Hace 6 años | Por Radion a europapress.es
Publicado hace 6 años por Radion a europapress.es

Por primera vez dos variedades gallegas de olivo obtienen el reconocimiento oficial y legal. Todavía se trabaja en la recuperación de cinco variedades más, autóctonas de Galicia todas ellas, y totalmente desconocidas en otros lugares del mundo. Los olivareros podrán comenzar a plantar 'Brava gallega' y 'Mansa gallega' y a utilizar la denominación en sus aceites. La desaparición del cultivo de estas variedades no fue debida a la falta de calidad, sino a los altos impuestos sobre los olivos decretados por el Conde Duque de Olivares en el s. XVII.

Comentarios

themarquesito

#1 Ese olivo es básicamente indestructible.

skaworld

#3 Orgullo portugués

D

#3 Y el meneo también es indestructible. Cero negativos tras llegar a portada y pasar un buen rato. Mis respetos.

T

Creo recordar que los reyes católicos también tuvieron su parte de culpa a la hora de ordenar talar los olivos de Galicia.

PepeMiaja

#8 ¡CARAÁALLO si tuvieron...!

Ovlak

Hace unos meses había quien decía ser de Vigo y me negaba que el Olivo fuera autóctono en Galicia: Portugal anuncia que no autorizará más plantaciones de eucalipto/c79#c-79

a

#6 Se dice "por vigués, neno".

Pataca

#4 Bueno, una cosa es que existan variedades autóctonas de olivos cultivados en el sentido de variedades desarrolladas a nivel local (no necesariamente a partir de una especie silvestre autóctona) y otra es que sea una especie autóctona desde un punto de vista de distribución natural silvestre.

De lo segundo, conozco citas en análisis de paleopolen de presencia de polen de olivo en muestras del sur y del este de Galicia de por ejemplo hace 4.000 años, por lo que podría asumirse que el olivo es/fue autóctono en algunas zonas de Galicia fronterizas con el mundo mediterráneo. pero tampoco sería descabellado decir lo contrario al no conservarse aparentemente ninguna población natural y ser ajeno a gran parte del territorio gallego.

Ovlak

#10 Bueno, tu argumentación es bastante más consistente que la que mantuvo ese usuario apelando a la inexistencia de cultivos latifundistas para determinar que una especie sea autóctona o no cuando realmente es la mano del hombre la que introduce especies no autóctonas en una región.

Pataca

#11 Evidentemente eso es una chorrada cuñadesca.

Me acabo de leer la conversación anterior y el ejemplo de las encinas y alcornoques es bueno, porque de estas especies si encontramos poblaciones naturales en Galicia, más o menos residuales y acantonadas en enclaves favorables por clima y/o suelo, pero sin duda naturales y por lo tanto autóctonas. Y bueno, la encina en zonas como Enciña da Lastra es directamente especie dominante.

Xtampa2

Justo a tiempo para la Xylella fastidiosa

f

Como as apañaron en EP para ocultar que as oliveiras galegas tiveron que ser eliminadas á forza por ordes do goberno para beneficiar aos produtores hispanistanís. Noxo.

aunotrovago

Adoro cas cosas autchótchonas

D

#2 Sobre todo el Albariño eh, pillabán