina en una serie de comentarios sobre los gobiernos, presupuestos, solidaridades, ayudas, y todo eso.
Cualquier cosa para no hablar de una panda de asesinos. Porque al final la culpa la tendrá cualquiera excepto quien pone la bomba bajo el coche.
#63 Vale, y si el referendum no sale como os gustaría volvemos a empezar. Primero que ETA deponga las armas, luego se podrá hablar con el pueblo vasco. Y eso lo sabe ETA y lo sabe cualquiera, pero no interesa. Y hasta que cada vasco condene(llámalo condenar o pon un sinónimo aquí) a ETA y sus asesinatos esto no podrá avanzar.
#64 Toma tontería gigantesca. Como ETA existe Euskadi no tiene derecho a dialogar. ¿Por que? Por esa regla de tres Europa podría decir lo mismo con España. Hasta que no deponga las armas ETA España no podra participar en su futuro dentro de Europa.
#66 y te parece más acorde que sí se tenga que pagar más por unos derechos renunciados hace 500 años?
El concierto economico dice que el País Vasco tiene que pagar la parte proporcional que tiene el PIB vasco frente al PIB español en las competencias no transferidas. Por ejemplo, como el PIB vasco es el 6,2% del español, tienen que encargarse del 6,2% del gasto en el ejercito, ya que no es una competencia transferida.
Y de las conferencias transferidas las financia y lleva a cabo el gobierno vasco.
Aún y todo, per capita, los vascos aportamós bastante más que la mayoria en las competencias no transferidas.
Claro que se puede comparar. Estamos comparando la situación del IRA con la organización mafiosa ETA, que hoy por hoy vive de extersión, tráfico de drogas y las actividades de los sicarios de su banda, con la que existía en el IRA. También puedo comparar si quiero una gallina con la ballena corcovada.
#55 Mira me encantaría que se hiciera un referendum en todas las zonas vascófonas, a ver que sale (y si sale dar la independencia). Vamos que en País vasco puedo tener mis dudas, pero si te crees que iba a salir en referendum en Navarra es que estás más alejado de la realidad que las púas de Espinete.
#47 Si el Gobierno Español actuara en País Vasco como hizo el ingles en Irlanda, con muertos en la mesa todos los dias y grupos paramilitares subvencionados, si que nos ibamos a cagar todos en la puta. Vamos, que cualquiera diría que el Gobieno español es más duro que el inglés... vamos que me dá la risa...
Por mi el País Vasco puede decidir su futuro cuando quiera. Pero mejor si entre todos acabamos con ETA y no ignoramos/restamos importancia a sus actuaciones.
Si quieres las dos cosas, lucha por las dos cosas.
#16, el concierto económico, fue un derecho histórico. Hoy en día es la voluntad del 90% de los vascos. Yo lo veo un sistema eficiente y lógico. Y, a tenor de los resultados, funciona. El resto de las autonomías, deberían poder acogerse a ese sistema.
#28 "entonces estamos de acuerdo en todo, porque si no he mencionado a ETA es precisamente porque no merecen ser tenidos en consideración en el debate político."
Creo que estamos de acuerdo en casi todo. Pero para mi y dudo que para ti eta no solamente son los que están en el monte si no todo su entramado, lo que antes era batasuna, ahora IISP y mañana con otro nombre. Y haciendo tu frase mia, estos "no merecen ser tenidos en consideración en el debate político", ya que hacer hacen cualquier cosa menos política.
Yo creo que al Rey se la refamfimfla que el País Vasco sea España o no, lo que frena su independéncia es el precio político pero no el del gobierno de España, sino el del partido que gobierne que será calificado por la oposición, como la rendición ante ETA.
#0 No me extraña que tengamos siempre esa imagen de España como un país peor que otros, si es que estamos gafados. Y nuestros políticos, unos payasos sin la capacidad de pensar fríamente, los últimos dos puntos del artículo son de las muchas razones para pensarlo.
#76, a ver, que tú y Bush penséis que la ley de un país está por encima de las normas del Derecho Internacional y de la ONU es sin duda triste y vomitivo, pero qué le vamos a hacer. Yo no me refugio en la ONU. YO hago de portavoz de la ONU. Y de paso aprovecho para denunciar la hipocresía insufrible de algunos, que se llenan la boca de solidaridad y la circunscriben solo al territorio español, mientras les importa un bledo que en otros sitios se mueran de hambre.
No existen, en un proceso histórico, lo de las zonas ricas oprimidas por las más pobres, eso es un sinsentido y no se da ni se dará en ninguna parte del mundo. El único equivalente que veo con lo que pasa aquí es Santa Cruz, en Bolivia. Lo que sí harían bien en preguntarse es porque la zona sur de España pasó de rica a pobre después de la reconquista, porqué se apoyó más tarde desde el estado, con sus muchos dirigentes vascos y catalanes, la industralización de zonas supuestamente poco españolas, porqué incluso con Franco las inversiones en infraestructuras y educación sólo iban a determinadas zonas. Podéis reescribir la historia, pero determinados datos siempre estarán ahí.
Otra evidencia sobre el motor económico del nacionalismo vasco lo tenemos en el país vasco francés, que pasan de liberación como de comer mierda precisamente porque en este caso ellos no son los ricos.
#84, oye, ¿seguro que no te has equivocado de comentario, de noticia o de teclado? no se entiende nada de lo que dices. ¿Chupar de qué bote?¿del bote que aporta a Catalunya un -9% de su PIB? qué lujazo.
Por cierto, veo que no tienes ni idea de lo que es el derecho de autodeterminación. Ni la más remota. En fin, cuando cumplas 16 seguimos hablando. Que vaya bien el esplai
#27 De ahí el modelo cooperativista de la MCC, con todo el grupo Eroski, Fagor, Caja Laboral, etc.
Porque los señoritos burgueses vascos querían quedarse con todo...
#62 El sentido de los comentarios no van contra el reparto de la riqueza, sino como réplica a los que hablan del sistema tributario vasco al que tildan de insolidario.
#47 ETA no quiere llegar a ningún acuerdo. No tiene nasa que ofrecer salvo su disolución. En realidad ETA no quiere la independencia, ni siquiera la autodeterminación. Quiere seguir existiendo porque sabe que los vascos en general repudian su existencia y si tuvieran que ser consecuentes con su teórica defensa de la voluntad del pueblo tendrían que por lo tanto desaparecer.
#66 A mí no. El autogobierno tiene esas cosas.
