No es lo mismo hacer como Mecano y decir «tú contestastes que no» que ser Garcilaso y recitar llevadme junto el mal que me dejastes. Aparentemente tenemos el mismo fenómeno en «contestastes» y en dejastes; sin embargo, el primero va contra la norma, mientras que el segundo entraba —y aún entra— en los cánones del uso de vos.
|
etiquetas: gramática histórica , voseo , conjugación
www.rae.es/dpd/voseo
youtu.be/TLkheKuKjD8
De mi admirado y querido Gabo. Aunque en este caso, y suscribiendo sus palabras acerca de no encorsetar la lengua común, mi opinión es que la ortografía tiene una función fundamental a la hora de hacer comprensible un texto, más aún en los tiempos que corren. Pero bueno, es sólo una opinión
www.youtube.com/watch?v=_mAmEKNqg1g
Es curioso pero jamás me canso de escuchar la voz de Ana Torroja aunque ya hayan pasado unos cuantos años desde que sacaron esta canción.
El Chivi ha vuelto!
preciosa canción, muy sentía, y aqui me hace mucha gracia carmen maura cuando la suela un piropo el chicho bueno (que falleció muy joven)
www.youtube.com/watch?v=7CdquyC2DOA
www.youtube.com/watch?v=IQZwU8R1NB0
Y además han "arreglado" otra cosa: Muchas canciones de Mecano están narradas desde el punto de vista de un hombre, al escucharlas por Ana Torroja hay que tenerlo en cuenta para no hacerte un lío. Ojo, que no me parece mal. Como dirían los informáticos: no es un bug es una feature.
¿A qué llamaríamos "adaptar las letras para una vocalista femenina"?
Si cambias el punto de vista: Me dijo: Nena, dame un beso.
Si cambias los papeles: Te dije: Nene dame un beso.
Cualquiera de esas dos cosas habría sido cambiar la canción. Por respeto a la obra original, me alegro de que no lo hubieran hecho.
Edit: La verdad es que no sé si te entendí bien.
En mi primer comentario del envío tienes el enlace directo donde viene todo esto detallado y explicado.
No dudo que en castellano antiguo pudiera haberse usado esa forma para el voseo, o incluso que fuera de España pueda seguir usándose. Pero este el link de la RAE está hablando de sus formas de uso en toda latinoamérica, haciendo al final un resumen con todas las variantes según el país. Con todas menos precisamente la española.
De hecho, volviendo a ese cuadro resumen, el el PRETERITO PERFECTO, que es el… » ver todo el comentario
El vos arcaico es de tipo cortés o reverencial y se conjuga con el verbo en segunda del plural, siguiendo la misma desinencia que en latín (vos decidistes). Tal y como, aún hoy día, se usa el vous de cortesía en francés.
En el siglo XVII, la desinencia de la segunda del plural se diptonga (decidisteis). Por eso te sonará más esa forma que la primitiva.
En el caso americano, se pierde el tono reverencial que tenía en la España medieval, y, aunque pueda conjugarse con… » ver todo el comentario
En resumen, dado que el debate se inició en base a tu réplica a mi comentario #12, tal y como yo indicaba, en España no es correcto decir "me dejastes" sino que hay que emplear "me dejasteis". Dado que en el castellano de España actual, no existe la forma verbal "dejastes",… » ver todo el comentario
Quiero colgate.
Y yo matate y escupite.
Vale, ya cierro yo.
Vosotros volvistes fue la forma usada hasta el siglo XVII, en que se diptonga para acabar convirtiéndose en "vosotros volvisteis"
La canción de mecano aún me chirría cada vez que la oigo
Lo de Garcilaso bien puede ser un error suyo o de escritura, "dejastes" por "dejasteis".
Os recomiendo que leais el tenorio, donde hay también un buen gazapo:
Imposible la "hais" dejado, para vos y para mí.
"b) Para el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo, se emplea la segunda persona del plural sin diptongar (volvistes). Pese a ser esta la forma etimológica (lat. volvistis, español clásico volvistes), aun en regiones plenamente voseantes se prefiere en este tiempo el uso de la forma de segunda persona del singular (volviste), debido a las connotaciones vulgares que tienen las formas singulares del pretérito con -s ( tú vinistes). "
Cito tu cita: "b) Para el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo, se emplea la segunda persona del plural sin diptongar (volvistes)."
Por un lado dice: " la segunda persona del plural", eso es "vosotros". ¿Acaso se dice "vosotros volvistes"?
Pero es que además indica "sin diptongar". Es decir, sin pronunciar dos vocales en… » ver todo el comentario
Y a que te refieres con el "hais" dejado? Yo de castellano antiguo no estoy puesto, pero, podría haber sido correcto en esa época.
twitter.com/perezreverte/status/1080238096740958208
Y sobre lo de Garcilaso, todo el artículo se basa en que existe alguna ocasión, como la mencionada, en la que curiosamente no es un error. Parece bastante arrojado pensar que en realidad sí que lo es. Te recomiendo que leas sobre el efecto Dunning-Kruger.
PD: Garcilaso y Zorrilla no son los únicos que cometen gazapos. Leáis lleva tilde.
Como curiosidad, siempre me acordaré de la primera vez que escuché el nombre "Oriol" dicho por catalanes. Le llamaban "l'Uri". Por lo tanto yo al principio, hasta que me di cuenta que era "Oriol" le llamaba "en Luri". Como mallorquín no neutralizo la "o" átona por "u."
Lo como artículo es la forma arcaica que aún es usada en algunos territorios. En el ejemplo que dices "lo que vols" sería incorrecto porque ese lo tiene función de pronombre débil, por lo tanto lo correcto es "el que vols". Fijate que ese "lo" es siempre reemplazable por "la cosa". Sí, que es correcto el segundo ejemplo que pones de "lo cotxe". Por ejemplo, yo soy de los que usan el artículo lo cuando es un medio de transporte. Por ejemplo "anar amb lo cotxo", o "venc amb lo tren". Pero en nuestro caso solo ha quedado ese uso.