Hace 1 año | Por JosAndres a abc.es
Publicado hace 1 año por JosAndres a abc.es

La Corona llegó a contar con diplomáticos residentes en Londres, Bruselas, Alemania, Roma, Venecia, Milán, Génova y otras ciudades italianas. Los Reyes Católicos enviaron agentes a misiones tan exóticas cómo a Egipto, a hablar con el sultán de los mamelucos. Otro caso excepcional fue el de Catalina de Aragón, designada como embajadora en la corte de Enrique VII, convirtiéndose en la primera mujer diplomática en la Europa moderna. La red de embajadores se fue perfeccionando y convirtió a la corte madrileña en la mejor informada del globo.

Comentarios

b

Esto es falso. La primera Red de embajadores fue catalana, que lo he leído en el INH.

NinjaBoig

#1 "La secular tradición comercial y marítima de los reinos costeros de la Corona de Aragón impulsó una expansión hacia todos los rincones del Mediterráneo y más allá, llegando hasta el Atlántico (siglo x d. C.)[cita requerida]. Esta expansión dio como resultado una serie de rutas que partían del puerto de Barcelona hacia todos los puertos conocidos (siglo xiii d. C.. Aunque las rutas en varias, las cinco principales eran:

La ruta del norte de África (Túnez, Argel, Trípoli) con el transporte de oro y esclavos.
La ruta de las islas (Mallorca, Sicilia, Cerdeña...), con el transporte de sal y trigo.
La ruta de Bizancio (hasta Constantinopla), con el transporte del algodón, especias y esclavos.
La ruta de Ultramar (Chipre, Tiro, Damasco, Alejandría), era la gran ruta de las especias.
La ruta de Occidente (hasta Brujas) desde donde se distribuían los productos orientales a toda Europa.
Esta actividades tan complejas y con tantos intereses comerciales, hicieron crecer a los órganos rectores de defensa y resolución de litigios, desde la agrupación de comerciantes y armadores para la defensa del puerto hasta el derecho de las mercancías, naves, rutas, puertos, sueldo de los marineros, seguros, naufragios.... con el añadido de asegurar el tránsito de las naves por las rutas comerciales, frecuentadas por piratas sarracenos o corsarios genoveses y venecianos.

Sedes de los Consulados del Mar

Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo y sus Consulados del Mar hacia 1385
El crecimiento de la actividad mercantil portuaria en la segunda mitad del siglo xiii d. C. hizo conveniente la creación de la institución del "Tribunal del Consolat de Mar", por privilegio de Pedro III de Aragón, y hacia 1258 se concede a los barceloneses los privilegios necesarios para dirimir los conflictos a través del nombramiento de dos cónsules. Este privilegio es concedido a la ciudad de Valencia en 1283, quien dispuso que se rigiese por las costumbres de mar que estaban vigentes en Barcelona. Y en 1348 se establece la normativa por la que se reorganiza la institución que funcionaba en Barcelona, bajo el modelo existente en Mallorca. Se cita el año 1348, debido a que en la documentación existente se señala la fecha en criterio "Anno Domini"

La creación de los consulados no coincide con la creación de los usos y costumbres por los que debían regirse. En el caso del Consulado de Mesina, se encargó a los cónsules el redactar los usos, mientras que en el de Valencia se les indicó utilizar las costumbres de mar que estaban ya en uso en Barcelona.

Pedro III se vio obligado en 1283 a conceder el Consulado a Valencia en un momento de debilidad política en que necesitaba la ayuda de los valencianos. En 1284 prohibió tanto establecer otros Consulados dentro de la Corona de Aragón como que se aplicasen sus privilegios fuera de la ciudad de Valencia."
Un cacho de wiki pa tí. ^^
También dice q el primero era de Trani (Italia), de 1063.

Ildrain

#2 perdona, ¿qué artículo de la wiki es? Para echarle un ojo, que el tema de las rutas comerciales y diplomáticas del Reino de Aragon en el s. XI me interesa por ambientación de una partida de rol que estoy haciendo

NinjaBoig

#4 Consulado del Mar.
La Corona de Aragón tenían sedes en sus principales puertos comerciales del mediterráneo, supongo que con funciones diplomáticas, para almacenaje de productos, cambios de moneda, asuntos legales,...
Incluso puedes ver (ya no sé dónde, pero se conserva bastante documentación) los productos, medidas y barcos que usaban.
La Iglesia los excomulgó un par de veces por comerciar con infieles e ir contra los intereses de los papas, los italianos y los franceses... (apoyo a los cátaros, apoyo + solapado a los templarios, conquista de Sicilia y de 1/2 italia,... )
La partida es de Aquelarre...? O algún otro (Tirant lo Blanch, Almogàvers...)?

D

Madrid no fue designada como corte hasta 1561 por el rey Felipe II.