Además entiendo que sin ese plus la economía vasca estaría en inferioridad, ya que el acoso y la extorsión de ETA la hace poco competitiva.
#83 Me dejas con la boca abierta con tu primer razonamiento, pero bueno.
Estado, pais o nación para el caso son lo mismo: una unidad. Ahora vendrán los empollones de biblioteca a contarme las diferencias. Pero para el caso son lo mismo.
El estado está para servir al pueblo, no al revés... . Está claro!!! Pero si la mayoría del pueblo decide que no se da independencia a nadie, no hay independencia que valga
#86 Pues en cierta manera si tiene una diferencia con la independencia. La independencia es total, sin estar bajo el control de otro Estado y la autodeterminación, se puede entender como funciona en Alemania: estados federados.
Y Cataluña? Demuestralo con datos y si dais un miserable -9% es a costa de mucha financiación que otro no reciben. Si lo cuentas, cuentalo todo.
#78 ¿Qué tienen que ver los cojones para comer trigo?
No me mezcles temas. Que se te meta en la cabeza. Cuando se habla de solidaridad con otras CC.AA. no es por pura solidaridad. Si una CC.AA. se va a tomar por culo, recuperar su riqueza o su estatus anterior será muchos más costoso que poner parches.
Que bonito siempre es chupar del bote. Derecho de autodeterminación, que no de independencia, verdad? Nosotros nos administramos, pero si tenemos algún problema, ya estará el resto de España para poner el culo por nosotros.
#28 Pues si la entente entre los pueblos de España se basa en lo mediterráneo y lo ibérico, jodidos vamos... A ver si nos acordamos de que existe una parte de la península ibérica que es atlántica, no podemos hacer vino ni aceite (aunque lo consumamos en cantidades ingentes) porque está lloviendo la mitad de los días del año, hay meses que no vemos el sol ni un día etc etc etc...
#61 El tema de que comunidad recibe mas de las otras es delicado, y dudo que sea facil dar una respuesta clara teniendo en cuenta todas las variables.
Pero en cualquier caso es algo secundario, #62 le ha dado al clavo. Debe existir una redistribución de la riqueza, y si bien es cierto que Euskadi es una comunidad que ha sabido desarrollarse y que lo que tiene se lo ha ganado en gran medida, también está en la obligación moral de ayudar a los menos afortunados.
#76 País Vasco ya es un país. Por eso se llama País Vasco.
Seguramente tu quieres decir Estado. Por cierto, yo, siendo políticamente internacionalista, estoy de acuerdo que si una mayoría se quieren largar, pues ellos mismos.... A mi particularmente el concepto de "derecho" de una institución estatal me da bastante risa. El estado está para servir al pueblo, no al revés...
Que cierto es el último párrafo.
Siempre he pensado que la ley de partidos era una mala idea. Sobre todo porque excluía a los nacionalistas de un lado sin condenar a los de otro. Por ejemplo, ¿ por qué no se ilegaliza también a Democracia Nacional ?
Bueno, sin entrar en polémica si ETA se hubiera politizado mas, otro gallo nos cantaría.
ETA, solo tienes un camino.. es hablar como hablan los hombres.
"L’IRA era una banda terrorista sotmesa orgànicament al seu braç polític, el Sinn Fein de Jerry Adams, que tenia plena capacitat per negociar amb l’Estat britànic i obligar als pistolers a acceptar els seus acords. ETA domina, controla i manipula totalment a l’entorn de Batasuna, fins al punt que mentre Otegui i Josu Ternera buscaven un acord amb Zapatero, els etarres volaven l’aeroport de Barajas amb dos immigrants equatorians a dins."
Se quiso llegar a un acuerdo y no fue el Gobierno quien reventó un aparcamiento y la vida de dos personas.
#92, lo que sospechaba, no llegas a 16 años. O eres bobo, que es otra posibilidad.
y la autodeterminación, se puede entender como funciona en Alemania: estados federados.
Tontería número uno. Ni siquiera me voy a molestar en proporcionarte enlaces para que te informes sobre qué es la autodeterminación. Te los buscas solo.
Y Cataluña? Demuestralo con datos y si dais un miserable -9% es a costa de mucha financiación que otro no reciben. Si lo cuentas, cuentalo todo.
Tontería número dos. Tampoco te voy a enlazar en esta ocasión a las balanzas fiscales presentadas por el Ministerio. Y encima tienes la cara de decir que es a costa de la financiación.
¿A nadie le molesto que este en catalan? ¿Todos son catales? Nose, me parece que nadie se leyó la noticia (ya que siempre que esta en catalan sale alguien traduciendolo, o quejandose).
Comentarios
Copio el comentario que el otro día hizo un amigo mío: "Otras dos vidas reales a cambio de un Pueblo imaginario. Malditos asesinos". D.E.P. y que sus asesinos se vayan a la mierda.
#24 Sientate niño, y escucha: La raiz del problema es el dinero.
Si, el dinero. Cuando a finales del siglo XIX empezo ha aparecer muchisima gente que venia de otras partes de España a trabajar en la industria vasca, la burguesia de este lugar enseguida empezo a ver la vaca que da oro, que junto con una tardia aparicion del liberalismo (capitalismo) y usando la herramiento insignie de esta, el nacionalismo, los señoritos de arriba pensaron que lo mejor es que se quedasen todo el dinero ellos, y para ello se deberia de construir una nación, basada en el idioma.
Sabino Arana sencillamente fue el que alzo la voz. Pero que no te quepa ninguna duda, que todas esas gilipolleces de independentismo, de que si nación, y mil vainas mas, siempre ha sido por dinero.
Aun mas, a día de hoy, mira tu que partidos son la cabeza del nacionalismo independentista: PNV y CIU. De derechas y liberales. ¡¡¡Lo tienen todo!!!
#14 Pues entre otras cuestiones, por esa no tienen mi voto.
O se quitan los "derechos históricos" feudales (que manda cojones en pleno siglo XXI y que encima esto lo ampare la izquierda) o vamos todos, pero todos a un estado federal. Hablo evidentemente tambien de Navarra.
Lo que en castizo sería, o follamos todos o la puta al rio.
Pero si esta camada de hijos de puta tiene la santa cara de compararse con el de veras oprimido pueblo palestino, cómo no lo iba a hacer con el de Irlanda del Norte?
#1, claro que pueden compararse. Hay similitudes y hay diferencias. Que puedan compararse no significa que sean lo mismo, ni que la solución sea la misma.
...No es que haya diferencias...sencillamente, no pueden compararse..
