cultura y tecnología

encontrados: 145, tiempo total: 0.002 segundos rss2
94 meneos
122 clics
Carlos Arenas: "La Iglesia, la realeza y la clase oligárquica son las grandes parásitas del Estado español"

Carlos Arenas: "La Iglesia, la realeza y la clase oligárquica son las grandes parásitas del Estado español"

El historiador Carlos Arenas publica 'El Estado pesebre', un ensayo que aporta un enfoque muy original sobre la historia de España en los últimos cinco siglos.
5 meneos
46 clics
La derrota de un emperador ante tropas ciudadanas

La derrota de un emperador ante tropas ciudadanas

En el 1152 accedió al trono del Imperio Romano Germano un hombre con un prestigio militar bien reconocido, Federico Barbarroja, quien dos años después organizó una expedición a Italia para hacer reconocer su autoridad por parte de las díscolas aristocracias urbanas. Los combates fueron forjando un verdadero partido contrario a la autoridad imperial en Italia, con apoyo de aristocráticos disidentes alemanes, el de los güelfos, llamado así por la casa bávara de los Welfen.
15 meneos
360 clics
Un viaje por el mundo en 1900: Vea imágenes restauradas que muestran la vida en Nueva York, Londres, India, Japón, China y más allá [Eng]

Un viaje por el mundo en 1900: Vea imágenes restauradas que muestran la vida en Nueva York, Londres, India, Japón, China y más allá [Eng]  

Desde la perspectiva actual, la primera década del siglo XX puede parecer un período histórico aún más lejano de lo que es. En muchos rincones de la civilización urbana, los cabarets, salones de té y otras instituciones de modales casi paralíticos de la Belle Époque eran negocios en plena marcha. Para quienes vivieron en esa época, debió haber sido bastante fácil creer que las costumbres de la aristocracia y el imperio decimonónicos podrían perpetuarse para siempre. Sin embargo, esos también fueron los años de Le Voyage dans la Lune
6 meneos
70 clics

El mapa del «Gran Miedo de 1789» en Francia muestra cómo la desinformación se propaga como un virus (ENG)

Uno de los brotes virales de desinformación más conocidos de la historia es el Gran Miedo de 1789. En tan solo un par de semanas, entre el 20 de julio y el 6 de agosto de 1789, se extendieron por toda Francia rumores de que la aristocracia planeaba matar de hambre a los campesinos, lo que provocó pánico, disturbios y revueltas.
5 1 0 K 61 cultura
5 1 0 K 61 cultura
5 meneos
13 clics
Cuatro tumbas de la época romana desenterradas en la antigua ciudad de Sillyon en Antalya (ENG)

Cuatro tumbas de la época romana desenterradas en la antigua ciudad de Sillyon en Antalya (ENG)

Se recuperaron ajuares funerarios, entre los que había anillos, pendientes, una horquilla, monedas, objetos de terracota, cristalería, figurillas y adornos de metal, que ayudaron a datar la tumba y sugieren que perteneció a miembros de la aristocracia local. Los arqueólogos también determinaron que el área que contiene las tumbas romanas fue reutilizada entre los siglos XIII y XV, después de que Sillyon quedara bajo el dominio turco-islámico.
4 meneos
84 clics

La más madrugadora aristocracia mozárabe

En la batalla de Guadalete, las fuerzas de los hijos de Vitiza se pusieron inesperadamente del lado de los musulmanes, que ya antes habían sido rechazados por los visigodos en el estrecho. En agradecimiento, el comandante musulmán Tarik les reconoció el dominio de hasta 3.000 aldeas correspondientes a los bienes de su padre. Los conquistadores no practicaron ninguna revolución social, como a veces se ha sostenido, y reconocieron el poder de aquellos aristócratas a cambio de su apoyo. Tampoco tuvieron que abrazar el Islam.
9 meneos
126 clics

Especulación, ruina y desidia. ¿Por qué desaparecieron los grandes palacios de la Castellana?

El Paseo de la Castellana es la arteria financiera más importante de la ciudad de Madrid. Sin embargo, surgió como un nuevo barrio residencial de burgueses, banqueros e industriales, la nueva aristocracia madrileña de nuevo cuño y sin pedigrí, pero con mucho dinero. Nuevas generaciones de duques, marqueses, condes y vizcondes que aspiraban a vivir como la nobleza y que eligieron las afueras de la ciudad para poder construirse sus propios palacetes y pequeños hoteles de estilo francés, con amplios jardines, caballerizas y otro tipo de servicios
4 meneos
20 clics

De la sociedad de recreo a los juegos de azar

Los casinos en España surgieron como espacios exclusivos asociados al entretenimiento y la cultura de la alta sociedad del siglo XIX. En 1814, un grupo de nobles encabezados por el Barón de Benicassim fundaría el más antiguo de todos: el Real Casino Antiguo de Castellón. Estos primeros casinos aparecieron como centros recreativos de lujo para la aristocracia y la burguesía, donde se ofrecían actividades sociales como juegos, música en vivo y debates culturales.
15 meneos
89 clics
Los calendarios laicos: desde los almanaques al científico escolar del CSIC

