Esta es la historia de un personaje que nació, vivió y murió en Valencia entre 1890 y 1940. La historia de la vida de Vicente Miguel Carceller, valenciano arquetipo, hedonista, festivo y transgresor, capaz de dar forma gráfica y textual a una filosofía que identificó buena parte del ser y sentir en valenciano del primer tercio del siglo XX, la “filosofía traquera”. Fue doblemente silenciado: por un pelotón de fusilamiento en el paredón de Paterna en 1940 y por la censura franquista hasta más allá del fin del propio Franco.
|
etiquetas: historia , franquismo , españa , siglo xix
Quien ridiculiza antes, más veces o con más saña evidentemente se pone en la posición del fuerte, y la masa siempre quiere ponerse del lado del ganador, es pura psicología social paralela a la del acosador escolar o laboral y sus palmeros.
Que en todas partes cuecen habas, ojo: Forges hace lo mismo, al igual que Ferrán Martín o Vergara y, en cierta medida, también Eneko.
Sabía que toda la cúpula del PCE había desfilado por delante de ese paredón, junto con jornaleros, adolescentes, mujeres, ancianos... Lo que no sabía es que también bastaba con haber sido dibujante de cómics - este hombre no luchó en la guerra, se escondió - para que te pusieran también ahí.
¿Genocidio? tonterías dice usted, oiga... ¿Represión? y el Gobierno de la República qué... ¿Inocentes torturados y fusilados en masa? y los rojos quemando conventos qué....
Eso sí, el trabajo de salvataje le llevó 40 años porque era un incompetente..
¿Ein? ¿"Adhesión a la rebelión"? ¿A qué rebelión exactamente, si sólo hubo una rebelión que fue la del ejército llamado nacional? Se podrían inventar el cargo de traidor a la patria, de adhesión a ejército criminal, o cualquier otra invención pero, ¿adhesión a la rebelión?
Somos gilipollas profundos.
goo.gl/tKCH16
Queda mucho más por hacer, pero no hagamos como los peperos, el PP condenó el franquismo.
El franquismo fue una epoca de estrordinaria placidez.
¿O es que no creéis a Mayor Oreja?