#8 Sí, con el jodido cupo con el que nunca estais de acuerdo. Pero solidaridad con el resto de autonomias, ni una.
#20 Claro que no estarian dispuestas y estoy convencido que hasta tu verias motivos no forzosos para ayudarlas en el porcentaje que se estimase oportuno.
Lo que es intolerable es que haya comunidades que no ayuden al sistema en absulutamente nada y encima tengamos que aguantar sus chulerias de que están oprimidos como Irlanda del Norte (que de eso va este post) cuando no como Palestina.
Creo que eres català com jo y se que te repatea como a mi cuando encima se nos trata de insolidarios y nadie se para a pensar que lo seriamos en menor cuantía (lo de insolidarios, que manda cojones) si los de un poco más al norte soltaran un guis. Es injusto a todas luces, pero todos callaos, a nadie le interesa sacar ese tema.
Pero como esto no tiene solución, pues estado federal y que cada palo aguante su vela.
#18 No te voy a discutir que "lo mio es mio" funcione y que quien lo tenga quiera perder eso. Lo que digo es que eso tiene de izquierdas y solidario lo que yo de cura; nada.
O se quitan privilegios de unos sobre otros o estado federal. Creo que sería lo justo.
¿Joder nadie comenta que le parece el articulo? ¿Solo entrais a insultar a ETA y poner vuestra opinion de ETA? ¿Y el articulo?
25 comentarios y nadie se refierio a ningun punto de los mencionados
#30, curiosa idea tienes tú de la democracia, según la cual, si uno defiende una idea legítima desde vías exclusivamente políticas, no hay que tenerla en cuenta si esta es minoritaria.
La mayoría del debate aquí ya va sobre otras miras, pero me gustaría poner algo de información resumida sobre el IRA para quien le interesa. Son directrices muy generalizadas de todos modos:
- Los ingleses conquistaron Irlanda en 1170 y nunca la consiguieron anexionar como identidad territorial a su país. Nunca trataron a los irlandeses como iguales.
- Los irlandeses nunca se dejaron gobernar por un país que nunca se mostró como propio sino siempre como dominante extranjero. Esto tmabién provocó cierta repulsa de los terratenientes ingleses y durante períodos que a Inglaterra le costase más mantener Irlanda dominada de lo que Irlanda le retribuía económicamente.
- Derivado de este punto, Inglaterra no invirtió lo suficiente en Irlanda. Mientras Inglaterra era una nación industrializada Irlanda era una isla agraria con propiedad inglesa de la tierra y labor irlandesa en arrendamiento. Importante: Los irlandeses no poseían la tierra que trabajaban, era de un extranjero.
En el siglo XIX empezó una recuperación de identidad nacional y cultural y hubo varias revoluciones. Ya en el siglo XX en 1916 hubo un gran levantamiento que los ingleses aplastaron pero que creó un sentimiento revolucionario mucho más visceral. Esto provocó un segundo levantamiento fortísimo en 1918 que derivó en independencia en 1922.
Este levantamiento coincide con el final de la Primera Guerra Mundial, agradecimiento de Inglaterra a USA por la intervención y un fuerte apoyo de USA a Irlanda pues USA la medio construyeron los emigrantes irlandeses que para entonces tenían posiciones de poder allí.
Aquí empieza lo fuerte. ¿Quién era el ejército irlandés? ¡El IRA! Era una guerra de guerrilas a las puertas de Inglaterra (una de las naciones más poderosas del mundo militarmente) por una fuerza medio paramilitar y un apoyo social salvaje con gran desprecio hacia los ingleses. El movimeinto dependía mucho de la imagen internacional que no permitiera a los ingleses meter fuerzas regulares que hubiesen machacado al IRA como a una mosca. Era un juego político complicado. Una guerra abierta hubiese sido mala para el IRA por falta de medios y gente; pero también un enfrentamiento de mucho subterfugio hubiese provocado una visión muy "terrorista" del movimeinto que también hubiese legitimado a Inglaterra a tomar medidas mucho más fuertes que los hubiesen machacado. Lo fuerte es que los irlandeses consiguieron que el IRA ni fuese un grupo terrorista ni un ejército regular; en parte gracias a apoyo mediático internacional, apoyo americano por americanos de ascendencia irlandesa y a cabecillas irlandeses que se contradecían pero que permitían a cada facción actuar como correspondiese según conveniese.
Resultado: En 1922 se llega a un acuerdo de libertad parcial llamado "Irish Free State" ¿(a alguien le suena "Estado Libre Asociado")?. Irlanda era medio independiente y tenía muchas concesiones, pero seguí leal a la Corona. Hubo mucho revuelo sobre si aceptar o no. Y de lo más importante, el Reino Unido se quedaba con 6 de los 32 condados irlandeses. El nuevo estado no se llevaba la isla entera.
Al final aceptaron y se inició la Guerra Civil entre los partidiaros del tratado y los que no.
No sigo el rollo que me estoy contando por ahí. Solo voy a resumir como queda la cosa. En 1944 Irlanda se convierte en una República soberana. El IRA fue un grupo extraño en un punto intermedio entre un grupo terrorista y un ejército regular. 6 de los 32 condados se quedan formando parte del Reino Unido.
Más adelante el IRA se vuelve un grupo terrorista sin apoyo de Dublín ni por supuesto de Londres. Las facciones se llaman "unionistas" o "leales" y "republicanos" (no es tanto el rollo católico/protestante sino un conflicto más político). Pregunta al aire ¿qué derecho tenía UK a quedarse con los 6 condados? ¿qué derecho tiene la República a reclamar que esos 6 condados le pertenecen?.
Otra cosa: ¿Sabíais que la bandera de Irlanda tiene tres colores? Sé que sí. Pero... ¿sabíais que representan el verde por los católicos, el naranja por los protestantes y el blanco por la paz en medio entre ambos? En la República la fé protestante se profesa pacíficamente.
Bueno, he mezclado muchas cosas, he pasado por encima cosas muy importantes y he hecho afirmaciones categóricas que necesitarían libros enteros para conextualizarlas y entenderlas. Solo pensaba daros algunas directrices para que ahora podáis comparar un poquito más al IRA con la ETA sin resumir el conflicto irlandés en 2 frases.
#26, entonces estamos de acuerdo en todo, porque si no he mencionado a ETA es precisamente porque no merecen ser tenidos en consideración en el debate político.