Los calendarios laicos: desde los almanaques al científico escolar del CSIC  

Hacia mediados del siglo XIX y sujetos a nuevas innovaciones de la imprenta, comienzan a universalizarse los primeros calendarios de pared, realizados mediante cromolitografías en papel. Estos sustituyen a otros que se realizaban en planchas de latón, que solo se podían permitir la burguesía alta y la aristocracia y que mostraban alegorías religiosas en su mayor parte. En poco tiempo, y sobre todo con el auge del comercio de finales de siglo XIX, estos calendarios pasarían a llevar publicidad con ilustraciones muy vistosas...
9 meneos
128 clics

El castillo en la Edad Media

Hablamos de ellas como sistemas defensivos y de control, sobre todo en las fronteras y zonas neurálgicas, pero no hay que olvidar que, también, condicionaron la organización de la agricultura, fomentaron el nacimiento de las poblaciones, modificaron las formas de vida, los cambios sociales y las relaciones entre los propietarios de los castillos y quienes se acogían a su protección, es decir, el consiguiente ascenso de las aristocracias y la proliferación de las relaciones de dependencia personal en todas las capas de la sociedad.
10 meneos
24 clics

Las mujeres francesas tenían más poder en la Edad Media que después de la Revolución

En el siglo XIV el poder en Europa se encontraba en gran medida en manos de la aristocracia. Sorprendentemente, un quinto de las personas que gobernaban eran mujeres. La historiadora Erika Graham-Goering, especialista en el poder medieval en Francia durante este período, explica que la influencia de las mujeres fue relevante y en muchos casos estaba al nivel de los hombres. Según Erika, el poder en la Edad Media era complejo y dependía no solo de la fuerza, sino también de la diplomacia y la capacidad para negociar, especialmente en guerras.
103 meneos
3159 clics
35 asombrosos fotocromos de Venecia en la década de 1890 [ENG]

35 asombrosos fotocromos de Venecia en la década de 1890 [ENG]  

Venecia en la década de 1890 era una fascinante mezcla de vitalidad artística y cambio social. Famosa por sus canales y arquitectura, experimentaba una transformación influida por el fin del dominio austrohúngaro y el auge del nacionalismo italiano. Se produjo una afluencia de artistas, escritores y músicos atraídos por su encanto único, con la prominente «Escuela Veneciana». El turismo creció y se convirtió en un destino popular para aristócratas e intelectuales europeos. A continuación fotocromos de los 1890, de la Biblioteca del Congreso.
10 meneos
90 clics
Primera Guerra Mundial e Imperialismo

Primera Guerra Mundial e Imperialismo

Cuando estalló la Revolución Francesa en 1789, la nobleza (o aristocracia) constituía la clase dominante en casi todos los países de Europa. Pero debido a la Revolución Francesa y otras revoluciones que siguieron –no sólo en Francia– en 1830 y 1848, la alta burguesía o clase media alta que pudo, a mediados de siglo, derrocar a la nobleza, se unió a ella. en la cúspide de la pirámide social y política.
6 meneos
246 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

A la venta el chalet donde murieron los marqueses de Urquijo en Madrid: un crimen casi perfecto del que se cumplen 44 años

Existe un chalet en la urbanización de Somosaguas, en Madrid, que resguarda uno de los misterios más indiscretos de nuestra crónica negra. En sus salones se han rodado series y películas, se han celebrado ostentosas fiestas de frenesí y lujuria. Como morada de Dionisio, cuentan que en la planta de abajo, durante varios años, el exceso no tuvo fronteras. Y una noche, en la planta de arriba, la maldad tampoco encontró límite. Por menos de 3 millones de euros se puede vivir allí, en un doble escenario que alojó los festejos de la aristocracia.
8 meneos
33 clics

El jardinero del arte; los enigmas botánicos del Museo del Prado

El investigador botánico del arte, Eduardo Barba, se dio a la tarea de clasificar las plantas y flores reproducidas en las más de mil 700 pinturas que expone este recinto; la flora revela información sobre el contexto social del artista, la economía de la época, las dinastías, la aristocracia y la religión. Con la misma paciencia con la que se aguarda el florecimiento de una rosa, Eduardo Barba ha recolectado todos los rastros botánicos que se esconden en el Museo del Prado. Transformó esta histórica galería en un inmenso jardín...
190 meneos
964 clics
Descubren la ciudad ibera fundacional del yacimiento de la Dama de Elche

Descubren la ciudad ibera fundacional del yacimiento de la Dama de Elche

Las excavaciones lograron descubrir la ciudad ibera fundacional del yacimiento ilicitano de La Alcudia. Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández, centros públicos de la provincia de Alicante, trabajan en el proyecto “Damas y Héroes. Tras la Ilici ibérica” que desde 2017 trata de documentar las distintas fases históricas del yacimiento de Ilici. El descubrimiento “permite contextualizar la fase más antigua de La Alcudia, cuando residieron aristocracias que encargaron esculturas como la Dama de Elche.
6 meneos
38 clics

