Hace 7 meses | Por dmeijide a economist.com
Publicado hace 7 meses por dmeijide a economist.com

Europa llevaba años avanzando hacia el matadero y, en 1914, el conflicto era prácticamente inevitable, al menos ese es el argumento que se suele esgrimir en retrospectiva. Sin embargo, en aquel momento, como señaló el historiador Niall Ferguson en un artículo publicado en 2008, los inversores no lo percibieron así. Para ellos, la primera guerra mundial fue un shock. Hasta la semana anterior a su estallido, los precios de los bonos, las divisas y los mercados monetarios apenas se movieron. Entonces se desató el infierno. "La City ha visto en un

Comentarios

Ghandilocuente

#1 Al poder ecnomico no deberia interesarle una guera mundial.

ur_quan_master

#4 y más si la economía fuese la ciencia encargada de optimizar el reparto de los recursos en manos de las personas

estemenda

#4 No nos interesa a ninguno pero mientras exista la posibilidad... shit happens.

i

#4 #7 del artículo "La conclusión más brillante es que esas probabilidades son realmente cercanas a cero"

estemenda

#15 Yo tengo un 99,9% de certeza de que no sucederá pero esto es como las previsiones de la Aemet lol
Haberlas haylas.

sorrillo

#4 ¿Y le interesó la primera guerra mundial? ¿Y la segunda?

Ghandilocuente

#8 Por ese entonces no existia un mercado global como el que tenemos hoy en dia, ni las economias de los actres involcurados estaban tan conectadas como lo estan hoy.

Disiento

#9 estamos tan globalizados que no seríamos capaces de construir un simple bolígrafo en toda Europa.
Hace poco hemos aprendido a hacer mascarillas higiénicas con paños hechos en China.

txirrindulari

#11 no es así, porque sale más barato encargarlo fuera

Disiento

#21 saldrá barato en términos económicos cuantitativos al no incluirse otros costes como sociales, o know-how o ... por eso el caso de las mascarillas es relevante.
¿Qué precio hemos pagamos por no disponer de una industria propia de mascarillas?

D

#9 Eso de que en la Primera y la Segunda Guerra Mundial no había mercado global como el de hoy demuestra tus conocimientos de Historia contemporánea. La carencia de ellos, concretamente.

BM75

#23 Había mercado global; "como el de hoy", no.

Ghandilocuente

#23 tu comentario solo denota incapacidad para la comprension lectora, y no, no te voy a hace dibujitos para que lo entiendas

D

#4 Si gana dinero, como es el caso, le interesa y mucho.

Ghandilocuente

#22 quien gana dinero en una guerra global? (mas alla la industria armanestistica)
Anrte aires de guerra el consumo se va al carajo.

Postmeteo

#1 Los inversores son más resistentes que las cucarachas

ezbirro

#1 Pueden invertir en palos y piedras.

e

#1 qué va, esos se meten en bunqueres y a seguir viviendo

sxentinel

#1 No te creas, las ratatopos siempre serán bien valoradas.

Elduende_Oscuro

El siguiente meme lo define mejor

cognitiva

#12 viñeta

angelitoMagno

¿No EMT? ¿Qué tiene de extraño que la prensa económica haga un análisis econónomico de la situación de escalada bélica que vive el mundo?

the_unico

#32 Ya, no entiendo. Aunque viendo ciertas noticias de EMT, uno podría pensar que la línea entre realidad y ficción es muy fina muchas veces

Tontolculo

Porque pudiendo pensar en los inversores, por qué pensar en las víctimas civiles e inocentes

D

Traducción:
Europa llevaba años avanzando hacia el matadero, y en 1914 el conflicto era casi inevitable; ese, al menos, es el argumento que a menudo se esgrime en retrospectiva.
Sin embargo, en ese momento, como señaló el historiador Niall Ferguson en un artículo publicado en 2008, los inversores no lo sentían así.
Para ellos, la Primera Guerra Mundial fue un shock.
Hasta la semana anterior a su erupción, los precios en los mercados de bonos, divisas y dinero apenas se movieron.
Entonces se desató el infierno.
“La ciudad ha visto en un instante el significado de la guerra”, escribía este periódico el 1 de agosto de 1914.