Los vascos tienen el mismo derecho a reclamar para sí la independencia que pueda tener cualquier otro pueblo de España, ni más, ni menos. Es solo que, y esto es una sensación mía, me da la impresión de que el acomodo de una buena parte de la zona vascófona se me antoja más difícil que la del resto de pueblos de España, catalán y gallego inclusive. Me precio de conocer un poquito aquella zona, y el divorcio parece ser total.
Para mí, el problema de España, está en su pecado original, en su fundación. Ibérico y mediterráneo por nacimiento y vocación como soy, creo que la entente entre los pueblos de España es lógica, provechosa y deseable, pero subyace en una parte nada despreciable del territorio la idea de que la unión fue una unión forzosa e impuesta, y eso ha creado un profundo torrente de malestar que se manifiesta (con mayor o menor intensidad) al oeste y al este, al norte y al sur de España. Y los parches no valen para nada. España debe reinventarse y refundarse, desde el pacto y la voluntad de las diversas naciones que la integran, y ese pacto debe ser refrendado de manera sucesiva al menos por cada generación. Solo una fórmula capaz de cuestionarse a sí misma cada cierto tiempo puede funcionar como argamasa para la cohesión territorial. El "por mis cojones", o el "aqui ondea la bandera porque yo lo valgo", es una fuerza tan centrífuga como puedan serlo los partidos independentistas de la periferia peninsular.
Una similitud: ambas matan para defender sus ideales.
Hablando del artículo (del que nadie habla), añadiría algún punto más.
6. Reino Unido reconoce el problema político existente. Y de hecho, tiene hasta nombre: "the troubles". Aquí vemos al PP (y colindantes) repitiendo hasta la sociedad que el problema es únicamente de terrorismo. ¡Qué más quisieran! Pero el model avestruz (que también utiliza con Batasuna: "si los ilegalizo, no existen") en la práctica no funciona.
7. Reino Unido reconoce el derecho de autodeterminación de Irlanda del Norte. Si el día de mañana la población norirlandesa decidiera unirse con Irlanda, el gobierno de Londres reconocería su legítima decisión. Al imaginarme esto en España se me escapa la risa floja...
Y rebatiría el primero.
1. Simplificar así el origen del nacionalismo vasco me parece grotesco. El autor podría haberse informado un poco más. El nacionalismo vasco no empieza con Sabino Arana. El nacionalismo de Arana no es más que la continuación del Carlismo (él era carlista), que empezó siglos atrás. Y el carlismo es la expresión del nacionalismo de Navarra. El Reino de Navarra surgió en el siglo IX.
El nacionalismo vasco-navarro es tan legítimo como cualquier otro. Queres desligitimarlo porque "hay mucho dinero allá" o porque "se lo inventó Sabino Arana" me parece bastante pobre, la verdad.
#22 Lo que es intolerable es que haya comunidades que no ayuden al sistema en absulutamente nada
Esas son la mayoría de comunidades.
Sigue la lista de comunidades que no aportan absolutamente nada:
- Castilla la mancha
- Extremadura
- Andalucia
- Murcia
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y leon
- Galicia
- Asturias
- Canarias
Que yo sepa esto no es una situación temporal. No han aportado nada, nunca, y no existe ninguna previsión de que lo hagan en el futuro.
Las discusiones sobre la financiación autonómica consisten en discutir sobre si se va a subvencionar con más o menos dinero a las de la lista, pero nunca en ningún caso se contempla la posibilidad de que llegen a aportar algo.
Su única contribución, pasada, presente o futura, "al sistema", consiste en gastarse el dinero que se les regala.
No contribuyen, repito: NO CONTRIBUYEN a los gastos generales del estado (pues su balance final es receptor, no pagan nada en realidad).
El Pais vasco, por lo menos, aporta algo.
#65 Euskadi es una de las regiones más ricas y no aporta al sistema de manera acorde. A mi sí que me parece insolidario.
Es como si Botín, por un derecho concedido hace 200 años, solo pagase un fijo a Hacienda mucho menor de lo que le correspondería si tributase como todo el mundo.
edito: Y no ver que detrás del sistema tributario lo que hay es un sistema de reparto de la riqueza...
Este tio sabra de arqueología, pero de regímenes fiscales no tiene ni puta idea.
Como que el País Vasco no contribuye a las cargas del estado?
Erronea
#5 ¿El IRA tenía un objetivo religioso? ¿Pero tú tienes la menor idea de lo que dices?
Yo sacaria las diferencias entre el gobierno ingles y el español. ¿Por que han llegado a un acuerdo dialogado para el fin del IRA y aquí no quieren llegar a ningún acuerdo?
¿Ya hemos llegado al punto ese en que gente "de la verdadera izquierda" se manifiesta en contra del reparto de la riqueza?
Este tío no tiene ni idea. Sólo busca visitas.
#6 Comentario nauseabundo. Llevar una discusión de ETA al plano idelógico es absurdo, son sólo delincuentes, lo que piensan o defiendan,no tiene ningún interés porque no representan a nadie. De esta forma se criminaliza las ideas de miles de vascos que repudian la violencia. Además, probablemente TODOS LOS PUEBLOS sean imaginarios, siguiendo tu lógica absurda.
Pues el sentimiento nacionalista que yo percibo a mi alrededor responde a la defensa de la cultura vasca y no a intereses económicos. Aparte, la mayoría de nacionalistas no buscamos la independencia, realmente nos conformaríamos con un respeto REAL hacia la cultura vasca que hoy día NO hay lamentablemente. Y el camino para conseguirlo es que España aprenda a ser un estado multicultural, que parece que un andaluz y un vasco tenemos que ser fotocopias, hablar el mismo idioma y pensar igual. No es tan difícil, pero sin embargo, para nuestra clase política es una quimera.
En cuanto al artículo, hay cosas con las que estoy de acuerdo y cosas con las que no.
Para empezar, el conflicto en Irlanda del norte no es religioso. Se les etiqueta como católicos y protestantes, pero la realidad es bien diferente. Unos son pro-irlandeses (los "católicos") y otros son pro-británicos (los "protestantes"). Es más un conflicto político muy arraigado. Entre otras cosas porque Irlanda fue invadido y aún hoy día quedan reminiscencias de aquello (bases militares inglesas), en pleno siglo XXI.
Pienso que lo de Irlanda y País vasco tienen poco que ver. Para mí la mayor diferencia es que en Irlanda del Norte el IRA tenía gran apoyo de la población, mientras que ETA ni lo tiene ni lo tendrá. Hablo concretamente de la actual ETA, ya que ETA de ahora y ETA de hace 7 escisiones nada tienen que ver. Unos luchaban contra un régimen dictatorial fascista y otros se han convertido en los fascistas.