El Keju - las 'oposiciones' chinas - y la construcción del Estado totalitario (sin sociedad civil)

La China imperial, y su sucesor, el Partido Comunista Chino pueden describirse así: un Estado sin Sociedad. Esta situación fue extremadamente estable. La estabilidad sobrevino gracias al atrincheramiento autocrático. En parte porque la poderosa burocracia imperial marginó a la aristocracia y a la nobleza terrateniente (competidores del Emperador) y en parte gracias a que el sistema Keju desactivó con éxito una vulnerabilidad que aflige a todas las autocracias: la oposición al autócrata que proviene de los miembros de la élite.
6 meneos
316 clics

¿Qué se comía en 'España' durante la Edad Media?

Si somos lo que comemos, nada como estudiar la gastronomía del pasado para saber quiénes fuimos. Los banquetes eran uno de los actos principales de la sociedad medieval. Claro que eran organizados por la aristocracia y diferían de las comidas diarias en privado de la mayoría de la población, determinadas por los recursos disponibles en el entorno. Durante estos siglos, se producía lo que se comía y viceversa, tener excedentes solo estaba al alcance de unos pocos privilegiados. De ahí las hambrunas que producían las sequías o heladas que empeora
11 meneos
113 clics
El origen del veraneo en el mar: los aristocráticos 'baños de ola' en la primera playa de España

El origen del veraneo en el mar: los aristocráticos 'baños de ola' en la primera playa de España

La historia de los llamados 'baños de ola o de oleaje' se remonta a 1847. Quien dio paso a este nuevo fenómeno, al que sólo podía acceder la aristocracia de la época, fue Santander, con su playa 'El Sardinero', convirtiéndose en precursora de los veraneos en los arenales de la costa española. Fue esta nueva práctica de bañarse en el mar -que por años fue prohibida por los temores hacia el mar que se originaron desde los antiguos romanos- la que marcó a Santander como el nuevo epicentro de la moda y del verano.
7 meneos
118 clics

La distopía más facha de la historia (o casi)

Bajo el yugo de los bárbaros retrata con tono apocalíptico una España futura administrada por izquierdistas radicales. La novela refleja los miedos de la aristocracia española más casposa de la época ante los avances cosechados por la modernización, la clase trabajadora y las mujeres. Previa a la Guerra Civil, difundió el alarmismo ultraconservador que impulsaría, junto a otros factores, el golpe de Estado.
8 meneos
51 clics

El mito de Olympe de Gouges

Olympe de Gouges es objeto en la actualidad de una tentativa de creación de un mito. Olympe adoptó la defensa de una sociedad monárquica y de una aristocracia de los ricos, sostuvo, de forma militante, una política al servicio de una economía que especulaba con las subsistencias, que hambreaba a las familias pobres y rendía homenaje al «héroe» de la ley marcial. Nunca defendió las asambleas populares primarias en las que las mujeres ejercían sus derechos políticos entre 1789 y 1795. No extendía los derechos a los esclavos.
11 meneos
62 clics

Encuentran en Leeds un ataúd de plomo con los restos de una mujer de la aristocracia tardorromana entre tumbas romanas y sajonas

Además del ataúd romano, las prácticas funerarias halladas en el cementerio podrían indicar las primeras creencias cristianas, así como los enterramientos sajones, que iban acompañados de objetos personales como cuchillos y cerámica.
33 meneos
126 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diego Fusaro: "El capitalismo odia a la familia igual que odia al Estado"

Diego Fusaro (Turín, 1983) es un filósofo al que siempre ha acompañado la polémica. Marxista, hegeliano y crítico de la globalización neoliberal, se ha pronunciado a favor de la familia y la soberanía de los pueblos, acusando a la posmodernidad de destruir los vínculos que crean sentimientos de arraigo y pertenencia. En su opinión, la aristocracia financiera ha impuesto un modelo de trabajo basado en la precariedad y la atomización. Se utiliza a la inmigración para destruir los derechos laborales y se fomenta un nuevo paradigma sexual
9 meneos
69 clics

Las vírgenes vestales, la Lex Cassia y un juez -

Una historia dramáticamente relacionada con un escandaloso juicio que afectó a las vírgenes y a un grupo de hombres de la aristocracia romana.
364 meneos
3061 clics
Cómo los milmillonarios provocaron la caída del Imperio romano

Cómo los milmillonarios provocaron la caída del Imperio romano

La causa del hundimiento del Imperio romano de Occidente fue la avaricia de las élites, las luchas intestinas que entablaron entre sí para alcanzar el poder y su creciente desapego del Estado, afirmado en la creencia equivocada de que podían prescindir de él y de las garantías que brindaba debido al respaldo que les proporcionaban sus propias fortunas. En el 425 d. C., las rentas de la vieja aristocracia romana eran altísimas. Una sola familia obtenía 4.000 libras de oro al año, la mitad del presupuesto militar romano.
166 198 3 K 574 cultura
166 198 3 K 574 cultura
« anterior123456

menéame