¿Podrían los mercados financieros estar subvalorando una vez más el riesgo de un conflicto global?
En el escenario de pesadilla, el descenso hacia una tercera guerra mundial comenzó hace dos años, cuando las tropas rusas se concentraron en la frontera con Ucrania.
Hoy la batalla de Israel contra Hamás tiene el aterrador potencial de traspasar sus fronteras.
El apoyo militar estadounidense es crucial tanto para Ucrania como para Israel, y en Irak y Siria las bases de la superpotencia han sido atacadas, probablemente por representantes de Irán.
Si China decide que es hora de aprovechar una superpotencia distraída e invadir Taiwán, Estados Unidos fácilmente podría verse arrastrado a tres guerras a la vez.
El resto del mundo corre el riesgo de que esas guerras se entrelacen y se conviertan en algo aún más devastador.

Por supuesto, este escenario colocaría el daño financiero muy abajo en la lista de horrores.
Aun así, es parte del trabajo de un inversor considerar exactamente lo que significaría para su cartera.
Hasta ahora, la posibilidad de una guerra mundial apenas ha provocado un temblor en los mercados.
Es cierto que desde hace algún tiempo se sienten más dominados por el miedo que por la codicia.
Los precios de los bonos han sido turbulentos, incluso para los bonos del Tesoro estadounidenses supuestamente “libres de riesgo”, y los rendimientos han estado subiendo durante la mayor parte de este año.
Los índices bursátiles de Estados Unidos, China y Europa han caído durante tres meses consecutivos.
Sin embargo, toda esta agitación puede explicarse plausiblemente por factores de tiempos de paz, incluido el enorme endeudamiento gubernamental, las expectativas sobre las tasas de interés y los accionistas cuyo optimismo previo los había vencido.

En resumen, no se parece en nada al pánico que se podría esperar si las probabilidades de que el mundo se hundiera en una guerra fueran cada vez mayores.
La conclusión más brillante es que esas probabilidades en realidad son cercanas a cero.
Una más oscura es que, al igual que los inversores de 1914, los de hoy pronto podrían verse sorprendidos.
La historia apunta a una tercera posibilidad: que incluso si los inversores esperan una guerra importante, es poco lo que pueden hacer para obtener beneficios fiables de ella.

La forma más fácil de entender esto es imaginarse en 1914, sabiendo que la Primera Guerra Mundial estaba a punto de llegar.
Tendría que hacer sus apuestas rápidamente: en unas semanas, las principales bolsas de Londres, Nueva York y Europa continental estarían cerradas.
Permanecerían así durante meses.
¿Serías capaz de adivinar cuántos y en qué dirección habría evolucionado la guerra para entonces?
Si juzgara sabiamente que las acciones estadounidenses eran una buena apuesta, ¿habría logrado negociar con un corredor que evitó la quiebra en medio de una crisis de liquidez?
Se podría haber decidido, también sabiamente, recortar posiciones en la deuda pública que pronto se verá afectada por la guerra.
¿Habría adivinado que los bonos rusos, que experimentarían una revolución comunista y un default impulsado por los bolcheviques, serían los que se desharían por completo?

En otras palabras, la guerra implica un nivel de incertidumbre radical que va mucho más allá de los riesgos calculables a los que se han acostumbrado la mayoría de los inversores.
Esto significa que incluso las guerras mundiales anteriores tienen lecciones limitadas para las posteriores, ya que no hay dos iguales.
El artículo de Ferguson muestra que el manual óptimo para 1914 (comprar materias primas y acciones estadounidenses; vender bonos, acciones y monedas europeas) fue de poca utilidad a finales de los años treinta.
Los inversores de esa década intentaron aprender de la historia.
Anticipándose a otra guerra mundial, vendieron acciones y monedas de Europa continental.
Pero esta guerra diferente tuvo diferentes inversiones ganadoras.
Las acciones británicas superaron a las estadounidenses, al igual que los bonos del gobierno británico.

Hoy existe una fuente de incertidumbre mayor y más terrible, ya que muchas de las potencias beligerantes potenciales empuñan armas nucleares.
Sin embargo, en cierto sentido, esto tiene poca relevancia financiera, ya que en una conflagración nuclear es poco probable que el desempeño de su cartera ocupe un lugar destacado entre sus prioridades.
¿El resultado de todo esto?
Que la niebla de la guerra es aún más espesa para los inversores que para los generales militares, que al menos tienen una visión de la acción.
Si ocurre lo peor, los historiadores del futuro podrían maravillarse ante la aparente despreocupación de los inversores de hoy.
Sólo podrán hacerlo porque, para ellos, la niebla se habrá disipado.■

pkreuzt

Invertid en empresas de armamento

E

#2 y suministros médicos

the_unico

#2 Sí, y ciertos proveedores de materiales

j

Esos que tienen su dinero en paraísos fiscales?

Pues una oportunidad para invertir en deuda y convertirse en dueños de todo.

A

Cuando hay sangre en las calles vende odio ,cuando hay paz vende amor.