Ocurre que dejando de lado las grandísimas diferencias, existen algunas similitudes, tales como el sentimiento nacionalista de unos y otros, el idioma propio (recordemos que el idioma original de Irlanda es el gaélico y no el inglés), la tozudez de sus fuerzas políticas y sobretodo que se ha derramado la sangre de muchísimas personas en vano. Las diferencias son mucho más grandes que las similitudes, pero hay quien se aferra a las similitudes (y quien se aferra a las diferencias).
#24 "De todas maneras no creo que el conflicto vasco sea de raíz económica, tiene otras raíces, profundas, culturales y sociales."
Exactamente las mismas "raices profundas" que podamos tener catalanes o puedan tener los gallegos, créete que las mismas. Y ni aquí ni en Galicia hacemos paralelismos con lo de Irlanda del Norte, ni tenemos formaciones ilegalizadas, ni desde Generalitat ni de la Xunta se ha hecho jamás de los jamases guiño alguno o comprensión hacia los grupos vilolentos. La pregunta es, piensas que los vascos tienen más derechos a reclamar la independencia? Porque es que parece eso, o nos quieren hacer que parezca eso.
Por lo demás completamente de acuerdo contigo.
#13, ya, bueno. Pero eso es culpa del PSOE y el PP, que son los partidos que gobiernan en Euskadi y ya han dicho que no piensan renunciar "bajo ningún concepto" al concierto económico.
#1 exactamente, es la misma mierda...
Me alegro muchisimo al descubrir que hay un conocimiento generalizado y extremadamente profundo del conflicto Nor-Irlandes, hasta el punto de poder encontrar razonamientos tan concienzudos y elaborados como: "no pueden compararse." "No tiene ni puta idea" "son lo mismo", etc.
Me ha alegrado el dia ver que la gente prefiere aprender, analizar, estudiar, debatir, y reconocer con humildad que los problemas que llevan decadas afectando a miles de personas y sin solucionarse necesariamente han de ser complejos e incompatibles con afirmaciones categoricas más propias de un bar.
Y es que no quepo en mi de gozo al ver que tanta gente tiene tal conocimiento de historia, cultura, estadistica, política y economía. Así da gusto levantarse y confiar que todo va a ir bien, con ciudadanos tan preparados, dialogantes, y humildes.
El IRA asesinaba; ETA continúa asesinando.
#7...Solo que en un lado han tirado de la cadena...
#29 Pues entonces al independentismo se le han terminado los argumentos. Si tampoco son ni si quiera representados por los dos partidos nacionalistas (PNV y CIU en este caso) mas grandes, apaga y vamonos.
Y te repito que la base de todo nacionalismo independentista siempre ha sido el dinero.
#19, no, lo que no cuela es "solidaridad sí, pero forzosa y confinada a un territorio concreto: el español". Fuera eufemismos, aquí de solidaridad nada de nada, la solidaridad es un concepto que nace de la voluntad, y eso no existe en España.
De todas maneras, cabe recordar que en virtud del sistema de concierto económico, el País Vasco no recibiría ni un euro en concepto de "solidaridad interregional" si el paro ascendiera al 25%. Y ahora, avispado amigo, dime, ¿estarían dispuestas determinadas regiones un 15% de cuyos ingresos provienen de la solidaridad a asumir que "lo mío es mío" y ya está?
#70 Bueno, eso de que no lo he contradecido es muy discutible. A lo mejor deberías analizar bien el comentario.
Para empezar lo que reflejo ahí es que no todo el flujo de riqueza lo puedes reproducir en los datos tributarios. Por ejemplo estas comunidades productoras de enérgía practicamente no reciben beneficios de su actividad que favorece a comunidades, como la tuya, que necesitan cantidades ingentes de energía para mantener su riqueza y producción.
Segundo, si esas comunidades no aportan es porque recibe, con la finalidad de elevar de forma similar el nivel de vida en todo el país. Que los vascos por su mejor situación fueron también recibiendo ayudas al desarrollo (aparte de su innegable talento e iniciativa industriales naturales), o te crees que las fábricas brotan solas. De hecho yo veo muy normal que Galicia tenga cada vez menos ayudas, ahora estamos mucho mejor que por ejemplo Extremadura. Algún día empezaremos a pagar.
Vamos, que insolidario es el que tiene y no da, no el que no da porque no tiene.
#22, sí, soy catalán com tu y me repatea cuando me llaman insolidario, así, de manera genérica. Porque yo soy partidario no de la "solidaridad", sino de la colaboración. De financiar proyectos concretos con nombre y apellido o necesidades básicas como la asistencia sanitaria o la enseñanza obligatoria, pero no de forma discrecional y opaca.
De todas maneras no creo que el conflicto vasco sea de raíz económica, tiene otras raíces, profundas, culturales y sociales. España es un país diverso y plurinacional, cueste lo que cueste de entender esto, y las tensiones que esto genera no son algo que se solucione plantando banderas kilométricas en la cima del Gorbea. Al contrario.
#39 y #40 haya amor
#40, No te voté negativo por no leer hasta el final, te voté negativo por generalizar y sacar el tema idiota de que si está en catalán molesta. Que no viene a cuento.
Por cierto, espero que la venganza del negativo te haya sacado una sonrisa.
#32, es que no sé de qué partidos hablas. Yo conozco partidos que exigen el derecho a la autodeterminación, ninguno que asegure que, de llegar al poder, vaya a declarar unilateralmente la independencia. En el caso que me pilla más a mano, ERC siempre ha declarado que sabe que el independentismo es a día de hoy en Catalunya una opción no mayoritaria. ¿O es que te informas en el mismo sitio donde aprendes ese dialecto del castellano donde la gente "se vasa" en lugar de "basarse"?
¿Para cuándo una de diferencias entre la eta de hoy y la de hace 30 años?
#31 Me vaso en los argumentos de los mismos, segun los cuales recalcan que mediante medios democraticos la independencia es posible por que los partidos nacionalistas son los mas votados en estas comunidades, recalcando que son votos presumiblemente independentistas.
Si segun tu, esto no es asi, sencillamente no entiendo que hacen meneando tanto la perdid: Su principal argumento es incoherente, por tanto.
Y ahorrate la tergiversación para otros, que ya nos conocemos.
#69 Bueno, el autogobierno se puede hacer de muchas maneras.
De todas maneras, me sigue pareciendo más justo que los ricos paguen más impuestos que los pobres. Cosas mias.
#89 No no son lo mismo, pero esa simplificación daría para otro debate aparte.
#50 ETA puede que no quiera, pero el gobierno central tampoco. #47 ha comentado una diferencia cierta, como tambien lo es que ETA pone condiciones inasumibles, como que sea un interlocutor político en negociaciones políticas. Siempre serían bienvenidas unas negociaciones en las que se traten las condiciones de disolución de la banda.
#50 El acuerdo no es con ETA, es con el pueblo vasco. ETA no puede llegar a ningún acuerdo sobre nuestro futuro.
#75 No tengo absolutamente contra los catalanes ni el nacionalismo catalán, a excepción de la obsesión de algunos (y remarco lo de algunos) catalanes por repetirme una y otra vez la cantinela de que ellos trabajan mucho y el resto de españoles parasitamos.
Y esto te lo dice una persona que considera que en concreto Galicia durante mucho tiempo ha sido una vaca con la cabeza en nuestros verdes prados y las ubres en Madrid, pero es que ese rollo de que solo trabajan ellos y el resto vivimos del cuento bajo un olivo acaba por cansar...
Claro que no son comparables, y a la vez lo son. Todo es susceptible de ser comparado. El problema es que en Irlanda del norte, el problema era muchisimo mas grave, pero muchisimo mas. La ciudadania vivia separada por muros y la violencia era muchisimo mas diaria e implicaba a practicamente toda la ciudadania, era una situacion practicamente de guerra civil. Y en Euskal Herria no pasa lo mismo. El conflicto irlandes era mucho mas crudo y duro. Por eso se ha solucionado. Por que a Gran Bretaña no le interesaba seguir manteniendo el conflicto. Le salia muy caro mantener esa situación para mantener esa porción de tierra. Eso no es algo que pase con España. A España le merece mas soportar a ETA que perder el control sobre la CAV y Navarra. Alguien piensa que tras desaparaecer ETA los deseos independentistas desapareceran ? Todo lo contrario. Pero despues que excusa pondra el estado para negar a los vascos el derecho a decidir su futuro ? Cualquier persona que se denomine democrata, tiene que entender que si los vascos mayoritariamente quieren dejar de ser Españoles, porque no lo van a hacer ?
#70 ¿Yo me trago toda la mierda de las térmicas para que tú puedas encender la luz y resulta que soy más insolidario que tú porque aporto menos dinero?
Como dice #67 "El tema de que comunidad recibe mas de las otras es delicado, y dudo que sea facil dar una respuesta clara teniendo en cuenta todas las variables."
Eso si, no cambies las variables para hablar de lo que te interesa.
#89 Ejem... con peros.
1-Que Euskadi resume las suficientes características etnográfico-histórico-culturales para ser considerada país es algo que no veo ni discutible.
2- Que si como bien dices la mayoría del pueblo (vasco) no se quiere independizar no hay independencia, pues te doy la razón. Por una minoría no voy a joder a toda la población de País Vasco. Mucho menos por una bola de mafiosos.
3- Si lo que que quieres decir es que en el hipotético caso de que una mayoría vasca quisiera darse el bote y se votara un referendum y lo sacaran, el resto de las comunidades españolas tendría derecho a veto, pues ahí ya no estoy de acuerdo. Desde luego no iba a ser yo el que los retuviera, ni querría que lo hiciera mi gobierno.
Me pregunto el por qué del negativo que he recibido en #49 si no me meto con nadie ni digo ninguna mentira. ¿Habrá sido por declararme nacionalista vasco? Un ejemplo más de por qué el problema no se soluciona. Con lo fácil que es respetar y lo mucho que nos empeñamos en odiar. Así vamos, como los cangrejos.
#60 ¿y? En nada has contradecido ni limitado lo que se dice en #58.
Si nos ponemos a hablar de insolidaridad, vamos a empezar por los más insolidarios de todos: Los que nunca jamás han puesto un sólo céntimo.
Las finanzas vascas tienen cosas criticables, pero pongamos a las comunidades por orden. Los más insolidarios son los que no aportan absolutamente nada, luego ya vendrán los que aportan más bien poco. Pero vayamos por orden.
#62, la "verdadera izquierda", en todo caso, se manifiesta en contra del "reparto de la riqueza circunscrito a un territorio finito, que deja fuera del reparto al 98% de la humanidad, territorio que, además, no respeta el derecho a la autodeterminación consagrado en el Pacto de Libertades Civiles de las Naciones Unidas". Dilo todo, hombre.
#27, ¿el dinero? léase #13. Y CiU y el PNV, no son independentistas. Ni siquiera lo es el 50% de su electorado. En concreto, no creo siquiera que el porcentaje de independentistas de Unió Democràtica de Catalunya llegue al 25%.
#27 ¡¡ Ahh !! Sabino Arana.. Ese pequeño Fürer.
Siempre me ha gustado mas Pio Baroja.
¡¡ Ese si es mi ídolo !!
¿Cómo era? Algo así como: "Cuando los nacionalistas tengan el poder, todos tendremos que irnos".
También vale para los nazi-españolitos.
#94, http://www.ief.es/investigacion/temas/BalanzasFiscales_Publicacion_BF_15_07_08_vf.pdf (versión oficial publicada por el Ministerio de Economía y Hacienda)
#54 Repito, el único acuerdo con ETA es la entrega de armas. El acuerdo final y real es sobre el futuro del pueblo vasco.
#47 Es mas electoralista, ETA da muchos votos a los partidos mayoritarios.
La solución de ETA es sin ETA. Lo triste es que un pueblo como el nuestro tenga que mendigar su futuro. En ese sentido soy de los que piensan que no tengo que mendigar mis derechos.
#62 Por desgracia, hemos llegado al punto en el que una noticia sobre las diferencias entre dos organizaciones terrorístas termina en una serie de comentarios sobre los gobiernos, presupuestos, solidaridades, ayudas, y todo eso.
Cualquier cosa para no hablar de una panda de asesinos. Porque al final la culpa la tendrá cualquiera excepto quien pone la bomba bajo el coche.
#63 Vale, y si el referendum no sale como os gustaría volvemos a empezar. Primero que ETA deponga las armas, luego se podrá hablar con el pueblo vasco. Y eso lo sabe ETA y lo sabe cualquiera, pero no interesa. Y hasta que cada vasco condene(llámalo condenar o pon un sinónimo aquí) a ETA y sus asesinatos esto no podrá avanzar.
#80 Una cosa no va con la otra, por que no somos de ETA. Es mas si podríamos decidir ETA perdería la razón de existir.
#64 Toma tontería gigantesca. Como ETA existe Euskadi no tiene derecho a dialogar. ¿Por que? Por esa regla de tres Europa podría decir lo mismo con España. Hasta que no deponga las armas ETA España no podra participar en su futuro dentro de Europa.
#66 y te parece más acorde que sí se tenga que pagar más por unos derechos renunciados hace 500 años?
El concierto economico dice que el País Vasco tiene que pagar la parte proporcional que tiene el PIB vasco frente al PIB español en las competencias no transferidas. Por ejemplo, como el PIB vasco es el 6,2% del español, tienen que encargarse del 6,2% del gasto en el ejercito, ya que no es una competencia transferida.
Y de las conferencias transferidas las financia y lleva a cabo el gobierno vasco.
Aún y todo, per capita, los vascos aportamós bastante más que la mayoria en las competencias no transferidas.
Claro que se puede comparar. Estamos comparando la situación del IRA con la organización mafiosa ETA, que hoy por hoy vive de extersión, tráfico de drogas y las actividades de los sicarios de su banda, con la que existía en el IRA. También puedo comparar si quiero una gallina con la ballena corcovada.
vamos que me dá la risa...
#55 Mira me encantaría que se hiciera un referendum en todas las zonas vascófonas, a ver que sale (y si sale dar la independencia). Vamos que en País vasco puedo tener mis dudas, pero si te crees que iba a salir en referendum en Navarra es que estás más alejado de la realidad que las púas de Espinete.
#47 Si el Gobierno Español actuara en País Vasco como hizo el ingles en Irlanda, con muertos en la mesa todos los dias y grupos paramilitares subvencionados, si que nos ibamos a cagar todos en la puta. Vamos, que cualquiera diría que el Gobieno español es más duro que el inglés...
#58 Nada de nada. Putas chuponas que lo único que hacen es joderte la vida...
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008052200_10_227218__Economia-Galicia-tercera-comunidad-energia-electrica-exporta
http://www.galiciae.com/nova/7708.html
#74 Te lo he dicho. Para no volver a empezar.
Por mi el País Vasco puede decidir su futuro cuando quiera. Pero mejor si entre todos acabamos con ETA y no ignoramos/restamos importancia a sus actuaciones.
Si quieres las dos cosas, lucha por las dos cosas.
#16, el concierto económico, fue un derecho histórico. Hoy en día es la voluntad del 90% de los vascos. Yo lo veo un sistema eficiente y lógico. Y, a tenor de los resultados, funciona. El resto de las autonomías, deberían poder acogerse a ese sistema.
#73, "Vamos, que insolidario es el que tiene y no da, no el que no da porque no tiene."
Hay otro grupo de insolidarios: los que sí dan, y bastante, pero son catalanes
#28 "entonces estamos de acuerdo en todo, porque si no he mencionado a ETA es precisamente porque no merecen ser tenidos en consideración en el debate político."
Creo que estamos de acuerdo en casi todo. Pero para mi y dudo que para ti eta no solamente son los que están en el monte si no todo su entramado, lo que antes era batasuna, ahora IISP y mañana con otro nombre. Y haciendo tu frase mia, estos "no merecen ser tenidos en consideración en el debate político", ya que hacer hacen cualquier cosa menos política.
Yo creo que al Rey se la refamfimfla que el País Vasco sea España o no, lo que frena su independéncia es el precio político pero no el del gobierno de España, sino el del partido que gobierne que será calificado por la oposición, como la rendición ante ETA.
#38 Hay un enlace en español: [CAT] En castellano de google, aqui-> translate.google.es/translate?js=y=
No solo hay que leer la noticia jeje tb el meneo
#0 No me extraña que tengamos siempre esa imagen de España como un país peor que otros, si es que estamos gafados. Y nuestros políticos, unos payasos sin la capacidad de pensar fríamente, los últimos dos puntos del artículo son de las muchas razones para pensarlo.
#76, a ver, que tú y Bush penséis que la ley de un país está por encima de las normas del Derecho Internacional y de la ONU es sin duda triste y vomitivo, pero qué le vamos a hacer. Yo no me refugio en la ONU. YO hago de portavoz de la ONU. Y de paso aprovecho para denunciar la hipocresía insufrible de algunos, que se llenan la boca de solidaridad y la circunscriben solo al territorio español, mientras les importa un bledo que en otros sitios se mueran de hambre.
No existen, en un proceso histórico, lo de las zonas ricas oprimidas por las más pobres, eso es un sinsentido y no se da ni se dará en ninguna parte del mundo. El único equivalente que veo con lo que pasa aquí es Santa Cruz, en Bolivia. Lo que sí harían bien en preguntarse es porque la zona sur de España pasó de rica a pobre después de la reconquista, porqué se apoyó más tarde desde el estado, con sus muchos dirigentes vascos y catalanes, la industralización de zonas supuestamente poco españolas, porqué incluso con Franco las inversiones en infraestructuras y educación sólo iban a determinadas zonas. Podéis reescribir la historia, pero determinados datos siempre estarán ahí.
Otra evidencia sobre el motor económico del nacionalismo vasco lo tenemos en el país vasco francés, que pasan de liberación como de comer mierda precisamente porque en este caso ellos no son los ricos.
#84, oye, ¿seguro que no te has equivocado de comentario, de noticia o de teclado? no se entiende nada de lo que dices. ¿Chupar de qué bote?¿del bote que aporta a Catalunya un -9% de su PIB? qué lujazo.
Por cierto, veo que no tienes ni idea de lo que es el derecho de autodeterminación. Ni la más remota. En fin, cuando cumplas 16 seguimos hablando. Que vaya bien el esplai
#27 De ahí el modelo cooperativista de la MCC, con todo el grupo Eroski, Fagor, Caja Laboral, etc.
Porque los señoritos burgueses vascos querían quedarse con todo...
#77 Aún y todo, per capita, los vascos aportamós bastante más que la mayoria en las competencias no transferidas.
Si eso es así (tenía entendido que no), rectifico. Es normal que aportemos más en dichas competencias porque tenemos más.
#1 y aun así no hacen mas que intentarlo.
ETA/IRA
Idioma: Vasco /inglés
Insulto: Ahivalahostia/ chuchucumotherfucker....
Objetivo: Fronterizo/Religioso
Comida: Bacalao con kokotxas /Sopas Campbell
Deporte: Pelota Vasca /Tomar Cerveza
Son interminables....
#39 ¿Y por eso me tenias que votar negativo? Parece que eres nuevo en Meneame; para eso no se utilizan los negativos.
#60 Una cosa no quita a la otra.
#62 El sentido de los comentarios no van contra el reparto de la riqueza, sino como réplica a los que hablan del sistema tributario vasco al que tildan de insolidario.
#47 ETA no quiere llegar a ningún acuerdo. No tiene nasa que ofrecer salvo su disolución. En realidad ETA no quiere la independencia, ni siquiera la autodeterminación. Quiere seguir existiendo porque sabe que los vascos en general repudian su existencia y si tuvieran que ser consecuentes con su teórica defensa de la voluntad del pueblo tendrían que por lo tanto desaparecer.
#66 A mí no. El autogobierno tiene esas cosas.
Además entiendo que sin ese plus la economía vasca estaría en inferioridad, ya que el acoso y la extorsión de ETA la hace poco competitiva.
#83 Me dejas con la boca abierta con tu primer razonamiento, pero bueno.
Estado, pais o nación para el caso son lo mismo: una unidad. Ahora vendrán los empollones de biblioteca a contarme las diferencias. Pero para el caso son lo mismo.
El estado está para servir al pueblo, no al revés... . Está claro!!! Pero si la mayoría del pueblo decide que no se da independencia a nadie, no hay independencia que valga
#68 Te refugias en la ONU para hacer tu comentario.
Aun así, nunca una organización decidirá sobre la soberanía de la que un estado ya es soberano.
Derecho de autodeterminación? No estará nunca por encima del derecho de un pais.
#86 Pues en cierta manera si tiene una diferencia con la independencia. La independencia es total, sin estar bajo el control de otro Estado y la autodeterminación, se puede entender como funciona en Alemania: estados federados.
Y Cataluña? Demuestralo con datos y si dais un miserable -9% es a costa de mucha financiación que otro no reciben. Si lo cuentas, cuentalo todo.
#78 ¿Qué tienen que ver los cojones para comer trigo?
No me mezcles temas. Que se te meta en la cabeza. Cuando se habla de solidaridad con otras CC.AA. no es por pura solidaridad. Si una CC.AA. se va a tomar por culo, recuperar su riqueza o su estatus anterior será muchos más costoso que poner parches.
Que bonito siempre es chupar del bote. Derecho de autodeterminación, que no de independencia, verdad? Nosotros nos administramos, pero si tenemos algún problema, ya estará el resto de España para poner el culo por nosotros.
Aclarate! O todo o nada.
Que ridiculez....
#28 Pues si la entente entre los pueblos de España se basa en lo mediterráneo y lo ibérico, jodidos vamos... A ver si nos acordamos de que existe una parte de la península ibérica que es atlántica, no podemos hacer vino ni aceite (aunque lo consumamos en cantidades ingentes) porque está lloviendo la mitad de los días del año, hay meses que no vemos el sol ni un día etc etc etc...
ira eta?. Suena como albur
#93 Yo sí te agradecería el enlace de los balances si los tienes, me interesaría verlos.
La única diferencia está en las siglas.
#96 Muchas gracias
El articulo parece que lo ha redactado #5 de lo malo que es...
#10 ¿Pero es que nadie piensa en los niños?
El traductor de google parece bueno, si poneis noticias en catalán por favor usadlo también para los que desconocemos ese idioma.
#61 El tema de que comunidad recibe mas de las otras es delicado, y dudo que sea facil dar una respuesta clara teniendo en cuenta todas las variables.
Pero en cualquier caso es algo secundario, #62 le ha dado al clavo. Debe existir una redistribución de la riqueza, y si bien es cierto que Euskadi es una comunidad que ha sabido desarrollarse y que lo que tiene se lo ha ganado en gran medida, también está en la obligación moral de ayudar a los menos afortunados.
#76 País Vasco ya es un país. Por eso se llama País Vasco.
Seguramente tu quieres decir Estado. Por cierto, yo, siendo políticamente internacionalista, estoy de acuerdo que si una mayoría se quieren largar, pues ellos mismos.... A mi particularmente el concepto de "derecho" de una institución estatal me da bastante risa. El estado está para servir al pueblo, no al revés...
Que cierto es el último párrafo.
Siempre he pensado que la ley de partidos era una mala idea. Sobre todo porque excluía a los nacionalistas de un lado sin condenar a los de otro. Por ejemplo, ¿ por qué no se ilegaliza también a Democracia Nacional ?
Bueno, sin entrar en polémica si ETA se hubiera politizado mas, otro gallo nos cantaría.
ETA, solo tienes un camino.. es hablar como hablan los hombres.
Mismo perro, distinto collar. Hay una cosa común, son asesinos, y es la unica que vale (a la puta carcel).
no te ni puta idea
#47 Supongo que te has leído el punto 2:
"L’IRA era una banda terrorista sotmesa orgànicament al seu braç polític, el Sinn Fein de Jerry Adams, que tenia plena capacitat per negociar amb l’Estat britànic i obligar als pistolers a acceptar els seus acords. ETA domina, controla i manipula totalment a l’entorn de Batasuna, fins al punt que mentre Otegui i Josu Ternera buscaven un acord amb Zapatero, els etarres volaven l’aeroport de Barajas amb dos immigrants equatorians a dins."
Se quiso llegar a un acuerdo y no fue el Gobierno quien reventó un aparcamiento y la vida de dos personas.
#92, lo que sospechaba, no llegas a 16 años. O eres bobo, que es otra posibilidad.
y la autodeterminación, se puede entender como funciona en Alemania: estados federados.
Tontería número uno. Ni siquiera me voy a molestar en proporcionarte enlaces para que te informes sobre qué es la autodeterminación. Te los buscas solo.
Y Cataluña? Demuestralo con datos y si dais un miserable -9% es a costa de mucha financiación que otro no reciben. Si lo cuentas, cuentalo todo.
Tontería número dos. Tampoco te voy a enlazar en esta ocasión a las balanzas fiscales presentadas por el Ministerio. Y encima tienes la cara de decir que es a costa de la financiación.
Seré sutil: no tienes ni puta idea.
¿A nadie le molesto que este en catalan? ¿Todos son catales? Nose, me parece que nadie se leyó la noticia (ya que siempre que esta en catalan sale alguien traduciendolo, o quejandose).
ira y eta son lo mismo y tienen muchas empresas tapadera
http://www.google.es/search?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-ES%3Aofficial&hs=si3&q=iraeta&btnG=Buscar&meta=